Depresión en el adulto mayor con enfermedad crónica

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

María Silvia Tapia-Mejía
José J. Morales-Hernández
Rubén Manuel Cruz-Ortega
Víctor De la Rosa-Morales

Keywords

Depresión, Enfermedad depresiva, Adulto mayor, Enfermedad crónica

Resumen

Introducción: la  depresión es uno de los trastornos frecuentes en el adulto mayor.

Objetivo: identificar las características de la misma en pacientes senescentes con enfermedad crónica.

Material y métodos: encuesta poblacional, transversal, con aplicación de escala que identificó grados de depresión en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social —mayores de 65 años y con enfermedad  crónica—.

Variables: sexo, estado civil, dependencia física y económica, composición familiar, escolaridad y ocupación. Se contrastaron las diferencias con pruebas no  paramétricas.

Resultados: se estudiaron 123 pacientes (51 hombres y 72 mujeres) 20.5% no tuvo depresión, 32.5% depresión leve, 44.5% depresión media y 2.5% depresión severa. Al contrastar los deprimidos con los no deprimidos, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo,  estado civil, dependencia económica, escolaridad, ocupación y patología de fondo. Se observó significancia estadística en cuanto a la dependencia física, con énfasis en el grupo que cursó con depresión media y leve (p<0.001).

Discusión: la única característica que parece tener relación con la depresión es la dependencia física. No se logró demostrar la presencia de otros factores estudiados.

Abstract 1 | PDF Downloads 1

Referencias

Calderón NG. IV Foro de investigación, Universidad Intercontinental. México 1997.

 

Depresión. Editorial Psiquiatría 1997; 13:2-15.

 

Rush AJ. Depression in primary care: Detection, diagnosis and treatment. Am Fam Physician, 1993; 47: 17761788.

 

Calderón NG. Díaz-Infante LM. Mendoza MC, González S. Investigación de la prevalencia de la depresión en una comundidad de Talpan. Médico Moderno, 1983: 2175-97.

 

PELL E. Depression in all age. Brit Med J 1986; 287:375-376.

 

Medical news perspectives. Science reporters hear wide range of recent data al 12 th annual conference. Editorial JAMA 1993; 270:2413-2414. 

 

Zung WW. Broadhead WE. Roth ME. Prevalence of depressive sympoms in primary care. J: Fam Practice 1993; 37: 337-344.

 

Brown GW. Harris TO. Social origens of depression at London Tauistock. Clin Med North Am 1978; 4:721-735. 

 

Payake ES. Life events and  depression. Arch Gen Psychiatry 1969; 21:753-760.

 

Robinson RG, Price TR. Post-stroke depressive disorders: a follow-up study of 103 patients. Stroke 1982; 13:635-641.

 

Meyers BS. Alexopoulos GS. Ansiedad y depresión. Clin Med Nort Am 1988; 4: 904-938.

 

Hamilton MA. Ratting scale for depression. J Neurosurg Psychiatry 1960; 23:56.

 

Zung WW. A self ratting depression scale. Arch Gen Psychiatry 1965; 12:13.

 

Calderón NG. Cuestionario clínico para el diagnóstico de los cuadros depresivos. Rev Med IMSS 1992. 30:337380