Diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en estudiantes de licenciatura de enfermería con obesidad
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Palabras clave
Proceso de Enfermería, Terminología Normalizada de Enfermería, Estudiantes de Enfermería, Obesidad
Resumen
Introducción: el Proceso de Atención de Enfermería se operacionaliza a través del Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE), como una herramienta esencial para documentar los cuidados del profesional de enfermería, en los distintos niveles de atención y para el seguimiento de diversos tipos de padecimientos, tratamientos e intervenciones.
Objetivo: implementar las etapas del plan de cuidados de enfermería y evaluar los efectos en estudiantes de licenciatura en enfermería con obesidad.
Metodología: estudio descriptivo de campo en una muestra de 30 estudiantes de licenciatura en enfermería seleccionados por conveniencia. Se aplicó una entrevista clínica estructurada con base en la Guía de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon y el Plan de Cuidados de Enfermería; ambos instrumentos fueron validados.
Resultados: la mayor participación de alumnos fue del 4° (40%) y 2° (27%) semestres. En los alumnos se identificó obesidad grado I (67%), grado II (23%) y grado III (10%). En 46.7% de los estudiantes se identificó alterado el patrón de autopercepción y autoconcepto. El estado del diagnóstico se centra en el problema (80%) y con respuestas humanas psicológicas (63.3%) y fisiológicas (36.7%); el dominio salud psicosocial fue el más frecuente en el 60% los estudiantes.
Conclusiones: las características que representan un riesgo sustancial para el mantenimiento de la salud de los estudiantes de licenciatura en enfermería es la afectación del estado nutricional que se traduce en obesidad de primero, segundo y tercer grado.
Referencias
Hernández L, Fernández C, Henríquez T, et al. Proceso de atención de enfermería: estrategias para la enseñanza-aprendizaje. Rev Iberoam Educ Investi Enferm. 2018;8(2):46-53.
Fernández B, Blanco L. Aplicación de los lenguajes normalizados NANDA, NOC, NIC. México: Grupo Paradigma; 2022.
Posos M, Leija C, Olivera H, et al. Modelo del Cuidado de Enfermería. Ciudad de México (México): Secretaria de Salud; 2018. Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/programa/docs/modelo_cuidado_enfermeria.pdf
Kamitsuru S, Herdman H, Takáo C. NANDA International, Inc. Diagnósticos de enfermería Definiciones y clasificación. New York: Thieme; 2021.
Moorhead S, Swanson E, Johnson M, et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud. Barcelona: Elsevier; 2018.
Orellana A, Alvarenga G, Alabí F. Lineamientos técnicos para la aplicación del Proceso de atención de enfermería en el continuo del cuidado en las Redes integrales e integradas de salud. San Salvador (El Salvador): Ministerio de Salud; 2019. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosaplicacionprocesoatencionenfermeriariisv1.pdf .
Papadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento 2021. McGraw-Hill Education; 2021.
Allande R, Macías S, Porcel A. La relación enfermera-paciente: identidad histórica, metodológica y terapéutica en los cuidados de enfermería. Revista Científica de la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados. 2019;23(55):78-84. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/95872/la%20relaci%c3%b3n%20enfermera-paciente.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Conocimiento y calidad del Registro del Plan de Cuidados en Enfermeros(as) del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao. Callao (Perú): Universidad Nacional del Callao; 2019-2020. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5240/AGUAYO%20CABANA%20FCS%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Favela-Ocaño MA, Peralta-Peña SL, García-Valdés M, et al. Guía de valoración de enfermería según patrones funcionales de salud de M. Gordon. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Enfermería; 2019. Disponible en: https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2015/02/GUIA-DE-VALORACION-DE-ENFERMERIA-USUARIA-OBSTETRICA-Y-GINECOLOGICA.pdf
Cárdenas D, Coria J, Ramírez P. Calidad del Cuidado de las Personas Adultas Mayores Desde una Perspectiva Epistemológica y Social: Programa Mantente. Revista Mexicana de Enfermería. 2018;3(6):97-102. Disponible en: https://www.incmnsz.mx/2018/RevistaEnfermeria/RevistaEnfermeria-2018-3.pdf#page=19
Fernández B, Blanc L. APLICACIÓN DE LOS LENGUAJES NORMALIZADOS NANDA, NOC, NIC. México: Grupo Paradigma; 2022.
Declaración de Helsinki. Antecedentes y posición de la Comisión Nacional de Bioética. Tokio, Japón: Comité de Bioética. 2004. Disponible en: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/helsinki.pdf
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigacion Para la Salud. Ciudad de México: Congreso de la Unión; 2014. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Souza-Urbanetto J. Estrés y sobrepeso/obesidad en estudiantes de enfermería. Revista Latino-América de Enfermagem. 2019;2019;27:e3177. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/4fy6kQ9gHXNvv55YFZmf5MK/?format=pdf&lang=es
Velasco-Aragón M, Martínez-López H. Análisis de la Cartilla Nacional de Salud como método de valoración centrado en la prevención. Revista de Enfermería del Instituto Méxicano del Seguro Social. 2021;29(3):128-35. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/02/1357672/1148-6600-2-pb.pdf
Salamea R, Fernández J, Gonzáles M. Obesidad, sobrepeso e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios. Revista ESPACIOS. 2019;40(36):5. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p05.pdf
Maldonado-Gómez AR, Gallegos-Tores RM, García-Aldeco A, et al. Epidemiología de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de Chilpancingo, Guerrero. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud. 2017;6(12):31-46. Disponible en: https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/55