Impacto socioeconómico del ausentismo del personal de­ enfermería durante la pandemia por COVID-19

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Miroslava Iliana Carrasco-González https://orcid.org/0009-0002-4720-3588
Ana Carmen Guerrero-Diaz https://orcid.org/0000-0003-2849-7218
Norma De Blas-Barrientos https://orcid.org/0009-0002-1591-5409
Martha Camacho-Pérez https://orcid.org/0009-0001-7823-3731
María de Lourdes Alcalde-Yañéz https://orcid.org/0009-0005-9627-0332
Silvia Andrea Palestino-García https://orcid.org/0009-0000-2822-2164

Keywords

Ausentismo, COVID-19, Enfermería, Enfermería pediátrica, Factores sociodemográficos, Pandemia.

Resumen

Introducción: al implementar estrategias para evitar la rápida expansión de la COVID-19, el ausentismo laboral relacionado con los factores de vulnerabilidad en trabajadores de la salud tuvo un alto costo en las instituciones de salud en México.


Objetivo: analizar el impacto socioeconómico del ausentismo del personal de enfermería durante la pandemia por COVID-19 en un hospital pediátrico.


Metodología: estudio transversal retrospectivo que incluyó un total de 680 registros de asistencia del personal de enfermería que se ausentó durante la pandemia por COVID-19 ya fuera por licencia COVID (LCC) o por contingencia COVID (CC). Los datos fueron obtenidos de los archivos del Departamento de Enfermería y analizados de forma descriptiva.


Resultados: de los 680 registros del personal de enfermería, 565 (83%) se ausentaron con LCC y 115 (17%) con CC. El ausentismo fue de 1 a 7 con LCC y el 34.8% con prueba COVID-19 positiva. Del personal que se ausentó con CC fue por embarazo, edad ≥ 60 años y comorbilidades como obesidad 39.3%, hipertensión 28.9% y diabetes 18.1%. El costo total del ausentismo por salario base pagado fue de $11,813,229.29 pesos mexicanos.


Conclusión: una fortaleza fue el análisis económico del ausentismo del personal de enfermería como la mayor fuerza laboral del sector salud en México y la inclusión de factores de vulnerabilidad, por los cuales dicho personal se resguardó en casa.

Abstract 0 | PDF Downloads 0

Referencias

Escudero X, Guarner J, Galindo-Fraga A, et al. La pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): situación actual e implicaciones para México. Cardiovasc Metab Sci. 2020;31(3): s170-7. doi: 10.35366/93943

Accinelli RA, Zhang-Xu CM, Ju-Wang JD, et al. COVID-19: la pandemia por el nuevo virus SARS-CoV-2. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(2):302-11. doi: 10.17843/rpmesp.2020.372.5411

Ruíz-Bravo A, Jiménez- Valera M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharm. 2020;61(2):63-79. doi: 10.30827/ars.v61i2.15177

Vargas-Lara AK, Schreiber-Vellnagel V, Ochoa-Hein E, et al. SARS-CoV-2: una revisión bibliográfica de los temas más relevantes y evolución del conocimiento médico sobre la enfermedad. Neumol Cir Torax. 2020; 79(3):185-96. doi: 10.35366/96655

Werneck WL, Carvalho MS. La pandemia de Covid-19 en Brasil: crónica de una crisis sanitaria anunciada. Cad. Saúde Pública. 2020;36(5):1-4. doi: 10.1590/0102-311X00068820

Velasco-Reyna R, Hernández-Ávila M, Méndez-Santa Cruz JD, et al. Criterios de retorno y determinación del valor de vulnerabilidad por COVID-19. Salud Publica Mex. 2021;63(1):136-46. doi: 10.21149/11984

Grigore OM. Factors Contributing to Work-Related Absenteeism during the COVID-19 Pandemic. Management Dynamics in the Knowledge Economy. 2020;8(4):401-18. Disponible en: https://www.managementdynamics.ro/index.php/journal/

Tatamuez-Tarapues RA, Domínguez AM, Matabanchoy-Tulcán SM. Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Univ Salud. 2019;21(1):100-12. doi: 10.22267/rus.192101.143

Guía para implementar el teletrabajo en los centros de trabajo en el marco de las acciones para enfrentar el COVID-19. México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social; 3 de juio de 2020. Disponible en: https://juntosporeltrabajo.stps.gob.mx/docs/herramientas/GUI%CC%81A%20PARA%20IMPLEMENTAR%20EL%20TELETRABAJO%20EN%20LOS%20CENTROS%20DE%20TRABAJO%20EN%20EL%20MARCO%20DE%20LA%20ACCIONES.pdf

Organización Internacional del Trabajo. México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos. OIT; octubre de 2020.

