Estilos de vida y factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Edith Castro-Serralde http://orcid.org/0000-0003-0459-9332
Petra Ortega-Cedillo
Petra Ortega-Cedillo

Keywords

Factores de riesgo, Estilo de vida, Isquemia miocárdica

Resumen

Introducción: la cardiopatía isquémica (CI) es un problema de salud que puede ser controlado por medio de la modificación del estilo de vida y la disminución de factores de riesgo.

Metodología: estudio descriptivo-transversal, en una muestra aleatoria de 196 pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica mayores de 20 años, que acudieron a un hospital de alta especialidad, en la Ciudad de México. Los datos se recolectaron mediante la aplicación del Inventario de Estilos de Vida, creado por la Universidad de Berkeley. 

Resultados: 56.5% fueron hombres y 43.5% mujeres; la edad promedio fue 57.3 ± 10.3 años; los comportamientos de riesgo fueron la condición física, el autocuidado, el consumo de alcohol, los accidentes, el estrés, el medio ambiente y la sexualidad; 70% presentaron estilos de vida no saludables; la presencia de estilos de vida no saludables se relacionó con comportamientos de riesgo en condición física, historia familiar (r = 0.767), medio ambiente (r = 0.871) y sexualidad (r = 0.754).

Conclusiones: se identificaron cinco dimensiones que presentaron conductas de riesgo, lo que determinó la presencia de estilos de vida inadecuados que pueden llevar a los pacientes a condiciones desfavorables para su salud.

Abstract 527 | PDF Downloads 125 HTML Downloads 139

Referencias

Ortega TYY, Armas RN, Dueñas HA, de la Noval R, Acosta GM. Prevención primaria de la cardiopatía isquémica. Aspectos de interés. Rev Cub Car y Cir Cardi. 2015; 21(1):24-31.

 

Achiong-Alemañy M, Achiong-Estupiñán F, Achiong-Alemañy F, Alfonso de León JA, Álvarez Escobar MC, Suárez Merino M. Riesgo cardiovascular global y edad vascular: herramientas claves en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 Feb-Mar;38(2). Disponible en http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3008/1641 [Consultado el 12 de febrero de 2016].

 

Araujo-Pulido GT. Síndrome isquémico coronario agudo. ¿Qué es, cómo tratarlo y qué hacer para prevenirlo? Instituto Nacional de Salud Pública. 2011;3(2):26-30. Disponible en https://www.insp.mx/images/stories/INSP/Docs/cts/110126_cts1.pdf [Consultado el 21 de abril de 2017].

 

Carrión-P. C. Prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Instituto Nacional de Salud Pública. 2011;3(2):26-30. Disponible en https://www.insp.mx/images/stories/INSP/Docs/cts/cts_sep.pdf [Consultado el 21 de abril de 2017].

 

Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro de Prensa. Alimentación Sana. Septiembre 2015. Nota descriptiva No 394.

 

Váldez-Pacheco E, Morrees-Abella A, Alonso-Díaz NL. Prevalencia y factores de riesgo de cardiopatía isquémica. Rev Cubana. 1998;14(6):590-4. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v14n6/mgi14698.pdf [Consultado el 18 de octubre de 2015].

 

Secretaría de Salud (SS). Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SS; 2007-2014.

 

[No authors listed.] GBD 2013 Mortality and Causes of Death Collaborators. Global, regional, and national age–sex specifi call-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet; 385(9963):117-71. Disponible en http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736%2814%2961682-2.pdf

 

Sánchez-Arias MG, Bobadilla-Serrano ME, Dimas-Altamirano B, Gómez-Ortega M, Gónzalez-González G. Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. Rev Mex Cardio. 2016;27(s3):98-102. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2016/hs163a.pdf [Consultado el 3 de mayo de 2017].

 

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington, DC: OPS; 2017. Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33994/9789275319055-spa.pdf?sequence=1#page=23 [Consultado el 3 de mayo de 2017].

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. Consulta interactiva de datos, Defunciones Generales Totales, causas detalladas CIE y lista mexicana de enfermedades. México: INEGI 2000-2015. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c=23587 [Consultado el 20 de abril de 2017].

 

Hospital General de México/Dirección de Planeación y Desarrollo Estadístico. Anuarios estadísticos. 2006-2016. Disponible en http://www.hgm.salud.gob.mx/interior/planeacion/anuarios.html [Consultado el 3 de mayo de 2017].

 

Pearson TA, Blair SN, Daniels SR, Eckel RH, Fair JM, Fortmann SP, et al. AHA guidelines for primary prevention of cardiovascular disease and stroke. Circulation. 2002;106:388-91.

