Intervenciones de enfermería y resultados esperados: proceso de curación de las quemaduras en el paciente adulto gran quemado

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

María Concepción Martínez-Castillo https://orcid.org/0000-0001-5378-5073
Edgar Ernesto Martínez-Campos https://orcid.org/0000-0001-6552-4583
Gustavo Daniel Rodríguez-Avila https://orcid.org/0009-0001-6021-4604

Keywords

Quemaduras, Enfermería, Cuidados, Resultado del Tratamiento, Evaluación en Enfermería

Resumen

Introducción: las necesidades de atención del paciente adulto gran quemado son una prioridad para las instituciones de salud. Las complicaciones en el paciente y la actualización del personal son esenciales para la obtención de los mejores resultados.  


Objetivo: evaluar el proceso de curación de las quemaduras con base en las intervenciones de enfermería y los resultados esperados del paciente gran quemado.


Metodología: estudio descriptivo transversal llevado a cabo en una muestra de 24 enfermeras para evaluar el proceso de curación de las quemaduras. Se diseñó e implementó un instrumento con base en el Dominio-2 Salud fisiológica, Clase-L Integridad tisular, Resultados esperados en el paciente gran quemado conforme al código 1107-Recuperación de las quemaduras. Se aplicó la escala Likert y los indicadores descritos.


Resultados: el personal de enfermería que participó en el estudio obtuvo una puntuación media general de 4 puntos, equivalente a Frecuentemente demostrado, en intervenciones como documentar la estabilidad de la temperatura, vigilar el estado hídrico y medir la tolerancia a la ambulación, y una puntuación como Raramente demostrado en la gestión de adaptación psicológica a cambios en el aspecto físico.


Conclusiones: el cumplimiento de intervenciones de enfermería y resultados esperados en el paciente gran quemado en una unidad de traumatología en general fue A veces demostrado, lo que indica áreas de mejora en intervenciones como la gestión de adaptación psicológica y la medición de la superficie corporal curada.

Abstract 46 | PDF Downloads 93

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Quemaduras. Ginebra, Suiza: OMS; 13 de octubre de 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Nota Técnica. Estadística de defunciones registradas 2018. México: INEGI; 2018. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mortalidad/doc/defunciones_registradas_2018_nota_tecnica.pdf

Wilson-Carter D. Quemaduras. Manual MSD; última actualización septiembre de 2024. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/lesiones-y-envenenamientos/quemaduras/quemaduras

Yastı AÇ, Şenel E, Saydam M, et al. Guideline and treatment algorithm for burn injuries. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg. 2015;21(2):79-89. doi: 10.5505/tjtes.2015.88261

Rodríguez C. La Escala Lund Browder: Una Herramienta Esencial para la Evaluación de Quemaduras. CUVED; 1 de febrero de 2024. Disponible en: https://cuved.com.mx/blog/escala-lund-browder/

Lemus-Lima E, Hernández-Pérez R, Beltrán-Borao BL, et al. Efectividad del esquema de reposición hídrica de Brooke modificado para el tratamiento del paciente quemado. Revista Cubana de Enfermería. 2019;35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000100006

American Burn Association. Advanced Burn Life Support Course. Chicago IL: ABLS Advisory Committee; 2018.

Mena-Tudela D, González-Chorda VM, Cervera-Gasch Á, et al. Cuidados Básicos de enfermería. España: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions; 2016. pp. 9-12. doi.org/10.6035/Sapientia108

Norma Oficial Mexicana 019-SSA3-2012. Para la práctica de enfermería en el sistema nacional de salud. México: Diario Oficial de la Federación; 2012. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013#gsc.tab=0

Armayor Prado M, Romero de San Pío MJ, Romero de San Pío E, et al. Sedoanalgesia en el tratamiento local hospitalario del paciente quemado. la seguridad como principio fundamental. Heridas y Cicatrización. 2021;11(3). Disponible en: https://www.heridasycicatrizacion.es/images/site/2021/SEPTIEMBRE_2021/3_Revision1_SEHER_11.3_08_10_21.pdf

Medrano-Mariscal J. Acercamiento al descriptor Enfermería Basada en la Evidencia desde una perspectiva compleja. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017;25(2):145-50.

Moorhead S, Swanson E, Johnson M, et al. Clasificación de resultados de enfermería. Sexta. edición. España: Elsevier; 2018.

Baillie L, Gallini A, Corser R. Psychological distress in burn patients and their care. 2014.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la atención integral a personas con enfermedades mentales. México: Diario Oficial de la Federación; 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-025-ssa2-2014-secretariado-tecnico-del-consejo-nacional-de-salud-mental

Fauerbach JA, Lawrence JW, Schmidt CW Jr. Cognitive-behavioral therapy for adults with burns: an empirical review and rationale for early intervention. J Burn Care Rehabil. 2002;23.

Cagle MC, Dunn KS, Pruitt B. Cognitive-behavioral therapy for burn survivors: A systematic review. J Burn Care Res. 2019;40.

Ley General de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud. México; 2004.

Theron A, Bodger O, Williams D. Comparison of three techniques using the Parkland Formula to aid fluid resuscitation in adult burns. Emerg Med J. 2014;31(9):730-5. doi: 10.1136/emermed-2013-202652

Sheridan RL. Initial evaluation and management of the burn patient. MedScape; actualizado el 29 de mayo de 2024. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/435402-overview#a2.

Gallach-Solano E, Pérez del Caz MD, Vivó-Benlloch C. Perfil psicológico del paciente gran quemado: prevalencia psicopatológica y variables asociadas. Cir Plást Iberolatinoam. 2015;41(4). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922015000400010