Comorbilidades asociadas a ictus isquémico y hemorrágico en pacientes adultos de un servicio de urgencias
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Palabras clave
Accidente Cerebrovascular Hemorrágico, Accidente Cerebrovascular Isquémico, Comorbilidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión
Resumen
Introducción: el ictus es una enfermedad asociada a múltiples comorbilidades, como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial no controlada. Se encuentra entre las principales causas de muerte a nivel mundial, estimándose que anualmente fallecen aproximadamente 5.5 millones de personas, y que alrededor del 5% de los sobrevivientes presentan secuelas permanentes.
Objetivo: describir las comorbilidades asociadas al ictus isquémico y hemorrágico en pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 (HGZ/MF No. 2).
Metodología: se realizó un estudio transversal, analítico y retrospectivo. Se revisaron 100 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de ictus confirmado por tomografía computarizada, atendidos entre enero de 2022 y diciembre de 2023 en el HGZ/MF No. 2. Se incluyeron variables sociodemográficas y clínicas. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva, prueba de Odds Ratio y prueba de Chi cuadrada para evaluar la asociación entre variables categóricas, considerando un valor de significancia estadística de p < 0.05.
Resultados: se excluyeron cuatro expedientes por tratarse de ictus transitorio, quedando 96 casos analizados: 33 correspondieron a ictus hemorrágico y 63 a ictus isquémico. La media de edad fue de 72.94 ± 12.75 años. Predominaron los pacientes hombres con 62 casos, frente a 34 mujeres. Se observó un mayor riesgo de ictus hemorrágico e isquémico en pacientes con hipertensión arterial descontrolada. Asimismo, la diabetes mellitus incrementó el riesgo de ictus isquémico.
Conclusiones: existe una alta prevalencia de ictus isquémico, con mayor riesgo en pacientes con comorbilidades crónicas y descontrol metabólico. Por lo que es imporante implementar estrategias de prevención primaria y modificar del estilo de vida, con el objetivo de reducir la morbimortalidad asociada a esta patología.
Referencias
Burgaya S, Macià E, Cabral M, et al. Ictus: un reto diagnóstico. Pediatr Aten Primaria. 2021;23(90):179-82.
Sanjuan E, Pancorbo O, Santana K, et al. Manejo del ictus agudo. Tratamientos y cuidados específicos de enfermería en la Unidad de Ictus. Neurologia. 2023;38(6):419-26.
Flores-Sotres M, Canaán-Pérez D, García-Galicia A, et al. Correlación entre la gravedad del evento vascular cerebral isquémico por la escala de NIHSS y la discapacidad a las 24 horas y 30 días por la escala de Rankin en pacientes atendidos en el servicio de urgencias. Rev Educ Investig Emer. 2022;4(2):151-156. DOI: 10.24875/REIE.21000134.
Moreno E, Rodríguez J, Bayona-Ortiz H. Trombólisis endovenosa como tratamiento de ACV isquémico agudo en Colombia: una revisión sistemática de la literatura. Acta Neurol Colomb. 2019;35(3):156-166. Disponible en https://doi.org/10.22379/24224022262
Saant M, Ortega M, Torres LM. Hemorragia intraparenquimatosa cerebral. Anatomía. 2023;6(11):70-79. Disponible en https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i1.1.2480
Maldonado FV, Muñoz TE, Muñoz CF, et al. Hemorragia subaracnoidea aneurismática en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador. Rev Eug Esp. 2019;13(1):19-27. Disponible en: doi.org/10.37135/ee.004.06.02.
Flórez NR, Osorio-Llanes E, Torres K, et al. Factores de riesgo cardiovascular: desde los clásicos hasta los emergentes a la luz de las nuevas evidencias. Biociencias. 2023;18(1): 77-95. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.11072
Planes M, Díaz-Perera G, Alonso MI, et al. Caracterización de los pacientes con ictus en una unidad de cuidados intensivos. Rev Findlay. 2021;11(2):174-181
Reverté-Villarroya S, Suñer-Soler R, Sauras-Colón E, et al. Ictus isquémico y factores de riesgo vascular en el adulto joven y el adulto mayor. Estudio retrospectivo de base comunitaria (2011-2020). Atención Primaria. 2023;49(1):1-8. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102623.
Rist P, Buring J, Ridker P, et al. Niveles de lípidos y riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico en mujeres. Neurología. 2019;92(19):e2286-e2294. doi: 10.1212/WNL.0000000000007454
Ortiz-Galeano I, Fernández NE, Flores A. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con accidente cerebrovascular. Rev Virtual Soc Prag. 2020;7(1):50-55. Disponible en https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.50-055.
Gobierno de México. Ictus o enfermedad vascular cerebral ocasionó más de 37 mil decesos en México. México: Secretaría de Salud; 2022.
Salvatore A, Tiffany C. Advances in Intracranial Hemorrhage. Crit Care. 2023;39(1):71-85. doi: 10.1016/j.ccc.2022.06.003
Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2018.
Meléndez E, Ortín JA, Onieva M, et al. Valoración de las comorbilidades y tipos de ictus más frecuentes. Rev Sanitaria de Investigación. 2021;2(4):e2660-7085.
González RP, Herrera GL, Ramos YC, et al. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas. 2015;19(6):996-1005.
Beltrán-Castro MS, Tocora-Rodríguez JC, Parga-Escobar NJ. Caracterización clínica e identificación de factores asociados a crisis hipertensivas en el servicio de urgencias. Rev Colom Cardio. 2023;30(2):108-119. Disponible en: https://doi.org/10.24875/rccar.22000030
Garcia A, López-Cancio E, Rodriguez-Yáñez M, et al. Recomendaciones de la sociedad española de Neurología para la prevención de Ictus. Actuación sobre los hábitos de vida y la contaminación atmosférica. Neurología. 2021;36(5):377-388. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.07.027
Piloto A, Rivero B, Belaunde A, et al. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev Cubana de Medicina Militar. 2020;49(3):e0200568.
Reyes C, Fierro C, Cárdenas R, et al. Efectos cardiovasculares del tabaquismo. Medigraphic. 2019;78(1):56-62.
Zugasti A, Moreno B. Obesidad como factor de riesgo cardiovascular. Hipertensión. 2005;22(1):32-36. doi: 10.1016/S1889-1837(05)71524-5
Meza-Miranda E, Romero-Espínola N, Báez E. Factores de riesgo modificables de enfermedad cerebrovascular en pacientes que han sufrido un ictus. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2021;4(4):24-31. Disponible en: https://doi.org/10.35454/rncm.v4n4.317
Fuentes B, Amaro S, Leciñana MA, et al. Prevención de ictus en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 o prediabetes. Recomendaciones del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. Neurología. 2021;36(1):305-323. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.04.030
Martínez R, Soliz P, Campbell NR, et al. Asociación entre el control de la hipertensión arterial en la población y la mortalidad por cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular en 36 países y territorios de la Región de las Américas, 1990-2019: un estudio ecológico. Rev Panam Salud Pública. 2023;47(1):1-14. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.124
Peña-Rodríguez G, Gallardo-Hernández AG, Llerena-García CG, et al. Impacto de la diabetes en el riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia. Arch Cardiol México. 2024;94(2):161-168. doi: 10.24875/ACM.2300004