 

Ramos M. Enfermedad Cardiovascular Subclínica. Rev de post de la Cat VI Medicina. 2001:108:1-5. Disponible en http://med.unne.edu.ar/revista/revista108/enf_card_subc.html

 

Gálvez E, Alegría E, Cordero A, Fácila L, Fernández de Bobadilla J, Lluís Ganella C. Temas de actualidad en cardiología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2014;67(3):203-10.

 

Douglas PS. Exercise and fitness in the prevention of cardiovascular disease. CONRYCIT. UpToDate. Disponible en http://www.uptodate.com/contents/exercise-and-fitness-in-the-prevention-of-cardiovascular-disease?source=see_link [Consultado el 18 de enero de 2016].

 

Lawer PR, Filion KB, Eisenberg MJ. Efficacy of exercise-based cardiac rehabilitation post-myocardial infarction: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am Heart J. 2011;162(4):571-84. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000287031100559X [Consultado el 13 de marzo de 2015].

 

Winchester DE, Pepine CJ. Angina treatments and prevention of cardiac events: an appraisal of the evidence. Eur Heart J Suppl. 2015 Dec; 17 (Suppl G):G10-G18.

 

Oláiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.

 

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: resultados nacionales. Síntesis ejecutiva. Instituto Nacional de Salud Pública; 2012; Disponible en http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf [Consultado el 31 de agosto de 2015].

 

SINAVE/DGE/SALUD. Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México 2010. 1era. Ed. México; 2012.

 

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016: Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública. 2016; Disponible en http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf [Consultado el 3 de mayo de 2017].

 

Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza AA, Rivera-Dommarco J. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Pública Méx. 2013;55:2. Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342013000800012&script=sci_arttext [Consultado el 25 de marzo de 2016].

 

Calvo-González A, Fernández-Machín LM, Guerrero-Guerrero L, González-García VM, Ruibal-León AJ, Hernández-Iglesias M. Estilos de vida y factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004; 20(3). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252004000300004&script=sci_arttext [Consultado el 15 de noviembre de 2015].

 

Moreno-San Pedro E, Gil Roales-Nieto J. El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Rev. Int. Psicol Ter Psicol./Intern Jour Psych Psychol Ther. 2003;3(1). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56030105 [Consultado el 12 de enero de 2016].

 

Reyes RL. La Teoría de la acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Inv Edu 2007; s/v(7): Disponible en http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320437914_40.pdf [Consultado el 4 de abril de 2016].

 

Bayés R, Ribes-Iñesta E. Un modelo psicológico de prevención de enfermedad: su aplicación al caso del SIDA. Papeles del Psicólogo. 1989;41. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=427 [Consultado el 11 de marzo de 2016].

 

Flórez-Alarcón L, Hernández L. Evaluación del estilo de vida. Boletín latinoamericano de psicología de la salud. 1998.

 

Aristizábal-Hoyos GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez-Ramos A, Ostiguín-Meléndez RM. El Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender: una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2011;8(8):16-23: Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2011/eu114c.pdf [Consultado el 9 de mayo de 2017].

 

World Health Organization. Division of Health Promotion, Education, and Comunication. Health Promotion Glossary. 4ta. Ed. Geneva: WHO; 1998. Disponible en http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf [Consultado el 2 de diciembre de 2015].

 

Hewitt RN. Estilos de vida en profesionales de la salud del municipio de Zipaquirá Psychologia. Avances de la disciplina. 2007; Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224869008> [Consultado el 21 de agosto de 2015].

 

Álvarez GM, Guillen CD, Ríos SM, Jiménez MC. Evaluación del Estilo de Vida y Depresión en Estudiantes Universitarios. Desarrollo Cientif Enferm. 2011;19(8):264-8: Disponible en http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-264.pdf [Consultado el 23 de noviembre de 2015].

 

Lorenzo-Velázquez BM, Valdés-Valdés A, Peinado-Moreno M, Zubizarreta-Peinado K. Evaluación del estilo de vida en pacientes con cardiopatía isquémica. Cinco consultorios médicos. Septiembre 2002-2004. Pnar del Río. Rev Cien Med. 2005;9(2). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v9n2/rpr06205.pdf [Consultado el 25 de marzo de 2016].

 

Carzola RM, Gálan FS, Corcoy RR, Carrau VE, Gusi TG, Martínez RA. Rehabilitación cardiaca. ¿Cómo mantener los cambios en el estilo de vida de nuestros pacientes? Enf en Cardio. 2004;(32-33):58-6. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2331632 [Consultado el 22 de febrero de 2016].

 

Secretaría de Gobernación. Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. México: Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación; 31 de mayo de 2010. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5144642&fecha=31/05/2010