Nursing educational process to promote self-care of women during the postpartum period

Main Article Content

Beatriz Adriana Acevedo-Hernández
Norma Pizarro
Bernardina Leticia Moriel-Corral
Eliazar González-Carrillo
Luz Verónica Berumen-Burciaga

Keywords

Educational process, Nurses, Postpartum period

Abstract

Introduction: Research related to nursing care to women during the postpartum period have addressed various topics however, it is identified that education in the care process has not been one of them.

Objective: To explore the development of educational process of professional nursing that promotes self-care of women during the postpartum period.

Methods: Qualitative research was conducted with field notes, depth interviews and participant observation. The analysis was based on the Strauss and Corbin Grounded Theory.

Results: Puerperium is socially a daily event influenced by personal, social and cultural beliefs, it is a socio-cultural legacy situation that does not meet with the generic influenced by family care.

Conclusions: The postpartum period is a unique and temporary event in women; it is reflected in the attitude and the actions taken regarding care for herself and the newborn. Education is an opportunity for professional nursing in relation to communication and education of women in postpartum period.

Abstract 769 | PDF (Spanish) Downloads 324 HTML (Spanish) Downloads 514 HTML Downloads 146

References

Vinalay I, Victoria F. Resonancia y disonancias en el proceso de cuidar durante el puerperio, Desarrollo Científico de Enfermería. 2012 Vol. 20 Nº 9. Disponible en http://www.index-f.com/dce/20/sumario9.php

 

Odinino N, de Brito E. Satisfacción de las puérperas con los cuidados de enfermería recibidos en un alojamiento conjunto. Revista Texto contexto Enferm. Florianoplis. 2010 Out-Dez 19 (4) 682-689. Disponible en http://www.scielo.br/scielo/pdf/tce/v19n4/11pdf

 

Ponce M. Conocimientos de las puérperas sobre auto cuidado y cuidados del recién nacido en el momento de la alta. Matronas Prof; 2005; 6 (3) 14-19. Disponible en http://www.ederación-matronas.org/rs/303/...es.../vol6n3pag14-19.pdf-

 

Parada D, Lara F, Ramírez F, Ramírez N, Fajardo M. Prácticas de cuidado postparto en adolescentes. Revista ciencia y cuidado. 2010 Volumen 7, Número 1 21-28. Disponible en http://www.imbiomed.com.mx/l/l/articulos.php

 

Laza C, Puerto M. Cuidado genérico para restablecer el equilibrio durante el puerperio. Revista Cubana de Enfermería 2011; 27 (1) 88-97. Versión On-line ISSN1561-2961 Disponible en http://www.scielo.sld.cu/scielo.php

 

De la Cuesta C. La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados. Revista de enfermería y humanidades. 2º semestre 2006 Año X No 20 136-140

 

Castro R. Teoría social y salud, capitulo 3 Interaccionismo simbólico y salud. Supuestos teóricos y consecuencias empíricas, Lugar editorial, 2011 p 61.

 

Waldo V. Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencias. Index de enfermería/cuarto semestre. Brasil 2014, Vol. 23. N. 4. p 237.

 

Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia 2002.

 

Ferreira A, de Oliveira D, da Costa N, Silva C. Influencia, creencias y prácticas de autocuidado de las puérperas. Rev. esc. enferm. USP. 2012 Vol. 46. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php

 

De Souza J, Moreira M. Cuidado familiar de el recién nacido en el domicilio: un estudio de caso etnográfico. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2011; 20 223-231. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php

 

Parada D. Cuidados de la práctica de las puérperas en el siglo XXI Revista avances de enfermería 2009 Vol XXIV No 2. 82-91. Disponible en http://www.enfermería.unal.edu.co/revista/articulos/xxviiz-9pdf         

 

Vargas C, Hernández L. Validez y confiabilidad del cuestionario Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto. av.enferm. 2010 XXVIII (1); 96-106. Disponible en http://www.scielo.org/pdf/aven/v28n1a10.pdf

 

Díaz J. Escuchando a las mamás. Preocupaciones en el puerperio de una madre primeriza. Arch Memoria [en línea]. 2012; (9 fasc. 3). Consultado el 24/01/2013. Disponible en http://www.index-f.com/memoria/9/9306.php

 

Ausbel D, Novak J, Hanesian H. Psicología. Educativa: Un punto de vista cognitivo, Editorial Trillas: México 1983. Consultado el 30 de Septiembre de 2013 Disponible en http://cmapspublic2.ihmc.us/rid%253D1J3D72LMF1TF42P4PWD/aprendizaje%252520significativo.

 

Benner P. Práctica progresiva en enfermería, Manual de comportamiento profesional, traducción por R.A.A 1ª edición, ediciones Grijalbo S.A. Aragó, 385, Barcelona, 1987.

 

Fernández M, Fernández –Arroyo. Análisis comparativo de las principales escuelas de educación maternal Index de Enfermería 2013 Vol 22, N 1-2 40-44. Disponible en http://www.scielo.isciii.es/scielo.php

 

Bunge E. Entrevista con Albert Bandura. Revista Argentina de Clínica Psicológica 2008 XVII183-188. Consultado: 10 de noviembre de 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921780014.

 

Ruiz Y, Cárdenas M. Lactancia materna encaje perfecto en la aceptación del rol materno en la adolescente embarazada. Biblioteca las casas 2009. Consultado el 24 de enero 2013. Disponible en http: //www.index-f.com/las casas/documentos/lc0495.php

 

Núñez R, Hernández B, García C, González D, Walker D. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud Pública de México, 2003 vol. 45, numero 1. Consultado el 24 de enero 2013. Disponible en http: //www.redalyc.org/pdf/106/10609512.pdf

 

López L, Hiller E, Grimes D. Educación de las mujeres después del parto en el uso de anticonceptivos. Biblioteca Cochrane Plus 2010 Consultado el 24 enero 2013. Disponible en http:www.update-sofware.com.

 

Carreras I. Ejercicios pélvicos e incontinencia urinaria: la importancia de una buena educación sanitaria sobre la educación del suelo pélvico tras el parto. Evidentia Consultado el 24 enero 2013. Disponible en http://www.index.comevidentia/n1/12articulo.php