Violencia epistémica: una realidad en la cotidianidad del profesional de enfermería
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Enfermería; Violencia Epistémica; Epistemología; Ciencia; Colonialismo
Resumen
A continuación, se presenta una reflexión sobre los elementos que instituyen y validan la violencia epistémica, y cómo esta, a su vez, perpetúa la desigualdad de género y la subjetividad de inferioridad construida en la enfermería como profesión. El texto se compone del conocimiento multidisciplinar de las Ciencias Sociales, desde donde se analiza y discute el concepto de violencia epistémica, para realizar una breve y respetuosa readaptación de estos significados sobre la configuración de esta violencia en la psiquis y cuerpo de las enfermeras. Así, damos cuenta de la diversas formas, estructuras, instituciones y autoridades que anulan a las mujeres enfermeras como fuente epistémica de la Salud Pública, además de que la paridad de género y el reconocimiento de esta profesión sigue siendo una deuda histórica que la propia violencia ha encubierto.
Referencias
Güereca-Torres R. Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES. Reencuentro: Género y educación superior 2017;74:11-32. Disponible en: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/929
Foucault M. El juego de Michel Foucault, en: Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta; 1984.
Blazquez-Graf N, Fernández-Rius LE. Política de Ciencia y Tecnología con Perspectiva de Género en México. cadernos pagu 2016;49: 2-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700490010
Lugones M. Colonialidad y género. Tabula Rasa 2008;9:73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Paredes J, Guzmán A. El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad; 2014.