Nursing consulting: identification of universal self-care requirements in nursing undergraduate students
Main Article Content
Keywords
Nursing Theory, Health evaluation, Self-care
Abstract
Introduction: One of the commitments of the universities is to promote the adoption of self-care capacities that allow individuals to make effective decisions about their health management.
Objective: To describe the universal self-care requirements of the students of a bachelor of nursing identified in the nursing consultancy.
Methods: Quantitative, descriptive, exploratory, prospective and transversal study, which included a sampling for convenience of 61 students of a bachelor of nursing. An asessment instrument based on Orem was applied, identifying the universal requirements through the nursing consultancy. The information was analyzed in SPSS applying descriptive statistics.
Results: The universal requirements identified were: food intake for high cholesterol in 67.2%, high triglycerides 59%, 50.8% had colitis and gastritis, 26.2% were obese and overweight. In Activity and rest, 79.2% were sedentary. In Prevention of life-threatening dangers, 50.8% have never attended a sexual approach and 11% have been diagnosed for sexually transmitted infections.
Conclusion: Alterations were detected in the Universal requirements of food intake, Elimination-excretion, Activity-rest and Prevention of life-threatening dangers, which are limiting to the self-care of nursing students and that could evolve in chronic degenerative diseases.
References
Rocha-Rodríguez M, González-Cristela A, Juárez-Quintero E, Olvera-Martínez A, Márquez-Ponce PA, Rosales-Guevara S, et al. Agencia de autocuidado en alumnos de nuevo ingreso en la unidad académica multidisciplinaria zona media. Cien enferm. 2015;21(1):103-13.
Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Guía para medir comportamientos de riesgo en jóvenes. BID: 2013. Disponible en https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3756/esp%20GUIA%20MEDICION%20COMPORTAMIENTOS%20JOVENES.pdf
Raile-Alligood M. Marriner-Tomey. Modelos y teorías de enfermería. 8va ed. Barcelona: Elseivier; 2014.
Prado-Solar LA, González-Reguera M, Paz-Gómez N, Romero-Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Med Electron. 2014;36(6). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
Miguel-Ruiz D. Valoración de la salud mental positiva y de los requisitos de autocuidado en pacientes hospitalizados diagnosticados con esquizofrenia según la teoría de enfermería de Dorothea Orem [tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2014.
Ruiz-del Bosque A. Entrenamiento al cuidador principal. Analogía del entrenamiento deportivo y logro de metas. Rev Enferm C y L. 2015;7(1):62-72.
Jiménez-Sánchez G. Teorías del desarrollo III. Tlalnepantla Estado de México: Red Tercer Milenio; 2012.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A propósito del día internacional de la Juventud. [Internet] 2015 Disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf [Consultado el 30 marzo de 2017].
Fernández-Sánchez N. Características de desarrollo psicológico del adulto. México; 2012. Disponible en https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/desarrollo-adultez.pdf [Consultado en abril de 2017].
Lorenzini R. Betancur-Ancona D. Chel-Guerrero L. Segu-Campos M. Castellanos A. Estado Nutricional relacionado con el estilo de vida de estudiantes mexicanos. Nutr Hosp. 2015;32(1):94-100.
García-Laguna D, García-Salamanca G, Tapierio-Paipa Y, Ramos D. Determinantes en los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista hacia la Promoción de la Salud. 2012;17(2):169-85.
Dirección General de Epidemiología. Anuario de morbilidad 1985-2015. Ciudad de México: 2014. Actualizado 30 abril 2014. Disponible en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html [Consultado el 27 marzo de 2017].
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Acerca de las Universidades Promotoras de Salud. Washington, USA: OPS/OMS; 2015. Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10669%3A2015-about-health-promoting-universities&catid=7790%3Aabout&Itemid=41389&lang=es [Consultado el 29 marzo de 2017].
Secretaría de Salud. Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudio de las carreras de enfermería. México, DF: CIFRHS; 2013. Disponible en http://enarm.salud.gob.mx/documentacion/criterios_esenciales/120228_criterios_esenciales_enfermeria_v1.pdf
Barbosa-Gómez DF. Caracterización de la consulta en enfermería en el paciente con cáncer [tesis]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2008.
Rodríguez-Rodríguez L, Jordán-Jinez L, Olvera-Villanueva G, Medina-Sánchez MJ, Medina-Barragán R. Formación profesional y desarrollo de capacidades de autocuidado en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. WAXAPA. 2014;6(10):7-17.
