Social determinants of obesity in Mexico
Main Article Content
Keywords
Social Determinants of Health, Obesity, Nutrition, Noncommunicable diseases
Abstract
The purpose of this document is to show a reflection related to obesity as a social process and phenomenon, which requires approximations that allow: recognize its complexity, considering the determinants and its socio-historical determination, decontextualizing it and observe it at an individual, family and collective level.
The specific points to consider are the diet / diet, the minimum wage, the basic basket, the labor flexibility and precariousness and the family environment, which determine the being and living with obesity in Mexico, so the promotion, prevention and Self-care are reduced to good intentions.
On the other hand, it is an invitation to have an inclusive, equitable and equal position not only in the treatment of obesity as a morbid entity, but also in its conception as an individual and collective social problem and to prevent new generations from developing obesity and comorbidities at younger populations.
References
Casas-Patiño D, Rodríguez-Torres A, Jarillo-Soto EC. Alimentación y nutrición, tres vertientes para su comprensión. Medwave. 2016;16(3):e6424. doi: 10.5867/medwave.2016.03.6424. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ProbSP/6424.act
Tapia-Rivera JC, Baltazar-Rodríguez LM, Cárdenas-Rojas MI, Álvarez A, Bustos-Saldaña R, Delgado- Enciso I, et al. Polimorfismo rs4285184 del gen MGAT1 como factor de riesgo de obesidad en la población mexicana. Medicina clínica. 2017;148(4):149-196. doi: 10.1016/j.medcli.2016.07.037. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-polimorfismo-rs4285184- del-gen-mgat1-S0025775316305085
Peralta-Romero JJ, Gómez-Zamudio JH, Estrada-Velasco B, Karam-Araujo R, Cruz-López M. Genética de la obesidad infantil. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(1): S78-S87. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/805/1365
Rodríguez-Arroyo G, Paradisi I, Vivenes-Lugo M, Castro-Guerra D, Rodríguez-Larralde A. Polimorfismos de los genes LEP, LDLR, APOA4, y sus relaciones con el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de enfermedades crónicas en adultos del estado Sucre, Venezuela. Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud. 2016;36(1):78-90. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i1.2702. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2702
Álvarez-Castro P, Sangiao-Alvarellos S, Brandón-Sandá I, Cordido F. Función endocrina en la obesidad. Endocrinología y Nutrición. 2011;58(8):381-448. doi: 10.1016/j.endonu.2011.05.015. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-funcion-endocrina-obesidad- S1575092211002361
García-Mayor RV, Larrañaga-Vidal A, Docet-Caamaño MF, Lafuente-Giménez A. Disruptores endocrinos y obesidad: obesógenos. Endocrinología y Nutrición. 2012;59(4):225-280. doi: 10.1016/j.endonu.2011.11.008. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia- nutricion-12-articulo-disruptores-endocrinos-obesidad-obesogenos-S157509221200002
Santi-Cano MJ, Barba-Chacón A, Mangas-Rojas A. Bases moleculares de la obesidad: regulación del apetito y control del metabolismo energético. Medicina Clínica. 2001;117(12):441-480. doi: 10.1016/S0025-7753(01)72146-X. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2- articulo-bases-moleculares-obesidad-regulacion-del-S002577530172146X
Negrão AB, Licinio J. Leptina: o diálogo entre adipócitos y neurones. Arq Bras Endocrinol Metab [Internet]. 2000;44(3):205-214. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000427302000000300004&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0004- 27302000000300004.
