Metacognición de estudiantes de la salud: relación entre autoconocimiento, autorregulación y eficiencia académica

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Raquel Martínez-Rodríguez https://orcid.org/0009-0007-5320-8648
José Guillermo Carrillo-Medrano https://orcid.org/0000-0002-8024-3007
Luis Roberto López-Aparicio https://orcid.org/0009-0003-7973-6968

Keywords

Metacognición, Rendimiento Académico, Educación en Salud, Especialidad Médica, Enfermeras Especialistas

Resumen

Introducción: durante la formación del profesional de la salud, es fundamental que este logre un aprendizaje significativo con sus propios recursos metacognitivos.


Objetivo: relacionar el autoconocimiento y la autorregulación metacognitiva con la eficiencia académica y el tipo de formación de especialidad de los estudiantes del área de la salud.


Metodología: estudio descriptivo correlacional con estudiantes en formación especializada de medicina y enfermería. Se utilizó el Inventario de habilidades metacognitivas (MAI, del inglés Metacognitive Awareness Inventory) para evaluar el autoconocimiento y la autorregulación de metacognición en relación con la eficiencia académica y el tipo de especialidad. Se empleó un análisis descriptivo y de variabilidad, con medidas de tendencia central y chi cuadrada.


Resultados: de 65 estudiantes la especialidad que predominó fue Medicina Familiar (46.2%). El nivel alcanzado por los estudiantes fue regular en autoconocimiento (69.2%) y autorregulación (70.8%). La eficiencia académica estuvo en el promedio (61.5%) (p = 0.025). Se asoció la eficiencia académica con el autoconocimiento y con el tipo de formación de especialidad.


Conclusiones: el autoconocimiento metacognitivo se asocia con la eficiencia académica y con el tipo de formación de especialidad de los estudiantes.

Abstract 14 | PDF Downloads 19

Referencias

Gutierrez A, Montoya D, Dussán C. Cambios en diferentes variables relacionadas con la conducta de un estudio en una muestra de estudiantes de pregrado, posterior a un proceso de intervención sobre la práctica guiada. Revista de Psicología. 2022;12(1):69-107. Disponible en: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1474/1485

Hernández A. El papel de la reflexión en el rendimiento académico, la metacognición y el aprendizaje autorregulado en estudiantes con diferentes estilos cognitivos [tesis de doctorado]. [México]: Universidad Pedagógica Nacional; 2019. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10722/TO-23466.pdf?sequence=1 http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/10722

Morales L. Metacognición, motivación y rendimiento académico en aulas gamificadas a nivel bachillerato [tesis de maestría]. [Nuevo León]: Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Psicología Subdirección De Posgrado]. 2021. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/24070/1/1080328626.pdf

Norman D, Shallice T. Attention to action willed and automatic control of behavior. En Davidson RJ, Schwartz GE, Shapiro D (eds.). Consciousness and self-regulation: Advances in research and theory. 1986. pp. 1-18.

Gaete M. Neurociencia como paradigma de exploración para fracaso académico y abandono universitario: estudio multicéntrico de perfiles neuropsicológicos y metacognitivos en estudiantes de educación superior chilenos y españoles [tesis doctoral]. [Murcia]: Universidad Católica de Murcia; 2020. Disponible en: https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/5080/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valenzuela A. ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educ. Pesqui. Sao Paulo. 2019;45. doi: 10.1590/S1678-4634201945187571

Agudelo-Zárate AT, Mendieta-Rodríguez TA. Metacognición en los ambientes de práctica clínica- Programa de Optometría Universidad el Bosque [tesis de maestría]. [Bogotá]: Pontificia Universidad Javeriana; 2019. Archivo digital. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43307/Metacognici%C3%B3n%20en%20los%20ambientes%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Guillén J. Metacognición en el aprendizaje. Escuela con cerebro. 2021. Disponible en: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2021/06/01/metacognicion-en-el-aprendizaje/

Instituto Mexicano del Seguro Social. Sistema de Atención al Derechohabiente. Quejas y denuncias ante el OIC. México: IMSS. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/oic/quejasydenuncias

Universidad Internacional de la Rioja UNIR. Qué son los eventos adversos en el ámbito sanitario y cómo abordarlos. España: UNIR Revista: 23 de febrero de 2021. Disponible en: https://www.unir.net/revista/salud/evento-adverso/#:~:text=Un%20evento%20adverso%20es%20una,los%20sistemas%20y%20equipamientos%20utilizados).

Instituto Mexicano del Seguro Social. Sistema VENCER. Sistema de notificación, vigilancia y prevención de eventos adversos para garantizar la seguridad del paciente Zacatecas.

Oliva A, Villafañe J, Herazo Y. Estrategias metacognitivas de planificación para mejorar los resultados de aprendizaje de grado quinto de la Institución Educativa Cañito de los Sábalos de Cereté – Córdoba [tesis de especialidad]. [Sincelejo, Sucre, Colombia]: Corporación Universidad del Caribe; 2021. Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2461/ESTRATEGIAS%20METACOGNITIVAS%20DE%20PLANIFICACI%C3%A0N%20PARA%20MEJORAR%20LOS%20RESULTADOS%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cisternas R. Estrategias metacognitivas explicitas de planificación, monitoreo, resolución de problemas, y evaluación para la comprensión auditiva en inglés como L2 en estudiantes de nivel A2 de 5to año básico [tesis de maestría]. [Concepción, Chile]: Universidad de Concepción; 2020. 153 p.

Indeed. Especialidades médicas que se necesitan en México. Orientación profesional. 2023; actualizado el 20 de septiembre de 2024. Disponible en: https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/especialidades-medicas-necesitan-mexico

Schraw G, Dennison RS. Evaluación de la conciencia metacognitiva. Psicología de la educación contemporánea. 1994;19(4):460-75. doi: 10.1006/ceps.1994.1033

Huertas A, Vesga G, Galindo M. Validación del instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos. Praxis & Saber. 2014;5(10):55-74.

Robles H. Autoeficacia académica y aprendizaje autorregulado en un grupo de estudiantes de una Universidad en Lima. Revista de Psicología. 2020;24:37-51. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000200004 https://orcid.org/0000-0002-5937-5937

Córdova D, Marroquín H. Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR. 2018;36 (1):15-30. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1598

Martínez-Cárdenas JL, Valencia-Núñez E. Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias químicas. Revista UNIANDES Episteme. 2021;8(2):277-90. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298205