Práctica segura en el cuidado del paciente oncológico con dispositivos vasculares

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Luis Enrique Estévez-Cruz
Masiel Rodríguez-Sánchez
Liliana Mejía-Ángeles
Elizabeth Casimiro-Hernández
Thalía Sharannin Cid-Tafoya
María Eugenia Ramos-Rayón

Keywords

Administración intravenosa, Catéteres, Bacteriemia

Resumen

Las infecciones asociadas a la atención de la salud son un problema importante en la seguridad del paciente por su impacto en la morbilidad y mortalidad. Una de las tres primeras causas es la infección relacionada con líneas vasculares; si bien su uso es indispensable en servicios de urgencia, cuidados intensivos y servicios de hospitalización, esto conlleva el riesgo de bacteriemia relacionada a catéter (BRC). Respecto a esto existen referentes de normas, protocolos, programas, guías de práctica clínica y manuales, así como las recomendaciones que emiten organismos internacionales como la Sociedad de Enfermeras de Infusión (INS) y el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Con dichos referentes, la integración de equipos de terapia intravenosa (ETI), la implementación de estrategias de mejora e intervenciones operativamente prácticas, así como la colaboración de los profesionales involucrados en el proceso, permiten resultados favorables en beneficio de los pacientes oncológicos con dispositivos vasculares.

Abstract 177 | PDF Downloads 152 HTML Downloads 13397 HTML (Inglés) Downloads 326

Referencias

Burke JP. Infection control – a problem for patient safety. N Engl J Med 2003; 348 651-656.

 

OPS. Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud. Módulo III. Información para gerentes y directivos. Washington, D. C. 2012. 

 

Allegranzi B et al. Burden of endemic health care-associated infection in developing countries: systematic review and meta-analysis. Lancet 2011; 377; 228-241.

 

Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnostico y Tratamiento de las Infecciones Relacionadas a Líneas Vasculares. México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013

 

OPS. Sistema de Notificación de incidentes en América Latina. Washington, D. C. 2012. 

 

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA03-2009. Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009 Consultado 12/08/2015

 

Plataforma de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. México; Secretaria de salud 2013.

 

Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales. México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2014.

 

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012. Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php 

 

Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. México; Secretaria de Salud: Comisión Permanente de Enfermería. 2012. Disponible en: file:///C:/Users/revista.enfermeria/Documents/17.pdf Consultado 12/08/2015.

 

Programa Campaña Bacteriemia Cero. México; Secretaria de Salud. 2011

 

Infusion Nurses Society. Standards of practice 2011. http://www.ins1.org/i4a/pages/index.cfm?pageid Consultado 10/01/2014.

 

Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections 2011. http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/guidelines/bsi-guidelines-2011 Consultado 25/01/2014.

 

Almazán-Castillo MR, Jiménez-Sánchez J. Estandarización de la terapia intravascular a través de clínicas de catéteres. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2013; 21(3):163-169. Disponible en: www.revistaenfermeria.imss.gob.mx