Protocolo de Atención Integral Código Cerebro: acciones de enfermería para el paciente con evento vascular cerebral
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Accidente Vascular Cerebral, Cuidado de Enfermería, Código Cerebro
Resumen
Introducción: con la implementación del Protocolo de Atención Integral (PAI) Código Cerebro, se puede garantizar el tratamiento oportuno de los pacientes con síntomas cerebrovasculares dentro de las primeras 4 horas y media de su inicio.
Objetivo: describir las acciones del personal de enfermería protocolizadas para el cuidado de la persona con factores de riesgo o con enfermedad vascular cerebral (EVC).
Desarrollo: con base en el PAI Código Cerebro, el personal de enfermería en primer nivel de atención se enfoca en acciones básicas y acciones de promoción y fomento de la salud para la identificación de factores de riesgo modificables y no modificables; en el segundo y tercer nivel de atención, las acciones se centran en el cuidado cerebrovascular de la persona en 2 fases denominadas como puerta-evaluación y puerta-aguja, con el inicio oportuno de neuroprotectores no farmacológicos dentro de la ventana terapéutica para poder revertir los cambios isquémicos tempranos.
Conclusiones: las acciones del personal de enfermería para personas en riesgo de padecer EVC o que tengan esta enfermedad se relacionan con intervenciones de promoción, prevención y educación a la persona y a la familia con la implementación de programas personalizados y multifacéticos.
Referencias
Torres VA, Montiel LL, Elizalde BC. Epidemiología y mortalidad hospitalaria por evento vascular cerebral en un hospital de la Ciudad de México: estudio prospectivo de 2 años. Cir Cir. 2022;90(5):659-64. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2444054X2022000500659&script=sci_arttext
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Comunicado de prensa núm. 378/22. Estadísticas de Defunciones Registradas 2021. México: INEGI; 2021. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021_07.pdf
Instituto Nacional de Neurología. Enfermedad Vascular Cerebral. México: INNN; [sin fecha de publicación] Disponible en: http://www.innn.salud.gob.mx/interna/medica/padecimientos/evascularcerebral.html
Instituto Mexicano del Seguro Social. Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), entre las primeras causas de muerte. México: IMSS; octubre de 2019. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201910/455#:~:text=La%2
George Quintero RS, Laborí Ruiz JR, Matos Laffita D, et al. La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta. Infodir. 2021;36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000300012
Parada Barroso Y, Hechavarría Córdoba Y, Mesa Barrera Y, et al. Evolución de la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda en pacientes con Síndrome Metabólico. Rev Haban Cienc Méd, 2018; 17(3):396-407. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2238
Gaitán D, Chamorro R, Cediel G, et al. Sodio y Enfermedad Cardiovascular: Contexto en Latinoamérica. Archivos Latinoamericanos de Nutrición; 2015;65(4):206-13. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/4/art-1/
Guerrero RL, Méndez O, Soto Álvaro N. Modelo de Gestión de la Red Neurológica en la Atención de las Personas con Ataque Cerebrovascular (ACV). Ministerio de Salud de Chile; 2021. p. 115.
Asociación Madrileña de Neurología. Protocolo para el tratamiento endovascular en el ictus isquémico agudo documento de consenso plan de atención del ictus comunidad de Madrid. Madrid: AMN; 2015. p. 13.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. Protocolos de Atención Integral: Código Cerebro. Infografía PAI Cardiovasculares- código cerebro-triage. México: IMSS; 2022.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Lanza IMSS programa “Código Cerebro” para diagnosticar y mejorar el tiempo de respuesta ante Eventos Cerebro Vasculares. México: IMSS; julio de 2022. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202207/384
Programa Código Cerebro opera en 136 hospitales y 10 unidades UMAE del IMSS. La Jornada. 30 de noviembre de 2023. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/30/sociedad/programa-codigo-cerebro-opera-en-136-hospitales-y-10-unidades-umae-del-imss-6361
De Arco-Canoles ODC, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ Salud. 2018;20(2):171. doi: 10.22267/rus.182002.121
Lima Fabiane SS, Pimentel Gomes SN, Freire de Vasconcelos P, et al. Implicaciones de la seguridad del paciente en la práctica del cuidado de enfermería. Enferm Glob. 2014;13(35):293-309. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412014000300017&lng=es
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento inicial de la Enfermedad Vascular Cerebral Isquémica Aguda en el segundo y tercer nivel de atención. México: CENETEC; 2022. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745495019
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. Boletín de la Comisión de Salud, 2023: Sabes que es el Código Cerebro. México: Concanaco Servytur; 12 de mayo de 2023. Disponible en: https://w.concanaco.com.mx/boletines/divisiondeseguridadsocial/19-boletin-de-la-comision-de-salud-2023
Chuchuca-Zari LM, Rivera-Mendoza SJ, Mora-Veintimilla GR. Conocimiento del personal de enfermería en el manejo de pacientes con accidente cerebro vascular. México: Rev Pol Con. 2023;78(8):136.
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Mex. 2019;35(1):1-10. doi: 10.24245/mim.v35i1.2212
Murillo-Bonilla LM. Redefiniendo la Ventana Terapéutica para la Enfermedad Vascular Cerebral. Rev Med Clin 2018;2(2):43-9. Disponible en: https://www.ictuslatam.medicinaclinica.org/index.php/rmc/article/view/56
Campbell BCV, Mitchell PJ, Churilov L, et al. Tenecteplase versus Alteplase before Thrombectomy for Ischemic Stroke. N Engl J Med. 2018;378(17).
Baldessari Bortolotti C, Ortiz Sáez C, Seguel Martínez D, et al. Intervenciones de enfermería para la prevención del accidente cerebrovascular: una revisión bibliográfica. Rev Confluencia. 2022;5(1):74-8.
Wilson SE, Ashcraft S. Ischemic stroke: Management by the nurse practitioner. J Nurse Pract. 2019;15(1):47-53.e2. doi: 10.1016/j.nurpra.2018.07.019
Parappilly BP, Field TS, Mortenson WB, et al. Effectiveness of interventions involving nurses in secondary stroke prevention: A systematic review and meta-analysis. Cerebrovasc Dis. 2020;49(1):23-35. doi: 10.1159/000506004
Condon C, Lycan S, Duncan P, et al. Reducing readmissions after stroke with a structured nurse practitioner/registered nurse transitional stroke program. Stroke. 2016;47(6):1421-1427. doi: 10.1161/STROKEAHA.115.01252