Self-care home plan for older adults with DM2 applying NANDA-NOC-NIC taxonomy

Main Article Content

Rey Arturo Salcedo-Álvarez http://orcid.org/0000-0002-5321-3996
Araceli Jiménez-Mendoza
Blanca Consuelo González-Caamaño http://orcid.org/0000-0002-4503-1076
José Cruz Rivas-Herrera http://orcid.org/0000-0002-7142-8800
Andrea Del Prado-Vázquez http://orcid.org/0000-0002-6437-6440

Keywords

Selfcare Diabetes mellitus Nursing diagnosis, Activities of daily living, Ambulatory care, Education

Abstract

Introduction: Diabetes mellitus (DM2) is one of the main health problems, due to the high costs of

care resulting from to its rapid growth, complications, disability and/or early death. Nursing care

is in itself the highest expression of humanism that the guild brings to the health and well-being

of people; better still, if this is linked to the theoretical disciplinary foundation, it is when the epistemic

bases that contribute to professional consolidation are integrated.

Development: The purpose of the present study is to construct a proposal for a self-care home

plan for elderly patients with type 2 diabetes mellitus through the taxonomic integration of nursing

diagnoses (NANDA), expected results (NOC) and nursing interventions.

Conclusions: This proposal is a guide and its application will depend on the needs of each patient,

their family and health care environments. The expectation of its application is the home care of

the elderly with DM2; its foundation is the education for the self-care of the person and his family,

beyond the hospital clinical scope, with the participation of all involved, in concrete actions at the

family and individual level.

Abstract 275 | PDF (Spanish) Downloads 277 HTML (Spanish) Downloads 3

References

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2012. Disponible en http://ensanut.insp.mx/ [Consultado el 8 de noviembre de 2016].

 

Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Publica Mex. 2013;55(2):129-36. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55s2/v55s2a9.pdf [Consultado el 8 de noviembre de 2016].

 

Secretaría de Salud (SS). Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. México: SS. Disponible en http://sinais.salud.gob.mx/ descargas/pdf/morttec.pdf. [Consultado el 19 de octubre de 2016].

 

Federación Mexicana de Diabetes. Diabetes en adultos, por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: Federación Mexicana de Diabetes; 2016. Disponible en http://fmdiabetes.org/category/diabetes-en-numeros/estadisticas-mexico/ [Consultado el 3 de octubre de 2016].

 

Baquedano IR, dos Santos MA, Martins TA, Zanetti ML. Autocuidado de personas con Diabetes Mellitus atendidas en un servicio de urgencia en México. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(6):1-9 Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_21.pdf [Consultado el 12 de noviembre de 2016].

 

Herrera-Lían A, Andrade Y, Hernández O, Manrique J, Faria K, Machado M. Personas con diabetes mellitus tipo 2 y su capacidad de agencia de autocuidado, Cartagena. av. enferm. 2012;30(2):39-46. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002012000200004&lng=es [Consultado el 12 de noviembre de 2016].

 

Orem D. Modelo de Orem, Conceptos de enfermería en la práctica. España: Masson Salvat Enfermería; 1993

 

Prado-Solar LA, González-Reguera M, Paz-Gómez N, Romero-Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. 2014;36(6):835-845. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004 [Consultado el 1 de noviembre de 2016].

 

Martínez-Ruiz EC. Factores condicionantes básicos y acciones de autocuidado de adolescentes para prevención de VIH/SIDA (tesis de maestría). Nuevo León: Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León; 2001. Disponible en http://eprints.uanl.mx/6298/1/1080093844.PDF [Consultado el 1 de noviembre de 2016].

 

Cavanagh J. Modelo de Orem. Aplicación práctica. España: Masson Salvat Enfermería. pp. 3-21.

 

Ministerio de Salud (Chile). Subsecretaría de Redes Asistenciales. Norma General Administrativa Nº 19 “Gestión del cuidado de enfermería para la atención cerrada”, Exenta Nº 1127, del Ministerio de Salud. Santiago, Chile, 14 de diciembre de 2007, publicada el 25 de diciembre de 2007. Disponible en http://juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_1127_07.doc [Consultado el 31 de octubre de 2016].

 

Tirado-Pedregosa G, Hueso-Montoro C, Cuevas Fernández-Gallego M, Montoya-Juárez R, Bonill-de las Nieves C, Schmidt Río-Del Valle J. Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Index Enferm. 2011;20(1-2): 111-5. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100023 [Consultado el 8 de noviembre de 2016].

 

García-Mayor S. Los Lenguajes Estandarizados de Enfermería y su aplicación para la descripción de modelos competenciales en Enfermería de Práctica Avanzada. Evidentia. 2015;12:51-2. Disponible en http://www.index-f.com/evidentia/n51-52/ev51520.php [Consultado el 31 de octubre de 2016].

 

North American Nursing Diagnosis Association (NANDA International). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Cuarta edición. Barcelona: Elsevier; 2009.

 

Bulecheck G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Quinta edición. Barcelona: Elsevier; 2009.

 

Ackley B, Ladwing G. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. Madrid: Elsevier Mosby; 2007. pp. 454, 976, 1128, 1030.