Aging: A look at the demographic transition and its implications for health care

Main Article Content

Jaime Ochoa-Vázquez http://orcid.org/0000-0002-8449-6773
Maribel Cruz-Ortiz http://orcid.org/0000-0003-3781-9856
Ma. del Carmen Pérez-Rodríguez http://orcid.org/0000-0002-6514-5484
Cristian Erick Cuevas-Guerrero http://orcid.org/0000-0001-5913-8272

Keywords

Aging Population Dynamics Care Demographic transition

Abstract

Introduction: Population aging is a phenomenon generated by demographic, epidemiological and social changes characterized by an increase in the population over 60 years of age, the presence of chronic diseases and changes in the size and role of the family.

Objective: To analyze population aging and its implications for health care based on the review of the literature available in open access.

Methodology: Study of narrative review, in the period 2007-2018, the descriptors were used: aging and health; care and nursing; and, demographic transition. With two aspects of search 1) articles published in English or Spanish, indexed in the Scielo database, in open access, quantitative and non-experimental, 2) reports published by world organizations on aging and care

Results: 59 articles were identified and four were eliminated, after reading and consensus by the group of authors, 22 articles were chosen.

Conclusion: The true need of care is dimensioned when older adults are understood as a diverse group with different expectations, aware of their rights and active participants in the construction of health.

Abstract 6 | PDF (Spanish) Downloads 6 HTML (Spanish) Downloads 2

References

González K. Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas en La situación demográfica de México 2015. México: CONAPO; 2015. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/ CONAPO/Envejecimiento_demografico_en_Mexico

 

Alvarado GA, Salazar MA. Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos. 2014;25(2):57-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cuéntame de población, esperanza de vida. México: INEGI; 2016. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/ esperanza.aspx?tema=P

 

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estado de la Población Mundial 2011. 7 mil millones de personas su mundo, sus posibilidades. Nueva York: UNFPA; 2011. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/ default/files/pub-pdf/SP-SWOP2011_Final.pdf

 

Orozco A. Cadenas Globales de Cuidado. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. Documento de trabajo 2. Santo Domingo: 2017. Disponible en: http://mueveteporlaigualdad.org/publicaciones/ cadenasglobalesdecuidado_orozco.pdf

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe.  Santiago de Chile: CELADE; 2009. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1350-envejecimiento-personas-edad-indicadores-sociodemograficos-america-latina-caribe

 

Bayarré HD, Álvarez ME, Pérez JS, Almenares RK, Rodríguez CA, Pría MC, et al. Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018;42:(e21):1-8. Disponible en: https://www. scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e21/es

 

Soto-Estrada G, Moreno-Altamirano L, Pahua-Díaza D. Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016;59(6):8-22.

 

Mason A, Lee R. El envejecimiento de la población y la economía generacional: Resultados principales. Santiago de Chile: CEPAL; 2011. Disponible en: http://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/3940/S2011126_es.pdf;jsessionid= BAD2E87118659C014A26F92020256528? sequence =1

 

Pardo A, Sojo A. Envejecimiento en América Latina Sistemas de pensiones y protección social integral. Antofagasta, Chile: CEPAL; 2010.

 

Comisión Económica para América Latina. Protección social universal en mercados laborales con informalidad. Informe coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; 2015. Disponible en: https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/ publication/wcms_368174.pdf

 

Cecchini S, Filgueira F, Martínez R, Rossel C. Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización. Libros de la CEPAL, N° 136. Santiago de Chile: CEPAL; 2015. Disponible en: https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/38821/1/S1500279_es.pdf

 

Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro/Consejo Nacional de Población. Vejez y pensiones en México. México: AMAFORE/CONAPO; 2018.

 

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío. Nueva York: UNFPA; 2012. Disponible en: https:// www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Ageing%20 Report%20Executive%20Summary%20SPANISH%20Final_0.pdf

 

Banco Mundial. Estado de las redes de protección social 2018 Panorama General del Informe. Washington, DC: BM; 2018. Disponible en: https://openknowledge.worldbank. org/bitstream/handle/10986/29115/211254ovSP.pdf?sequence=9&isAllowed=y

 

Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento: Informe sobre su ejecución. Ginebra, Suiza: OMS; 2005. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/22682/1/A58_19-sp.pdf

 

Organización Mundial de la Salud. Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. Informe de la Secretaría. Ginebra, Suiza: OMS; 2016. Disponible en: http://apps. who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_17-sp.pdf

 

Secretaría de Salud/Instituto Nacional de Geriatría. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. [infografía]. Ciudad de México, México: Secretaría de Salud. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/infografia-informacion-clave.pdf

 

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: OMS; 2001. Disponible en: https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

 

Organización Mundial de la Salud. Estrategia de acción mundial sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020: hacia un mundo en el que todas las personas puedan vivir una vida prolongada y sana. Ginebra, Suiza: OMS; 2016. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/ WHA69/A69_ACONF8-sp.pdf

 

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (IMSERSO). La participación social de las Personas Mayores. Colección Estudios. Serie Personas Mayores. Madrid, España: IMSERSO; 2008. Disponible en: http://www.imserso.es/ InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/11005partsocialmay.pdf

 

Organización Mundial de la Salud. Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. Ginebra, Suiza: OMS; 2007. Disponible en: https://www.who.int/ageing/AFCS panishfinal.pdf

 

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS; 2015. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/ 10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=1C3B1E4FF62474C13166B3394A916E19?sequence=1

 

Leiton ZE. El envejecimiento saludable y el bienestar: un desafío y una oportunidad para enfermería. Enferm Univ. 2016;13(3): 39-141. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00139.pdf

 

Consejo Internacional de Enfermeras. [Internet]. Definición de enfermería. Ginebra, Suiza: CIE; 2018. Disponible en: https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones

 

Ferrer-Arnedo C, Fernández-Batalla M, Santamaría-García JM y Salazar-Guerra R. El valor del cuidado de enfermería en el paradigma de la cronicidad y la dependencia. Nuevos roles y rediseños. Investigación y Educación en Enfermería. 2014;32 (3):488-497. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ iee/v32n3/v32n3a14.pdf

 

Araújo S, Santiago R, Barbosa C, Figueiredo M, Andrade E, Nery I. Tecnologías orientadas al cuidado del anciano en los servicios de salud: una revisión integradora. Enferm Glob. 2017;16(46):562-595. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ pdf/eg/v16n46/1695-6141-eg-16-46-00562.pdf

 

Tronto J, Fisher B. Toward a Feminist Theory of Caring. En Abel E y Nelson M. (eds.). Circles of Care. Albany, NY:  SUNY Press; 1990.

 

Robles L. El cuidado en el hogar a los enfermos crónicos: un sistema de autoatención. Cadernos de Saúde Pública. 2004;20(2):618‐625.

 

Roberts G, Wolfson P. The rediscovery of recovery: Open to all. Advances in Psychiatric Treatment. 2004;10:37‐48.