How to integrate an Academic Group... and be successful?

Main Article Content

Erick Landeros-Olvera http://orcid.org/0000-0001-6270-1759
Rosa María Galicia-Aguilar http://orcid.org/0000-0002-0933-124X
Erika Lozada-Perezmitre http://orcid.org/0000-0002-0515-8662
Guadalupe Antonio-González http://orcid.org/0000-0002-1035-6399
Sofía García-Domínguez http://orcid.org/0000-0002-6176-8350

Keywords

Research Groups, Academies e Institutes, Nursing Education

Abstract

Introduction: For public universities, a fundamental indicator is to consolidate research groups in Academic Bodies (AB). However, there is no guide to support the transition. Purpose: to present some recommendations to form AB successfully based on the work experiences of the Academic Body Interventions for Health Care. 

Development: The academic bodies are made up of full-time professors-researchers who share and develop a line of research on disciplinary or multidisciplinary topics and which entail a set of common academic objectives and goals. The reflection proposed by this manuscript contributes to identifying the strengths and areas of opportunity of the research groups, as well as describing some strategies to consolidate as an academic body: 1. The selection of the members, 2. The line of research, 3. Projects, 4. Service to society, 5. Collegiate work, 6. Research networks, 7. Integration of students and 8. Transformational leadership.

Conclusion: Creating Academic Bodies is essential in the development of higher education institutions in Mexico, to meet this challenge it is necessary to integrate innovative strategies to generate and disseminate knowledge and the disposition of the members for collegiate work.

Keywords: Research Groups; Academies e Institutes; Nursing Education 

Abstract 10 | PDF (Spanish) Downloads 16 DOI (Spanish) Downloads 0

References

  1. Rodríguez B, Navarrete E, Farfán Ma del C. Los cuerpos académicos ante las funciones sustantivas de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 151 Toluca: Un estudio de caso. Acad J. 2018;10(8):4648-53. 

  2. Amador BH. Producción de conocimiento en las universidades. Trilogía Cienc Tecnol Soc. 2018;10(19):27-43. 

  3. Gobierno de México. Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior S247 (PRODEP) [Internet]. [citado 27 de febrero de 2022]. Disponible en: https://dgesui.ses.sep.gob.mx/programas/programa-para-el-desarrollo-profesional-docente-para-el-tipo-superior-s247-prodep  

  4. Gobierno de México. Cuerpo Académico: Conceptos básicos. [Internet]. [citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en: https://promep.sep.gob.mx/ca1/Conceptos2.html

  5. Gobierno de México. Cuerpos Académicos Reconocidos por PROMEP [Internet]. [citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en: https://promep.sep.gob.mx/ca1/  

  6. Menéndez VH, Guerrero JDT, Castellanos ME, Zurita E. Análisis de la producción de cuerpos académicos basado en teoría de grafos. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Internet]. 2020 [citado 27 de febrero de 2022];10(20). Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/603 

  7. Solar MI, Díaz C. El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Rev Calid En Educ. 2009;(30):208-32. 

  8. Cruz-Pallares KA. Los cuerpos académicos en la construcción de competencias del investigador. RA XIMHAI. 2019;15(1):89-100. 

  9. Hernández F. La política de cuerpos académicos en una universidad pública. Hallazgos. 2021;18(36):215-47. 

  10. Ávila R, Rocha JL, Gonzáles A, Ogaz A, Peña BP, González R. Trabajo académico colegiado de los cuerpos académicos UAAAN-CA-34 y UAAAN-CA-40 en consolidación y sus efectos en los ingresos departamentales. Rev Mex Agronegocios. 2021;49:77-88. 

  11. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ciencia Básica y de Frontera [Internet]. [citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en: https://conacyt.mx/ciencia-de-frontera/ 

  12. Zúñiga M, Pérez CJ, Cáceres ML. Hacer ciencia y producir conocimiento: impacto en las universidades y en los profesores investigadores. Eikasia Rev Filos. 2017;77:45-64. 

  13. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Salud [Internet]. [citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en: https://conacyt.mx/pronaces/pronaces-salud/ 

  14. Luna AL, Reyes R, Jiménez Y. Gestión del conocimiento en universidades públicas mexicanas. Eur Sci J ESJ. 2017;13(1):54-70. 

  15. Luna AB, Sánchez C. Identidad profesional y trabajo colaborativo en cuerpos académicos. Educere Rev Venez Educ. 2021;25(80):59-68. 

  16. Cruz KA, Aguilar V. Políticas educativas en la formación de cuerpos académicos y redes de colaboración en las escuelas normales. Univ Cienc Rev Electrónica Investig Univ Xalapa. 2018;6(19):89-101. 

  17. Carpio RE, Vergara M, Hernández NL, Rodríguez M. Producción del conocimiento y formación de investigadores. Una experiencia de trabajo en la red de formación y asesoría en los programas de posgrado en México, Perú y España-. En San Luis Potosí, México; 2017. p. 1-28. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/2278.pdf 

  18. Loza MG, Gaeta ML. Cuerpos académicos en escuelas normales: la colegialidad para la producción y difusión del conocimiento. Rev Panam Pedagog [Internet]. 2022 [citado 28 de febrero de 2022];33. Disponible en: https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2410 

  19. Cordero IL, Almazo R, González S, Ortiz R. La investigación científica, los cuerpos académicos y las redes de investigación. FACE Rev Fac Cienc Económicas Empres. 2019;19(2):24-40. 

  20. Martínez JA, Sánchez S. Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico. REICE Rev Iberoam Sobre Calid Efic Cambio En Educ. 2018;16(2):61-76. 

  21. Landeros-Olvera E. ¿Quién quiere ser investigador? Rev Mex Enferm Cardiológica. 2011;19(2):52-5. 

  22. Landeros-Olvera E, Yáñez-Lozano Á, Sánchez-Grovas R, Tzontecomani A. Rompiendo paradigmas en la formación de jóvenes investigadores estudiantes de enfermería. Rev Enferm Neurológica. 2018;17(3):29-38. 

  23. Beltrán AD. La estructura comunicativa y social de los cuerpos académicos en México. Univ Rev Cienc Soc Humanas. 2018;(28):79-98. 

  24. Laguna S, Caballero-Uribe CV, Lewis V, Mazuera S, Salamanca JF, Daza W, et al. Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte. 2007;23(1):64-78. 

  25. Amezcua M. Diez estrategias para construir un Semillero de Investigación sostenible. Index Enferm. 2021;30(3):275-6.