Design and validation of an instrument to assess the quality of nursing records

Main Article Content

José Juan López-Cocotle http://orcid.org/0000-0002-0919-2630
María Guadalupe Moreno-Monsiváis http://orcid.org/0000-0002-7152-0244
Cristina Hortensia Saavedra-Vélez http://orcid.org/0000-0002-9639-8599
Ana Luisa Espinosa-Aguilar http://orcid.org/0000-0003-0266-6888
Ezequiel Díaz-Ruiz http://orcid.org/0000-0003-2535-203X

Keywords

Nursing Care, Nursing Records, Nursing Assessment, Quality Management

Abstract

The nursing record should reflect in a concrete and accurate way the performance of thenursing professional in care of the patient. That is why it is important to have instruments to evaluate the nursing documentation and allow the improvement of care through keeping a good nursing record. This study describes the process of design and validation of an instrument to evaluate nursing records. This instrument comprised four phases that resulted in the Evaluation Card of the Clinical Nursing Registry (CERCE, according to its initials in Spanish), consisting of 48 dichotomous items, divided into six indicators, reporting a Kuder-Richardson reliability coefficient (KR-20) of 0.917, and whose indicators ranged from 0.77 to 0.93. The final product represents the efforts to improve the evaluation processes of nursing records as a measure aimed at the management of quality of care.

Abstract 11 | PDF (Spanish) Downloads 12

References

Montesinos-Jiménez G, Ortega-Vargas MC, Leija-Hernández C, Quintero-Barrios MM, Cruz-Ayala G, Suárez-Vázquez M. Validación de un instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson. Rev Mex Enf Cardiol. 2011; 19(1):13-20. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2011/en111c.pdf

 

Ramos-Silva E, Nava-Galán MG, San Juan-Orta D. El valor que el profesional de enfermería le otorga a los registros y factores que intervienen en su llenado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. Enf Neurol. 2011; 16:44-51.

 

García-Ramírez S, Navío-Marco AM, Valentín-Morganizo L. Normas básicas para la elaboración de los registros de Enfermería. Nure Investigación. 2007;(28). Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/335/326

 

Rivas-Espinosa JG, Martínez-Salamanca FJ, Ibáñez-Chávez DR, Aguilera-Rivera M, Sánchez-Noguez L. Propuesta de registros clínicos de enfermería con vinculación taxonómica para úlceras, traqueostomía y estomas. Rev CONAMED[Internet]. 2009; 14(4):30-6. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632240

 

Caballero E, Becerra R, Hullin C. Proceso de enfermería e informática para la gestión del cuidado. Chile: Mediterráneo;2010. pp. 367-75.

 

Ortiz-Carrillo O, Chávez MS. El registro de enfermería como parte del cuidado. Rev Fac Cienc Salud Univ Cauca. 2006; 8(2):52-6. Disponible en https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/928/717

 

Benavent-Garcés MA, Leal-Cercós  MI. Los registros de enfermería: Consideraciones ético-legales. Bioét en la Red.2004; 11(3):125-6.

 

Morales JM, Terol J, Torres L, Molero M, Muñoz J, Sánchez B, et al. Validación de un instrumento enfermero para la evaluación de la continuidad de los cuidados a pacientecríticos. Rev Calidad Asistencial. 2002; 17(3):160-5.Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-revistacalidad-asistencial-256-articulo-validacion-uninstrumento-enfermero-evaluacion-S1134282X02774976

 

Suárez-Villa M. Registros de enfermería como evidencia del cuidado. Cienc. innov. salud. 2013;1(2):126-7. Disponible en http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/59

 

Lefcovich M. La calidad puesta a prueba en la gestión de servicios de salud [Internet]. Degerencia.com. 2008. Disponible en http://www.degerencia.com/articulo/la_calidad_en_la_gestion_de_servicios_de_salud

 

Gutiérrez-Nava AM, Márquez-Rodríguez P, Martínez-Trujillo ML, Sáenz-Rosado R, Flores-Moreno P, Galicia-Arreola MC. Validación de una cédula para evaluación integral de los servicios de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2009;17(3):159-66. Disponible en http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/viewFile/516/502

 

Uchimura KY, Magalhães-Bosi, ML. Qualidade e subjetividade na avaliação de programas e serviços em saúde. Cad. Saúde Pública. 2002; 18(6):1561-9. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2002000600009&lng=en&nrm=iso&tlng= pt

 

Bauer-Feldman L, Kowal Olm Cunha IC, D´Innocenzo M. La validación de los criterios del proceso de evaluación del servicio de enfermería hospitalario. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(4). Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0841.pdf

 

Leite-Freitas S, Gomes Noe da Costa M, Assis de Miranda F.Avaliação Educacional: formas de uso na prática pedagógica. Meta: Avaliação. 2014; 6(16):85-98. Disponible en http://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/metaavaliacao/article/view/217

 

Fernández-Sola C, Granero-Molina J, Mollinedo-Mallea J, Peredo-de Gonzales MH, Aguilera-Manrique G, Luna-PonceM. Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación inicial de enfermería. Rev Esc Enferm USP. 2012; 46(6):1416-22. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342012000600019

 

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. México, Distrito Federal: Diario Oficial de la Federación; 15 de octubre de 2012. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012

 

Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Matriz de indicadores del programa SICALIDAD 2014. México: Secretaría de Salud; 2014. Disponible en http://dgces.salud.gob.mx/INDICASII/doctos/CUADERNILLO%20DE%20ENCUESTAS%20PARA%20HOSPITALES%20DE%20SEGUNDO%20NIVEL.pdf

 

Torres-Santiago M. Calidad de los registros clínicos de enfermería: Continuidad del cuidado y seguridad del paciente [Tesis de maestría]. México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México; 2011.

 

Morales S. Calidad de la notas de enfermería en la unidad de cuidados intensivos-Hospital Regional Moquegua [Tesis de especialidad]. Tacna, Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2011.

 

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México, Distrito Federal: Diario Oficial de la Federación. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

 

Ley Federal de Protección de datos personales en posesión de los particulares. México, Distrito Federal: Diario Oficial de la Federación; 5 de julio de 2010. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5150631&fecha=05/07/2010

 

Cervantes V. Interpretaciones del coeficiente alpha de Cronbach. Avances en Medición. 2005; 3(1):9-28.

 

Díaz C, Batanero C. Cobo B. Fiabilidad y generalizabilidad. Aplicaciones en evaluación educativa. Números. 2003;54:3-21. Disponible en http://www.sinewton.org/numeros/numeros/54/Articulo01.pdf

 

Ortega-Vargas MC, Leija-Hernández C, Puntunet-Bates ML. Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería. Estrategias para su aplicación. Tercera edición. México: Panamericana; 2014.