Tendedero latinoamericano: violencias durante la formación educativa en enfermería
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Violencia de Género, Estudiantes de Enfermería, Acoso Sexual, Formación Profesional, Feminismo
Resumen
Introducción: las violencias tienen una carga de género, etnia y clase que atraviesan los cuerpos de quienes ejercen la enfermería, lo cual genera una desvalorización de su rol social y profesional.
Objetivo: analizar las violencias que viven las estudiantes de enfermería, quienes a partir de preguntas detonantes realizaron una enunciación de las violencias en espacios virtuales.
Metodología: en marzo de 2021 se diseñó un tendedero virtual de denuncias bajo los principios de la metodología de etnografía virtual y el enfoque feminista decolonial para analizar las interacciones, las prácticas sociales y la producción de significados individuales y colectivos en relación con las violencias enunciadas, la carga de género y la colonialidad corpórea que viven las enfermeras durante su formación.
Resultados: los relatos transcritos se sometieron a análisis de contenido mediante codificación abierta, axial y selectiva. De este ejercicio emergieron 3 categorías: 1) complot y pacto patriarcal; 2) pedagogía enfermera de la crueldad y 3) liberación de la conciencia.
Conclusiones: la formación de enfermería ocurre dentro de contextos y relaciones que apuntan a la deshumanización y despolitización profesional, lo que es necesario para que el sistema continúe con la reproducción mercantilista y violenta de los sistemas de salud, así como con la precarización laboral de la enfermería.
Referencias
International Council of Nurses. Definition of Nursing. Geneva, Switzerland: ICN; 2002. Disponible en: https://www.icn.ch/resources/nursing-definitions/currentnursingdefinitions#:~:text=Short%20definition%20of%20%22nursing%22%20(,ill%2C%20disabled%20and%20dying%20people
Foucault M. El orden del discurso. Segunda edición. España: Tusquets, Cuadernos Marginales; 1980.
Rojas-Reyes J, Rivera-Álvarez L y Medina-Moya J. Los currículos en enfermería y el desarrollo de las competencias interpersonales: el caso de Colombia. Index Enferm 2020; 28(4). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300013
Gómez-Serrano C, Munar-Olaya C, Parrado-Lozano Y, et al. Tres Escuelas. Una historia. Formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia 1920-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
Bernal C, Pardo P, Pinto M. Crear espacios educativos de cuidado en el currículo de enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1998.
Meléndez FL. El habitus académico como generador de resistencias en las profesoras. Revista Educación, Política y Sociedad 2021;6(2):62-90. doi: 10.15366/reps2021.6.2.003
Organización Mundial de la Salud. Prevención de la violencia. Ginebra, Suiza: OMS; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Ruiz-Hernández J, López-García C, Llor-Esteban B, et al. Evaluación de la violencia de los usuarios en la atención primaria de salud: Adaptación de un instrumento. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 2016;16(3):295-305. doi: 10.1016/j.ijchp.2016.06.001
Ruiz-Méndez MR, Aguirre-Aguilar G. Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas 2015;XXI(41):67-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf
Mayer M. El tendedero. México: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Serie documental de El tendero; 1978. Disponible en: https://muac.unam.mx/objeto/el-tendedero
Glaser P. Jargonizing: the use of the grounded theory vocabulary. The grounded theory review. The Grounded Theory Review. 2009;8:1-16.
Cagigas-Arriazu AD. El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero. 2000;5:307-18.
Segato R. La estructura de género y el mandato de violación. En: De Santiago CG. Mujeres intelectuales. Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe. Segunda edición. CLACSO; 2017: 299-332.
Delgado LS. Rita Segato: “Hay que demostrar a los hombres que expresar la potencia a través de la violencia es una señal de debilidad”. Diario El Salto. Sección Feminismos. 26 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/feminismos/rita-segato-hay-que-demostrar-hombres-expresar-potencia-violencia-senal-debilidad
Segato R. Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2018.
Busnello G. Tipos de violência no trabalho da enfermagem na Estratégia Saúde da Família. Escola Anna Nery. 2021;25(4):1-11. doi: 10.1590/2177-9465-EAN-2020-0427
Chan C. Visualización del acoso en tendederos universitarios; una construcción de paisajes lingüísticos. Puriq. 2021;3(4):622-34. doi: 10.37073/puriq.3.4.229
Cárdenas W. Acoso sexual en universidades. Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina. 2022;6(3):445-85. doi: 10.37811/cl_rcm.v6i3.2238
Castillo A. Percepción de violencia y sexismo en estudiantes universitarios. Revista Entorno. 2018;66:51-61.
García-Oramas M. Acoso y hostigamiento sexual en el ámbito universitario, los caminos de la práxis. Educação em
Perspectiva. 2019;10. doi: 10.22294/eduper/ppge/ufv.v10i0.7127
Segato R. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos, y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2013.
Bourdieu P. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama; 1999.
Segato R. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2010.
Pérez-Fuentes M. Violence and job satisfaction of nurses: importance of a support network in healthcare. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context. 2022;13(1): 21-8. doi: 10.5093/ejpalc2021a3