Chaparro-Díaz L, Vargas L, Blanco JP, Carreño SP. Universidad saludable a partir del análisis de los estilos de vida de la comunidad universitaria de la sede Orinoquia. Universidad Nacional de Colombia; 2014. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/45933/1/UNIVERSIDAD%20SALUDABLE%20A%20PARTIR%20DEL%20AN%C3%81LISIS%20DE%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA.pdf
Simón-Olea LN, López-Ampudia G, Sandoval-Cárdenas I, Magaña-Martínez B. Nivel de autocuidado en estudiantes universitarios de cinco carreras del área de la salud. CuidArte. 2016;5(10):34-43.
Rivas-Espinosa JG, Verde-Flota EE, Carrada-Reyes J, Guerra-Escamilla LM, Ramírez-Posada ES. Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería. Portales Médicos. 2015;3(10).
Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI). El Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE). Disponible en http://nse.amai.org/nseamai2
Montejano-Lozoya R, Ferrer-Diego RM, Clemente-Marín M, Martínez-Alzamora N. Estudio del riesgo nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados. Nutr Hosp. 2013;28(5):1438-46.
Llamas-Velasco S, Llorente-Ayuso L, Contador I, Bermejo-Pareja F. Versiones en español del Minimental State Examination (MMSE). Cuestiones para su uso en la práctica clínica. Rev Neurol. 2015;61 (8):363-71.
Organización Mundial de la Salud (OMS). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en la atención primaria. OMS; 2011. Disponible en www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf
Sánchez-Ojeda M, de Luna-Bertos E. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Rev Nutrición Hospitalaria. 2015;31(5):1910-9.
Bastías-Arriagada E, Bertoni-Stiepovich J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Rev Ciencia y Enfermería. 2014;20(2):93-101.
Velandia-Galvis M, Arenas-Parra J, Ortega-Ortega N. Estilos de vida en los estudiantes de enfermería. Ciencia y Cuidado. 2015;12(1):27-39.
Soria-Trujano R, Ávila-Ramos E, Sandoval-Rodríguez MD. Estudio de género sobre depresión y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de carreras del área de la salud y de otras áreas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2015;18(2):879-903. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/50793/45529 [Consultado el 30 mayo de 2017].
Zaragoza-Martí A, Norte-Navarro A, Fernández-Sáez J, Hurtado Sánchez JA, Ortíz-Moncada R. Tipo de bebidas consumidas por los estudiantes universitarios. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2013;19(2):114-9.
Cruz-Sánchez E, Orosio-Méndez M, Cruz-Ramírez T, Bernardino-García A, Vásquez-Domínguez L, Galindo-Palma N et al. Factores de Riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Enfermería Universitaria. 2016;13(4):226-32.
Piña-Rodríguez BU, Alvarado-Gómez AK, Deveze-Álvarez MA, Durán-Castro E, Padilla-Vaca F, Mendoza-Macías CL. Evaluación de hábitos de salud e identificación de factores de riesgo en estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, Universidad de Guanajuato, México. Acta universitaria. 2015; 25(1):68-75.
Escobedo-de la Peña J, de Jesús-Pérez R, Schargrodsky H, Champagne B. Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Gac Med de Mex. 2014;150:128-36.
Gómez-Cruz Z, Landeros-Ramírez P, Romero-Velarde E, Troyo-Sanromán R. Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista Salud Pública y Nutrición. 2015;15(2).
Soria-Trujano MR, Ávila-Ramos E, Rodríguez-Maya NM. Efectos del trabajo académico en la salud y en las relaciones familiares de hombres y mujeres estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2014;17(1): 150-65. Disponible en http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num1/Vol17No1Art8.pdf [Consultado el 1 de junio de 2017].
Ortega-Falcón M, Reynoso-Gómez J, Figueroa-Ibarra C. Autocuidado presente en estudiantes de enfermería de la Universidad de Sonora. Revista Sanus, Revista del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. 2016;(1):5-11.
Sánchez-López MA. Hábitos deportivos y actividad física en jóvenes de 20 a 29 años de edad: Propuesta del marketing deportivo como herramienta empleada por el gobierno federal para hacer frente al problema de sobrepeso y obesidad [tesis]. Huajuapan de León, Oaxaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca; 2012.
Serrano-Barquín C, Rojas-García A, Ruggero C. Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2013;15(1):47-60. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/802/80225697004.pdf [Consultado el 1 de junio de 2017].
Escobar-Potes M, Pico-Merchán MA. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales. Rev Fac Nac Salud Pública. Universidad de Antioquía. 2013;31(2):178-86.
Baiz-Quintana J, Morales-Calatayud F, Pereyra-Lanterna L. Aspectos psicosociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios. Salud & Sociedad. 2016;7(2):180-95.
Lara-Flores N, Saldaña-Balmori Y, Fernández-Vera N, Delgadillo-Gutiérrez HJ. Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una Universidad Pública. Hacia la promoción de la salud. 2015;20(2):102-17.