Sánchez-Ortega V, Guerrero-Ochoa CU, Del Toro-Barajas OG, et al. Enfermedad profesional de los trabajadores del sector salud por COVID-19. LUMEN Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. 2020;16(2):354-63. doi: 10.33539/lumen.2020.v16n2.2314

Ley Federal del Trabajo. México: Diario Oficial de la Federación; 24 de diciembre de 2024. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Sánchez-Castañeda A, Hernández-Ramírez JP. La respuesta del gobierno de México ante el COVID-19. México: Cielo Laboral. Disponible en: https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/04/mexico_noticias_cielo_coronavirus.pdf

Criterios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad que tienen mayor riesgo de desarrollar una complicación o morir por COVID-19 en la reapertura de actividades económicas en los centros de trabajo. México: Secretaría de Salud; 12 de agosto de 2020. Disponible en: https://cga-ssp.guanajuato.gob.mx/SSP/rm_doc/M_20201109130608.pdf

Araujo GR. Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? Novedades en Población. 2015; 210:89-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

Vicente-Herrero MT, Ramírez-Íñiguez de la Torre MV. V, Rueda-Garrido JC. Criterios de vulnerabilidad frente a infección COVID-19 en trabajadores. Rev Asoc Esp Med Trab. 2020;29(2):12-22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602020000200004

Secretaría de Gobernación. Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19). México: Diario Oficial de la Federación; 24 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020

Márquez-González H, Klünder-Klünder M, De la Rosa-Zamboni D, et al. Risk conditions in healthcare workers of a pediatric COVID center in Mexico City. Bol Med Hosp Infant Mex. 2021;78(2):110-115. doi: 10.24875/BMHIM.20000355

Laguna DV, Galarraga CJ, Chamorro GY, et al. Costos del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud Nº 1 Tulcán. Ocronos. 2020;3(8):185. doi: 10.46377/dilemas.v8i.2710

Gutiérrez RR. Subcontabilización de datos y estructura de fallecimientos por la COVID-19 en México. Revista de Economía Regional y Sectorial. 2022:14(1):5-34. doi: 10.36677/paradigmaeconomico.v14i1.16726

Alfonso-Gutiérrez LV, Nieto-Franco A, Rubio-Sánchez JT. Estudio del ausentismo generado por COVID-19 en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul de Santa Rosa de Cabal [tesis]. Bogotá, Colombia: Universidad ECCI; 24 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.colciencias.metabiblioteca.com

Nashwan AJ, Villar RC, Flores JM, et al. Increased Absenteeism among Nurses in a COVID-19 Designated Facility in Qatar. Doha, Qatar; 20 to 23 January 2021. doi: 10.13140/rg.2.2.27507.76327

De Paiva LG, Santos WM, Dalmolin GL. The impact of the SARS-CoV-2 pandemic on sickness absenteeism among hospital workers. Rev Bras Med Trab. 2022;20(1):65-71. doi: 10,47626/1679-4435-2022-787

Faramarzi A, Javan-Noughabi J, Tabatabaee SS, et al. The lost productivity cost of absenteeism due to COVID-19 in health care workers in Iran: a case study in the hospitals of Mashhad University of Medical Sciences. BMC Health Serv Res. 2021;21(1):1169. doi: 10.1186/s12913-021-07200-x

Maltezou HC, Giannouchos TV, Pavli A, Tsonou P, Dedoukou X, Tseroni M, Papadima K, Hatzigeorgiou D, Sipsas NV, Souliotis K. Costs associated with COVID-19 in healthcare personnel in Greece: a cost-of-illness analysis. J Hosp Infect. 2021 Aug;114:126-133. doi: 10.1016/j.jhin.2021.04.018.

Morillo-Cano JR, Gómez-Martínez N, Laguna-Delgada DV. Costos por ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del distrito San Pedro de Huaca-Tulcán Salud, 2020. Dilemas Contemp Educ Política Valores. 2021;8(3):1-18. doi: 10.46377/dilemas.v8i.2710

Alves ABSL, Matos FGOA, Carvalho ARS, et al. Absenteeism in nursing in the face of COVID-19: a comparative study in a hospital from southern Brazil. Texto Contexto Enferm. 2022;31:e20210254. doi: 10.1590/1980-265X-TCE-2021-0254