Ambiente educativo en Escuelas de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Norma Refugio López-Lares
Reyna Matus-Miranda

Keywords

Educación en Enfermería, Escuelas de Enfermería, Apoyo a la Formación Profesional, Estudiantes de enfermería, Encuestas y Cuestionarios, Ambiente, Educación

Resumen

Introducción: La escuela representa un papel preponderante en la educación del recurso humano como factor necesario en el proceso de formación de profesionales y el rol que juega el docente es determinante.

Objetivo: Caracterizar y comparar el ambiente educativo que prevalece en las Escuelas de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Metodología: Estudio multicéntrico, comparativo, transversal. Se realizó un censo de las siete escuelas de enfermería en el país. Para la valoración del "ambiente educativo", se utilizó un instrumento válido y confiable dirigido y contestado por los alumnos de manera anónima.

Resultados: Al contrastar la percepción que los alumnos tienen del ambiente educativo, las medianas en tres de las escuelas, son más bajas sobre todo en los indicadores de condiciones y medios de enseñanza y en el de diversidad y tipos de situaciones de aprendizaje, con una diferencia significativa de <0.05. En contraste se observan las medianas por indicadores entre las escuelas, donde los mismos indicadores, antes mencionados son los que se muestran con diferencias significativas <0.001 para el indicador condiciones y medios de enseñanza y de <0.001 para el indicador diversidad y tipos de situaciones de aprendizaje.

Discusión: Los resultados apoyan la premisa del papel trascendente que tiene la postura del docente respecto a la educación, el conocimiento y cuál es su papel en la creación de los ambientes en el proceso educativo. La idea anterior permite asegurar que no son los programas y los materiales los promotores del cambio, sino la forma en que se orienta el proceso para favorecer que el alumno sea el protagonista en la construcción de su conocimiento.

Abstract 0 | PDF Downloads 2

Referencias

Antecedentes históricos del IMSS. [En línea] http://www.imss.gob.mx/instituto/historia/index.htm [Consultado 5/10/2008].

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. [En línea] http://www.imss.gob.mx/instituto/Directorio/dirpresmed.htm [Consultado 5/10/2008].

 

González-Baca MA. Boletín Médico, Vol. X, México,1968. Citado en: Cárdenas de la Peña E. Servicios Médicos del IMSS.México: IMSS,1973.p.385.

 

Marqués Graells P. La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. [En línea] http://dewey.uab.es/PMARQUES/tec.htm [Consultado 20/09/2008].

 

UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior. En el siglo XXI: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. 9 de octubre de 1998. [En línea]  http://www.unesco. org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [Consultado 12/09/2008]

 

IMSS. Dirección de Prestaciones Médica. Coordinación de Educación Médica. Guía técnica para elaborar programas educativos por competencias para profesionales del área de salud. México: IMSS. Coordinación General de Comunicación Social, 1999.

 

Freire, P. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI. 1999.

 

López-Lares NR, Matus-Miranda R. Elaboración y validación de un instrumento de medición del ambiente educativo. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc.16(2):63-68.

 

La investigación en la educación: papel de la teoría y de la observación. IMSS. México: 2000.

 

Garza PP, Viniegra VL. Intervención educativa en el desarrollo de una postura ante la educación. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2000;38(3):235-241.