El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
Los archivos electrónicos principales son:
Manuscrito original propuesto para publicación.
Carta de transferencia de derechos, en formato PDF incluye nombres completos y firmas autografas de los autores.
Perfil curricular, en formato editable WORDincluye los datos completos de los autores.
Declaración de intereses, en formato PDF por cada autor/autora
Reconocimiento de autoría, en formato PDF
La carátula incluye:
Título en español e inglés
Nombre (s) y apellidos completos de los autores
Filiación institucional: inicia con la institución a la que se atribuye la investigación; lugar de trabajo en la institución y área específica de trabajo.
Identificador ORCID de cada autor/autora
Datos completos del autor/autora de correspondencia.
Resumen:
Estructurado conforme al tipo de manuscrito y sección de la revista.
En idioma español e inglés
Al final de cada resumen incluya un máximo de cinco palabras clave o frases cortas en español e inglés.
Extensión entre 150 a 200 palabras como máximo
Texto del manuscrito:
Formato Word, hoja tamaño carta, márgenes de 2.5 cm, letra arial 12 puntos a doble espacio.
Extensión entre 20 a 25 cuartillas.
Los manuscritos propuestos para las secciones de Investigación y Revisión incluyen los apartados de: Introducción, Objetivo, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias.
Los manuscritos propuestos para las secciones de Experiencias de la práctica e Información general incluyen los apartados de: Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Referencias.
Incluir todos los datos necesarios para que sea posible la consulta desde la fuente donde fueron extraídas.
Ser pertinentes con el tema en cuestión y congruentes con la estructura conceptual del tema.
Numerarse consecutivamente en el orden en que se citan por primera vez en el texto, en números arábigos en superíndice.
Actuales con una antigüedad no mayor a cinco años, a menos que sea una referencia clásica.
En el estilo y formato, conforme a lo establecido en la National Library of Medicine, Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).
Directrices para autores/as
Guía para el autor en la preparación y envío de manuscritos propuestos para publicación
Requisitos generales :
Documento del manuscrito propuesto para publicación
Texto en formato Word, en hoja tamaño carta, márgenes de 2.5 cm, a doble espacio, letra arial a 12 puntos y páginas numeradas de forma consecutiva.
Documentos complementarios
Carta de transferencia de derechos de autor a favor de la Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social,anotar nombres y apellidos completos y firma autógrafa (original) de cada autor/autora, en el orden de autoría en que aparecen en la carátula y aparecerán en la publicación. Enviar en formato PDF
Perfil curricular de cada autor, anotar los datos completos requeridos principalmente los que corresponden al autor principal y autor de correspondencia. Enviar en formato WORD y editable
Declaración de intereses, elaborar yenviar en formato PDF por cada uno de los autores.
Reconocimiento de autoría, elaborar y enviar en formato PDF.
Primera página (carátula):
Título en español e inglés sin abreviaturas o siglas con extensión de 15 palabras y máxima de 18 palabras.
Nombres y apellidos completos de cada autor/autora. Por ejemplo: Luis Alberto Flores-Tinoco
Filiación institucional de cada autor. Los ejemplos de filiación los puede consultar en:
Identificador ORCID por autor/autora. Obtenga su registro: https://info.orcid.org/es/documentation/features/orcid-registry/
Datos de contacto del autor /autora de correspondencia: dirección postal, números telefónicos de casa, institución o celular y correos electrónicos institucional y personal.
Número de aprobación del proyecto de investigación emitido por un comité de investigación y ética o por algún órgano equivalente.
Resumen en español e inglés y palabras clave:
Cada resumen se presenta en una página.
Con extensión de 150 palabras y máxima de 200 palabras.
Su estructura en apartados conforme el tipo de manuscrito propuesto por sección de la revista.
Incluir todos los datos necesarios para que sea posible la consulta desde la fuente donde fueron extraídas.
Ser pertinentes con el tema en cuestión y congruentes con la estructura conceptual del tema.
Numerar consecutivamente en el orden en que se citan por primera vez en el texto
Utilizar números arábigos en superíndice.
Ser actuales con una antiguedad no mayor a cinco años, a menos que sea una referencia clásica.
En el estilo y formato, conforme a lo establecido en la National Library of Medicine, Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE)
Ejemplos:
Capítulo de libro:
Stark JL. Cuidados de enfermería intensivos a pacientes renales. En: Alspach, Jo Ann, editors. Cuidados intensivos en el adulto. México: Interamericana McGraw-Hill; 1993. p. 401-518.
