La bibliometría como competencia estratégica en la formación en salud: un compromiso institucional pendiente

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Shilia Lisset Vargas-Echeverría https://orcid.org/0000-0001-8869-071X

Palabras clave

Bibliometría, Educación Médica, Fuentes de Información, Formación en Salud, Evaluación Institucional

Resumen

La bibliometría es una herramienta fundamental para comprender y gestionar la producción científica en salud. Su inclusión en los programas de formación de posgrado y educación continua en instituciones como el IMSS representa una oportunidad para fortalecer la capacidad crítica del personal sanitario, orientar la investigación hacia prioridades nacionales y elevar la calidad de la producción científica institucional. Esta editorial propone incorporar la bibliometría como una competencia transversal para todos los profesionales de la salud, destacando su valor estratégico, ético y pedagógico.

Abstract 29 | PDF Downloads 15

Referencias

Juárez-Rolando P. Bibliometría para la evaluación de la actividad científica en ciencias de la salud. Rev Enferm Herediana. 2016;9(1):57-61.

Salinas-Ríos K, García-López AJ. Bibliometría, una herramienta útil dentro del campo de la investigación. J Basic Appl Psychol Res. 2022;3(6):10-17.

Romaní F, Huamaní C, González-Alcaide G. Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado. CIMEL. 2011;16(1):52-62. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2011000100009

Rodríguez-Pérez LM, Arévalo-Aguilar JC, Carvajal-Veitía W, et al. Importancia de los estudios bibliométricos en las ciencias médicas aplicadas al deporte en Cuba. Rev Cub Med Deporte. 2022;17(1):e-530.

Ochoa-Contreras A, Muñoz-García A, Morales-López H. Perspectivas de la bibliometría en las ciencias médicas. Arch Med Fam. 2016;17(1):1-3.

López-Piñero JM, Terrada ML. Evaluación de la actividad científica mediante análisis bibliométrico. Med Clin (Barc). 1992;98(Supl 1):6-10.

Arencibia-Jorge R, Vega-Almeida RL, Carrillo-Calvet H. Evolución y alcance multidisciplinar de tres técnicas de análisis bibliométrico. Palabra Clave (La Plata). 2020;10(1):e102. Disponible en: https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe102

Adams V, ed. Metrics: What Counts in Global Health. Durham, NC: Duke University Press; 2016.

Vessuri H, Guédon JC, Cetto AM. Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Curr Sociol. 2014;62(5):647-665. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0011392113512839

Garfield E. Citation indexes for science: a new dimension in documentation through association of ideas. Science. 1955;122(3159):108-111.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Lima: CONCYTEC; 2016. Disponible en: https://portal.concytec.gob.pe/images/documentos/Politica_Nacional_CTI-2016.pdf

Van Eck NJ, Waltman L. Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics. 2010;84(2):523-538. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3