Conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Martha Ofelia Valle-Solís
Raquel A. Benavides-Torres
Alicia Álvarez-Aguirre
José Narciso Peña-Esquivel

Keywords

Conducta sexual, Enfermedades de Transmisión Sexual, Infección por VIH

Resumen

Introducción: los jóvenes son un grupo vulnerable para el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Las conductas sexuales de riesgo más frecuentes para VIH/SIDA son: relaciones sexuales a temprana edad, múltiples parejas sexuales y uso de alcohol y droga durante las relaciones sexuales.

Objetivo: identificar la conducta sexual de los jóvenes entre 18 y 24 años de edad.

Metodología: se realizó un estudio transversal correlacional en 112 jóvenes (73.2 % hombres) se utilizó el instrumento Sexual Behavior aplicado por primera vez en población mexicana (Ingledew & Ferguson,2007).

Resultados: la conducta sexual manifestada por los jóvenes fue el inicio sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, relaciones sexuales sin protección bajo el efecto de drogas.

Conclusiones: los resultados del presente estudio proporcionan datos para diseñar intervenciones, en este grupo específico de la población, con eje central en la prevención de conductas sexuales.

Abstract 25 | PDF Downloads 14

Referencias

Magis Rodríguez C, Bravo García E, Gayet Serrano C, Rivera Reyes P, De Luca M. El VIH y el SIDA en México al 2008. Hallazgos, tendencias y reflexiones. Serie Ángulos del SIDA 9. México, Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH SIDA (CENSIDA), 2008 [En línea] http:// www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/VIHSIDA_MEX2008.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Secretaria de Salud (México). Centro Nacional Para La Prevención y Control Del VIH/Sida. Epidemiología del VIH/SIDA en México en el año 2003. México: SSA, 2003. 1-7 pp. [En línea] http:/miembros.cisidat.org.mx/articulos/attachments/077_EPIDEMIOLOG%C3%8DA%20DEL%20VIHSIDA%20EN%20M%C3%89XICO%20EN%20EL%20A%C3%91O%202003%20.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/ SIDA. Julio de 2002 [En línea] http://whqlibdoc.who.int/unaids/2002global_re port_2002_spa.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Ortega V, Ojeda P, Sutil F, Sierra JC. Culpabilidad sexual en adolescentes: Estudio de algunos factores relacionados. Anal Psicol. 2005;21(2):268-75. [En línea] http://www.um.es/analesps/v21/v21_2/0821_2.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Blythe MJ. Rosenthal SL. Female adolescent sexuality. Promoting healthy sexual development. Obstet Gynecol Clin North Am. 2000;27(1):125-41.

 

Kirby D. Emerging Answers: Research Findings on Programs to Reduce Teen Pregnancy. Washington, DC: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy, 2001. Solo hay de 2007 http:www.thenatio nalcampaign.org/EA2007EA2007_sum.pdf

 

Théodore FL, Gutiérrez JP, Torres P, Luna G. El sexo recompensado: una práctica en

el centro de las vulnerabilidades (ITS/VIH/ SIDA) de las jóvenes mexicanas. Salud Publica Mex. 2004;46(1):104-112. [En línea] http://www.scielo.br/pdf/spm/v46n2/a03v46n2.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Piña López, JA, Rivera Icedo, BM. Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior: un análisis por género. Act Colom Psicol. 2009;12(1):53-65. [En línea] http:/portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_3046_v12n1-art4.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Guridi González MZ, Dorta Guridi Z, Noda, L, Reyes Díaz, Z. Comportamiento de la sexualidad en un grupo de adolescentes del Área de Salud de Mulgoba. Rev Psicol Cient. 2011;13. [En línea] http:/www.psicologiacientifica.com/bvpsicologiapdf-157comportamiento-de-la-sexualidad-en-ungrupo-de-adolescentes-del-area-de-salud-de.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Gayet C, Solís P. Sexualidad saludable de los adolescentes: la necesidad de políticas basadas en evidencias. Salud Publica Mex. 2007;49(Ed. Esp.):E47-E51.

[En línea] http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2007/Edicion%20Especialmesa%20redonda%20II%20sexualidad%20saludable.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Piña López JA, Urquidi Treviño LE. Conductas de riesgo para la infección por VIH

en adultos jóvenes con pareja regular. Ensen Investig Psicol. 2004;9(2):227-36.

 

Gon alves Câmara S, Castellá Sarriera J, Carlotto MS. Predictores de conductas sexuales de riesgo entre adolescentes. Interam J Psychol. 2007;41(2):161-66. [En línea] http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP041a5RIP04117.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Tapia Aguirrea V, Arillo Santillánb E, Allenc B, Llerenasc, AA, Cruz Valdézc A, Lazcano

Ponce, E. Associations among condom use, sexual behavior, and knowledge about HIV/ AIDS. A study of 13,293 public school students. Arch Med Res. 2004;35(4):334-343

 

Gayet C, Juárez F, Pedrosa LA, Magis C. Uso del condón entre adolescentes mexicanos

para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud Publica Mex.

2003;45(Sup 5):S632-S640. [En línea] http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s5/ v45s5a08.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Rasmussen Cruz B, Hidalgo San Martín A, Couoh E. Daños y comportamientos de

riesgo de enfermedades y lesiones en estudiantes de una escuela preparatoria de Puerto Vallarta. 21-25 pp. En: Investigación en salud en adolescentes (19992003). Rasmussen Cruz B, Hidalgo San Martín A. (Editores). Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente del IMSS. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2005. [En línea] http:www.jovenes.df.gob.mx/biblioDocs/03doctos/saludAdolescente.pdf [Consultado 04/11/2011]

 

Palacios Delgado JR, Bravo Flores MI, Andrade Palos P. Consumo de alcohol y conducta sexual de riesgo en adolescente. Psychol Int. 2007;18(4):1-13. Appendix. [En línea] http://www.apa.org/international /pi/2007/11/consumo.pdf [Consultado 04/ 11/2011]

 

Ingledewa DK, Eamonn F. Personality and riskier sexual behaviour: Motivational mediators. Psychol Health. 2007;22(3):29 1-315.

 

Burns N, Grove SK. The practice of nursing research: conduct, critique, and utilization. 5th ed. St. Louis, Mo.: Elsevier/Saunders, 2005.