Satisfacción con el cuidado y bienestar espiritual en el paciente con cáncer

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

María Antonieta Castañeda-Hernández

Keywords

Satisfacción del paciente, Religión, Espiritualidad

Resumen

En la actualidad, la enfermedad neoplásica es una prioridad en salud pública por su frecuencia, cronicidad y mortalidad; debido a los tratamientos que se emplean y a los costos asociados a estos, se hace necesaria la evaluación con criterios objetivos de las intervenciones terapéuticas sobre curación, supervivencia o morbilidad, entre otras. Cuando la curación no es posible, lo que se plantea es aumentar la supervivencia a base de tratamientos con importantes efectos secundarios y elevado costo económico.

En los últimos años un valor central en la atención de la salud han sido los PRO (patient-reported outcomes), es decir, la evaluación que realizan los propios pacientes de variables como calidad de vida, nivel funcional, síntomas, efectos secundarios, estado espiritual y emocional, y de otras variables como la percepción de sus necesidades o la satisfacción con los cuidados. Otros motivos de atención tienen que ver con el apoyo que reciben los pacientes de su entorno, la comunicación paciente-profesional, el soporte de los cuidadores y la información ofrecida; las conductas que pueden ayudar a mantener o mejorar la salud y las estrategias para implementar dichas conductas.

Abstract 222 | PDF Downloads 6

Referencias

Arraras JI. La evaluación de la satisfacción con los cuidados en el paciente oncológico. El sistema de medida de la EORTC. Read Periodicals. January, 2010;1-14. [En línea] http://www. readperiodicals.com/201001/2074801371.html [Consultado 19/10/14]. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de salud de EEUU. La espiritualidad en el tratamiento del cáncer (PDQ). Versión profesional de salud actualizada 23/07/2014. Galvis-López MA, Pérez-Giraldo B. Revisión de la literatura sobre el concepto espiritualidad aplicado a la práctica de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. 2013;3(3):54-61.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>