Artículo de publicación periódica con seis o menos autores:
Tayyib N, Coyer F, Lewis PA. A Two‐arm cluster randomized control trial to determine the effectiveness of a pressure ulcer prevention bundle for critically ill patients. Journal of Nursing Scholarship, 2015; 47(3):237–247. [Consultado el 21 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jnu.12136/full
Artículo de publicación periódica con más de seis autores:
Paños-Martínez M, Patró-Moncunill E, Santiago-Barragán AM, Marti-Mestre M, Torralbas-Ortega J, Escayola-Maranges A, Granero-Lázaro A, et al. Factores de riesgo cardiovascular en usuarios con trastorno mental severo. Enferm Clin 2016;26(5):275-281. [Consultado el 14 de enero de 2017]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-pdf-S113086211630078X-S300
Documento en internet:
Fundación Salud Innovación y Sociedad. Documento de trabajo nº17: Análisis del cuestionario sobre «Implantación y utilización de guías de práctica clínica: instrumentos, recursos y redes». Proyecto Guía Salud. [Consultado el 21 de mayo de 2015]. Disponible en: www.fundsis.org/Actividades/publicaciones/Documento%20de%20trabajo%2017.pd
Colocar la ilustración (cuadro, gráfica, esquema, algoritmo, imagen, fotografía), inmediatamente después del párrafo en el cual se hace mención, con su respectivo título, las acotaciones y explicaciones en el pie correspondiente. Considere la lógica y composición en la que deben aparecer en la publicación del artículo.
Los títulos deben ser cortos pero tan claros que su contenido sea entendible sin necesidad de leer el texto.
Exceptuando las ilustraciones que hayan sido creadas en el mismo Word del manuscrito. Envíe a través del sistema como "documentos complementarios" los archivos fuente editables de gráficas, figuras, esquemas, etc. .
Las tablas se marcan con números romanos y las figuras con números arábigos.
Considere las siguientes recomendaciones:
Las tablas de presentación de resultados se elaboran en Word, deben ajustarse a un tamaño máximo de media cuartilla tamaño carta.
Describa las abreviaturas y medidas estadísticas de variaciones al pie de página con caracteres alfanuméricos o símbolos como *,+,&.
Si utiliza datos de una fuente publicada, debe tener el consentimiento de uso y citarla.
Elaborar las gráficas de preferencia en formato EPS, en Excel o Word y PowerPoint; el archivo que se carga debe ser el que permitió la generación de la gráfica.
Esquemas y algoritmos, de preferencia elaborarlos en Word.
Si incluye imagen o fotografía, envíe como archivo independiente sin marca alguna, con una resolución mínima de 600 pixeles y con un tamaño máximo de media cuartilla tamaño carta. Para corroborar la calidad de la imagen o de la fotografía, aumente el tamaño de la misma en el archivo donde la tiene, la nitidez debe mantenerse sin distorsión alguna (pixelarse). (Se carga como archivo complementario).
Las fotografías de pacientes deben acompañarse de una copia de autorización firmada por el propio paciente; tratándose de pacientes menores de edad la autorización debe estar firmada por los padres o el tutor legal.
Anotar la fuente, si la tiene incluso URL, de la imagen o de la fotografía cuando no sean de creación propia y anexar la autorización de su uso.
Agradecimientos
Se agradece a quienes hicieron reconocida colaboración de carácter intelectual o manual, pero que no justifica la autoría (apoyo de un departamento o ayuda técnica) y, a quienes otorgaron apoyo financiero o material, para lo cual se debe especificar el tipo de apoyo con la debida declaración de no conflicto de intereses.
Declaración de privacidad
Aviso de Privacidad de la Revista de Enfermería del IMSS
La Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la responsable del tratamiento de los datos personales que se recaban a través del sitio web de la Revista de Enfermería del IMSS.
Los datos personales que se recopilan serán utilizados con la finalidad de gestionar el registro de usuarios, el envío de notificaciones sobre nuevos números y artículos, así como para fines estadísticos, de comunicación y seguimiento editorial.
Si desea conocer nuestro aviso de privacidad integral, podrá consultarlo en el sitio web oficial del IMSS: