Tamizaje de depresión posparto y violencia de pareja: factores en mujeres puérperas que acuden a consulta de medicina familiar

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Tzitziqui Ahuanda Morales-Chavez https://orcid.org/0009-0005-8850-5541
Gabriela Morales-Patiño https://orcid.org/0009-0008-0324-7435
Berenice Argüello-Florian https://orcid.org/0000-0002-8845-3463

Keywords

Depresión Posparto, Violencia de Pareja, Puerperio, Mujeres

Resumen

Introducción: la depresión posparto es ocasionada por factores hormonales debido al proceso de gestación, en la cual inciden factores psicosociales que pueden condicionar la presentación de síntomas, como el antecedente de depresión, violencia de pareja, escolaridad y estado civil, entre otros.


Objetivo: analizar los factores psicosociales asociados con depresión posparto y violencia de pareja en mujeres puérperas.


Metodología: estudio transversal analítico realizado con 219 mujeres puérperas seleccionadas por muestreo probabilístico por conveniencia. Se utilizó el cuestionario de Depresión Posnatal de Edimburgo y la versión corta de la Woman Abuse Screening Tool. El análisis de asociación de variables se hizo con chi cuadrada, en el programa SPSS, versión 23.


Resultados: del total de mujeres puérperas, 28.3% presentó depresión posparto. La media de edad fue de 26 años. La escolaridad básica fue secundaria en 37% (p = 0.028), hubo referentes de violencia de pareja en 43.5% (p = 0.001) y antecedente de depresión en 16.1% (p = 0.024); el estado civil predominante fue unión libre (p = 0.239).


Conclusiones: se identificó depresión posparto en una de cada 4 mujeres puérperas. Los factores asociados con depresión posparto fueron escolaridad básica de secundaria, antecedente de violencia de pareja y antecedente de depresión. No se encontró relación entre el estado civil y la depresión posparto.

Abstract 30 | PDF Downloads 26

Referencias

Howard LM, Khalifeh H. Perinatal mental health: a review of progress and challenges. World Psychiatry. 2020;19(3):315. doi: 10.1002/wps.20769

Malpartida-Ampudia MK. Depresión posparto en atención primaria. Rev Médica Sinerg. 2020;5(2):355. doi: 10.31434/rms.v5i2.355

Víquez-Quesada M, Valverde-Chinchilla K. Detección temprana de la depresión posparto. Ciencia y Salud. 2022;6(5):39-40. doi: 10.34192/cienciaysalud.v6i5.474

González-González A, Casado-Méndez PR, Molero-Segrera M, et al. Factores asociados a depresión posparto. Arch Med Camagüey. 2019;23(6):771-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000600770&lng=es.

Vallecampo de Magaña AM. Relación entre riesgo y factores asociados a depresión postparto del puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico. Crea Ciencia. 2021;14(1): 12-24. doi: 10.5377/creaciencia.v14i1.13200

Meléndez M, Díaz M, Bohorjas L, et al. Depresión postparto y los factores de riesgo. Rev. Salus. 2017;21(3):7-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375955679003

Shitu S, Geda B, Dheresa M. Postpartum depression and associated factors among mothers who gave birth in the last twelve months in Ankesha district, Awi zone, North West Ethiopia. BMC Pregnancy Childbirth. 2019;19(1):435. doi: 10.1186/s12884-019-2594-y

Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y posparto en el primer y segundo niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2021. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-666-21/ER.pdf

Ceriani-Ceradas JM. Pospartum depression: Risk an early detection. Arch Argent Pediatr. 2020;118(3):154-5. doi: 10.5546/aap.2020.eng.154

Villegas-Loaiza N, Paniagua-Dachner A, Vargas-Morales JA. Generalidades y Diagnóstico de la depresión posparto. Rev Medica Sinerg. 2019;4(7). doi: 10.31434/rms.v4i7.261

Domeyko-Prieto M, Aracena M, Vergés A, et al. Antecedente de depresión, síntomas de estrés postraumático, apoyo social percibido: prediciendo la depresión posparto. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2022;87(5): 326. doi: 10.24875/rechog.22000063

Silva L, Amaral TO, Souza C, et al. Síntomas depresivos en gestantes y violencia de pareja: un estudio transversal. Enferm. Glob. 2020;60(1):8-10. doi: 10.6018/eglobal.408841

Medina I, Medina A. Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Rev. Interst. Soc. 2019;18(1):271-3. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642019000200269&lng=es&nrm=iso>

Huang Y, Liu Y, Wang Y, et al. Family function fully mediates the relationship between social support and perinatal depression in rural Southwest China. BMC Psychiat. 2021;21(1):2. doi: 10.1186/s12888-021-03155-9

Falana SD, Carrington JM. Postpartum Depression: Are You Listening? Nurs Clin North Am. 2019;54(4):562. doi: 10.1016/j.cnur.2019.07.006

Pichiule M, Gandarillas A, Pires M, et al. Validación de la versión corta del Woman Abuse Screening Tool (WAST) en población general. Gac Sanit. 2020;34(6):595-7. doi: 10.1016/j.gaceta.2019.04.006

Helke A, Chakole S. A Review on Risk Factors of Postpartum Depression in India and Its Management, Cureus. 2022;14(9):3. doi: 10.7759/cureus.29150

Macías-Cortés EC, Lima-Gómez V, Asbun-Bojalil J. Exactitud diagnóstica de la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo: consecuencias del tamizaje en mujeres mexicanas. Gac Med Mex. 2020;156:202-8. doi: 10.24875/gmm.19005424

Santamaría-Caballero DL, De Paula-Suelto K, Abaunza-Pretelt LC, et al. Trastornos psiquiátricos desencadenados por la gestación: una revisión sistemática de la literatura. Revista Neuronum. 2020;6(4):86.

Romero R, Orozco LA, Ybarra JL, et al. Sintomatología depresiva en el post parto y factores psicosociales asociados. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2017;82(2):152-62. doi: 10.4067/S0717-75262017000200009

Santiago-Sanabria L, Ibarra-Gussi PM, Rendón-Macías ME, et al. Depresión posparto: prevalencia y factores de riesgo asociados en una muestra de población mexicana. Ginecol Obstet Mex. 2023;91(4):227-40. doi: 10.24245/gom.v91i4.8456

Paolantonio MP, Manoiloff LM, Faas AE. Incidencia de la depresión postparto y factores de riesgo asociados en madres cordobesas. Revista de Psicología. 2023;22(2):80-99. doi: 10.24215/2422572Xe166

Moll MF, Matos A, Borges GB, et al. Ocurrencia y factores asociados con la depresión posparto en un área urbana de Brasil. Rev UM. 2023:22(1):134-66. doi: 10.6018/eglobal.525191

Riquelme-Gallego B, Martinez-Vazquez S, Amezcua-Prieto C, et al. Differences in psychological symptoms in pregnancy and postpartum before and during COVID-19: A cross-sectional Study. Clínica y Salud. 2023;34(2):85-90. doi: 10.5093/clysa2023a20

Gómez-Pérez M, Salvatierra B, Sánchez-Ramírez G, et al. Factores relacionados con la sintomatología depresiva en mujeres en edad reproductiva de Chiapas, México. Acta Universitaria. 2023;33(1): 6-8. doi: 10.15174/au.2023.3609

Ramos M, Rivera L. Asociación entre depresión postparto y apoyo de la pareja en un centro materno infantil de Lima. An Fac Med. 2022;83(1):19-24. doi: 10.15381/anales.v83i1.20562

Van Niel MS, Payne JL. Perinatal depression: A review. Cleve Clin J Med. 2020;87(5):273-7. doi: 10.3949/ccjm.87a.19054

Vasquez-Plasencia GA, Rodríguez-Díaz DR, Correa-Arangoitia A, et al. Disfuncionalidad familiar y violencia familiar como factores de riesgo de depresión puerperal. Hospital Regional de Cajamarca, Perú. 2014. UCV – Scientia. 2017;9(2):148-9. doi: 10.18050/RevUcv-Scientia.v9