Domínguez-García MV, Huitrón-Bravo GG, Mendoza-López AA. La reacción inflamatoria en la fisiopatogenia de la obesidad. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva [Internet]. 2012;19(1):75-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10422917008
Fernández-Real JM. El adipocito como biocomunicador. Endocrinol Nutr. 2003;50(6):187-97. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-S157509220374529X
Contreras-Landgrave G, Camacho-Ruiz EJ, Manzur-Quiroga SC, Patiño-Casas OD, Ruano-Casado L. Obesity in the State of Mexico: Interfaces and Concurrences. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders. 2014(5):50-57. Disponible en: http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/294/375
Gutiérrez-Valverde JM, Guevara-Valtier MC, Enríquez-Reyna MC, Paz-Morales ML, Hernández-Del Ángel MA, Landeros-Olvera EA. Estudio en familias: factores ambientales y culturales asociados al sobrepeso y obesidad. Enfermería Global. 2017;16(1). doi: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.253811 Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/253811/200711
De la Cruz M. Perfil familiar (estructura y dinámica) de la familia en niños con sobrepeso y obesidad que acuden a la UMF No. 20. Tesis para la obtención de diploma de especialidad en Medicina Familiar. 2012. Universidad Nacional Autónoma de México; Ciudad de México. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2012/julio/510212285/Index.html
Díaz-Contreras A. Propuesta para la prevención de la obesidad infantil a través de pláticas de orientación dirigido a padres de familia. Tesina para obtener el título de Licenciada en pedagogía. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. México (2012). Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2012/junio/0681090/Index.html
Ocampo-Barrio P, Pérez-Mejía AN. Creencias y percepciones de las personas obesas acerca de la obesidad. Medicina de Familia. SEMERGEN. 2010;36(6):305-362. doi: 10.1016/j.semerg.2010.01.006. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-creencias- percepciones-las-personas-obesas-S1138359310000808
Domínguez-Vázquez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y la obesidad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN). 2008;58(3):249-255. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Archivoslatinoamericanosdenutricion/2008/vol58/no3/6.pdf
Fernández-Cantón SB, Montoya-Núñez YA, Viguri-Uribe R. Sobrepeso y obesidad en menores de 20 años de edad en México. Bol Med Hosp Infant Mex. [Internet]. 2011;68(1):79-81. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000100011&lng=es.
Dávila-Torres J, González-Izquierdo JJ., Barrera-Cruz A. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-9. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/sites/default/files/pdf_interactivo/rm2015-2-flippingbook.pdf
Vitela N. Alerta FAO por Obesidad en México. El Heraldo de México. [20/01/2017] Disponible en: http://www.heraldo.mx/alerta-fao-por-obesidad-en-mexico/
Gobierno de la República. Estrategia Nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. México D.F.: IEPSA; 2013. Disponible en: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf
Agencia Reforma. Prevé OCDE aumento de obesidad en México. [20/05/2017]. Disponible en: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1342532.preve-ocde-aumento-de-obesidad-en- mexico.html
Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, CONAR, A.C. Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas dirigida al Público Infantil (Código PABI). Ciudad de México: CONAR. Disponible en: http://www.conar.org.mx/pdf/codigo_pabi.pdf
Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA). Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México, D.F.: Secretaría de Salud; 2010. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20Original%20con%20cred itos%2015%20feb%2010.pdf
Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: DOF; 2013. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013
Lara M. Salario y excedente en México. Ciudad de México: Sin permiso; 2016. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/salario-y-excedente-en-mexico
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Boletín de Prensa. 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/273889/2017NOV21-BoletinDePrensa.pdf
Centro de Análisis Multidisciplinario. Reporte de Investigación 127. México 2018: Otra derrota social y política a las clases trabajadoras; los aumentos salariales que nacieron muertos. Disponible en: http://cam.economia.unam.mx/
El Universal. Canasta básica, al alza; golpea a familias. Sección Debate. Ciudad de México: El Universal; 2018. Disponible en: https://www.debate.com.mx/mexico/-Canasta-basica-al-alza-golpea-a- familias-20180106-0008.html
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 28. [06 de enero 2018]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf.
