Cuidado del catéter venoso central en pacientes con ERC y hemodiálisis antes y después de una intervención educativa

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Ana Lidia Pereyra-López https://orcid.org/0000-0002-8495-5829
Esther Hernández-Martínez https://orcid.org/0000-0002-6722-6587

Palabras clave

Insuficiencia Renal Crónica, Catéteres Venosos Centrales, Autocuidado, Unidades de Hemodiálisis en Hospital, Educación Compensatoria

Resumen

Introducción: el catéter venoso central es un acceso vascular comúnmente utilizado en pacientes con hemodiálisis. Se asocia con un alto riesgo de infección y complicaciones que pueden prevenirse con la capacidad de autocuidado del paciente como estrategia de capacitación.


Objetivo: evaluar el efecto de una intervención educativa sobre el conocimiento de cuidado del catéter venoso central en pacientes con ERC y hemodiálisis.   


Metodología: estudio cuasiexperimental en 35 pacientes con ERC y hemodiálisis participantes en la capacitación sobre el cuidado del catéter venoso central. Se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención con validación de contenido y constructo. Los datos fueron analizados con estadística SPSSv24.


Resultados: la media de edad fue de 41.7 años, con un rango de 18 a 71 años. El tipo de catéter utilizado fue permanente en el 57.1% y temporal 42.9%. Antes de la intervención la media de calificación fue de 37.4 puntos, después de la intervención fue de 94.3 puntos. La efectividad de la intervención fue con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, valor de Z = -5.188 y significancia bilateral de p = 0.000.


Conclusión: la implementación de un programa educativo sobre el autocuidado del catéter venoso central en pacientes con hemodiálisis demostró ser efectiva para mejorar significativamente el nivel de conocimiento de los participantes.

Abstract 46 | PDF Downloads 45

Referencias

Méndez-Durán A. Implantación percutánea del acceso peritoneal crónico. Experiencia mexicana. Dial Traspl. 2009–2010;31(3):72–5.

Tirado-Gómez L, Durán-Arenas JL, Rojas-Russell ME, et al. Las unidades de hemodiálisis en México: una evaluación de sus características, procesos y resultados. Salud Publica Mex. 2011;53 Suppl 4:491–8.

Espinosa Cuevas M. Enfermedad renal. Gac Med Mex. 2016;152 Suppl 1:90–6.

Fernández Lucas M, Teruel Briones JL. Técnicas de hemodiálisis. In: Lorenzo V, López Gómez JM, editors. Nefrología al Día. 2017;32:1–7.

Reyes Marín F. Hemodiálisis y terapias continuas. Gac Med Mex. 2008;144(6):517–9.

Martín IJ, Minguela JI, Ocharan Corcuera J, Chena A, Ruiz de Gauna R. Indicaciones y tipos de accesos para hemodiálisis. Dial Traspl. 2008;29(4):173–6.

Viecelli A, Lok CE. Hemodialysis vascular access in the elderly: getting it right. Kidney Int. 2019;1:38–49.

Craig AF, Stratton J, Farrington K, et al. Factors affecting long-term survival of tunnelled haemodialysis catheters: a prospective audit of 812 tunnelled catheters. Nephrol Dial Transplant. 2008;23(1):275–81.

Schwab SJ, Buller GL, McCann RL, Bollinger RR, Stickel DL. Prospective evaluation of a Dacron cuffed hemodialysis catheter for prolonged use. Am J Kidney Dis. 1988;11(2):166–9.

Ibeas J, Roca-Tey R, Vallespín J, et al. Spanish clinical guidelines on vascular access for haemodialysis. Nefrologia. 2017;37(1):1–191.

Allon M. Quantification of complications of tunneled hemodialysis catheters. Am J Kidney Dis. 2019;73(4):462–4.

Poinen K, Quinn RR, Clarke A, et al. Complications from tunneled hemodialysis catheters: a Canadian observational cohort study. Am J Kidney Dis. 2019;73(4):467–75.

Hidalgo-Blanco MA, Moreno-Arroyo MC, Sánchez-Ortega MA, et al. Análisis de las complicaciones del acceso vascular en hemodiálisis: una revisión sistemática. Enferm Nefrol. 2023;26(2):106–18.

Allon M. Dialysis catheter-related bacteremia: treatment and prophylaxis. Am J Kidney Dis. 2004;44(5):779–91.

Guerra Guerrero V, Díaz Mujica A, Vidal Alborno K. La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en terapia dialítica [Internet]. 2010 [citado 2008 dic 18]. Disponible en: https://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_2_10/enf07210.html

Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción [Internet]. 2004 [citado 2008 dic 18]. Disponible en: http://www.amro.who.int/common/Display.asp?Lang=S&RecID=8062

Ma X, Zhang Q, Yu M, et al. Analysis of risk factors and outcome in peritoneal dialysis patients with early-onset peritonitis: a multicentre, retrospective cohort study. BMJ Open. 2020;10(2):e029949.

Kong ILL, Chan MK, Lok CE. Setting up a continuous ambulatory peritoneal dialysis training program. Perit Dial Int. 2003;23 Suppl 2:178–82.

Fadlalmola HA, Elkareem EMA. Impact of an educational program on knowledge and quality of life among hemodialysis patients in Khartoum State. Int J Afr Nurs Sci. 2020;12:100205.

Bahramnezhad F, Asgari P, Zolfaghari M, et al. La educación centrada en la familia y sus resultados clínicos en pacientes en hemodiálisis de corta duración. Iran J Med Sci. 2009.

Thomas D, Joseph J, Francis B, Mohanta GP. Effect of patient counseling on quality of life of hemodialysis patients in India. Pharm Pract (Granada). 2009;7(3):181–4.

Katia Akemy BF, Manrique MT, Paucar JL. Efectividad de una intervención educativa para incrementar el conocimiento sobre autocuidado del catéter venoso central de pacientes en hemodiálisis de un hospital público, 2019 [tesis]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019. 37 p.