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Análisis Multidisciplinario. Reporte de investigación 122. México: Se agudiza la superexplotación del trabajo. Continúa la pérdida del poder adquisitivo del salario de 9.65% con Peña Nieto. Disponible en: http://cam.economia.unam.mx/reporte- de-investigacion-122-mexico-se-agudiza-la-superexplotacion-del-trabajo-continua-la-perdida-del-poder- adquisitivo-del-salario-de-9-65-con-pena-nieto/
Loría E, Salas E. Sobrepeso e integración económica en México. Economía Informa. 2014(389):3-18. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/389/01loriaysalas.pdf
Ortiz-Hernández L. Disparidad socioeconómica en la disponibilidad de infraestructura para actividad física en los municipios de México. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2005;6(4):235-45. Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/154/136
Gutiérrez-García G, Casas-Patiño D, Maya-Martínez MA, Camacho-Ruiz EJ, Rodríguez-Torres A. Television and consumer theory: the case of mexican schoolchildren. International Journal of Current Advanced Research. 2016;5(10):1391-1396. Disponible en: http://journalijcar.org/sites/default/files/issue-files/IJCAR-A-0887.pdf
Gutiérrez-García G, Casas-Patiño D, Rodríguez-Torres A. Anomie Obesogenic: A Chaos Ritual. Acta Psychopathol. 2017;3:44. doi: 10.4172/2469-6676.100116. Disponible en: http://psychopathology.imedpub.com/anomie-obesogenic-a-chaos-ritual.php?aid=19945
Secretaría de Salud, Comunicado de prensa. México, primer lugar en publicidad de comida chatarra. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/negocios/2008/07/13/512/mexico-primer-lugar-en- publicidad-de-comida-chatarra/
Casas-Patiño D, Alves-de Oliveira W, Torres AR, Oliveira CCC, Ibarra AMD, Torales APB, et al. Representaciones sociales de dieta en pacientes con enfermedad crónica no transmisible. Archivos de Medicina. 2016; 12(1):1-9. doi: 10.3823/1283. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/representaciones-sociales-de-dieta-en- pacientes-con-enfermedad-cronica-no-transmisible.php?aid=8861
Casas-Patiño D, Márquez-Molina O, Rodríguez-Torres A. Significado de la dieta en pacientes con obesidad. Ciencias desde el Occidente. 2014;1(1):66-73. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/CienciadesdeelOccidente/2014/vol1/no1/8.pdf
Casas-Patiño D, Rodríguez-Torres A, Contreras-Landgrave G, Casas-Patiño I, Maya-Martínez MA. Social Representations of the Diet in Patients with Diabetes Mellitus. Diversity and Equality in Health and Care. 2017;14(2):46-52. Disponible en: http://diversityhealthcare.imedpub.com/social-representations- of-the-diet-in-patients-withdiabetes-mellitus.pdf
NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Disponible en: http://dif.slp.gob.mx/descargas/normatividad/NOM-043-2012.pdf
NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.html
Secretaria de Salud. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad Exógena. México, D.F.: CENETEC; 2012. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAdulto/IMSS_04 6_08_EyR.pdf
Academia Nacional de Medicina. Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. México (2015). Intersistemas S.A de C.V. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias.pdf
Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. México (2013) IEPSA, Entidad paraestatal del Gobierno Federal. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200355/Estrategia_nacional_para_prevencion_y_co ntrol_de_sobrepeso_obesidad_y_diabetes.pdf
Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf
Gracia-Arnaiz M. La obesidad como problema social: la ideación sobre su carácter crónico, plurifactorial y epidémico. En: Antropología de la Medicina, Metodologías e Interdisciplinariedad: de la Teoría a las Prácticas Académicas y Profesionales. Disponible en: https://www.ankulegi.org/wp- content/uploads/2012/03/0205Gracia-Arnaiz.pdf
Azuela-Antuna J, González-Aquino AM, Carreón-Nieto CH, Cetz-Hugarte DT, Pineda-Aguirre V, Ramos- Martínez R, et al. Declaratoria de posición de la medicina familiar ante la obesidad infantil en México. Aten Fam. 2012;19(1):20-21. Disponible en: http://www.fmposgrado.unam.mx/atencion_familiar/19- 1.pdf