Dimensiones del automanejo de pacientes adultos con pie diabético recuperado

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Josué Vásquez-Martínez https://orcid.org/0000-0003-0883-2576
Marlen Tellez-Muñoz https://orcid.org/0009-0002-0110-8761
María del Rosario López-Huerta https://orcid.org/0009-0000-8958-875X
Lizet González-Marroquín https://orcid.org/0009-0006-2569-2260

Palabras clave

Automanejo, Diabetes Mellitus, Complicaciones de la Diabetes, Pie Diabético

Resumen

Introducción: el automanejo considera las condiciones de vida de los pacientes con enfermedades crónicas, las cuales tienden a fluctuar y cambiar con el tiempo. Se trata de un proceso continuo, perfeccionable y permanente, mediante el cual los propios pacientes asumen un rol activo en el cuidado diario de su salud.


Objetivo: valorar las dimensiones del automanejo en pacientes con pie diabético recuperado para generar conocimiento útil en la prevención de nuevas úlceras y/o amputaciones.


Metodología: estudio transversal descriptivo, realizado en 36 pacientes con pie diabético recuperado. Se aplicó el instrumento Partners in Health Scale (PHS, en español, Escala de Compañeros en Salud), la cual evalúa el automanejo en tres dimensiones y de forma global validada en población mexicana, con alfa de Cronbach de 0.87.


Resultados: el 69.4 % de los pacientes adultos con pie diabético recuperado presentó un nivel de automanejo global alto. Por dimensiones, el 61.1 % mostró un nivel bajo en “Conocimiento de la enfermedad”, el 75 % presentó un nivel alto en “Adherencia al tratamiento” y el 66.7 % obtuvo nivel alto en “Manejo de signos y síntomas”.


Conclusiones: los pacientes con pie diabético recuperado atendidos en el Centro de Salud Urbano de Huauchinango presentan nivel alto de automanejo. No obstante, el porcentaje de participantes con bajo automanejo resulta relevante, ya que representa un tercio de la muestra, evidenciando la necesidad de mejorar el automanejo en este grupo poblacional.

Abstract 26 | PDF Downloads 14

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Diabetes. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

PROY-NOM-015-SSA2. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-015-SSA2-2018, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus. México, Ciudad de México: SEGOB; 2018. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5521405&fecha=03/05/2018

Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID. 2021. Disponible en: http://diabetesatlas.org/idfawp/resource-files/2021/07/IDF_Atlas_10th_Edition_2021.pdf

Gobierno de México. En México, 12.4 millones de personas viven con diabetes. México: Secretaría de Salud; 2022.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes. México: INEGI; 12 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf

Díaz-Rodríguez JJ. Aspectos clínicos y fisiopatológicos del pie diabético. Med Int Méx. 2021;37(4):540-550.

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del pie diabético. México: CENETEC; 2020. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-005-20/RR.pdf

Mendoza-Martínez P, Almeda-Valdés P, Janka-Zires M, et al. Características clínicas y microbiológicas de pacientes con pie diabético. Med Int Méx. 2021;37(2):196-211.

Malibrán-Luque D, Piñones-Martínez M, Gutiérrez-Gómez T, et al. Diferencias del automanejo en personas con enfermedades crónicas en población peruana. Enferm Univ. 2021;18(1):43-55.

Peñarrieta-de Córdova MI, León-Hernández RC. El automanejo en personas con enfermedades crónicas: el caso de México y Perú. Ciudad de México, México: Fomento Editorial; 2019.

Peñarrieta-de Córdova I, Flores-Barrios F, Gutierrez-Gomes T, et al. Self-management in chronic conditions: partners in health scale instrument validation. Nursing Management. 2014;20(10):32-37.

Destres-Aro LP, Vela-Saboya TP. Nivel de automanejo en los pacientes con diabetes mellitus tipo II. Según sexo, en los servicios de Podología y Endocrinología. Hospital Municipal Surco Salud 2017. (Tesis de Grado). Lima: Universidad Norbert Wiener; 2018. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/1691

Bautista-Torres L. Automanejo en pacientes con diabetes mellitus tipo II del programa de enfermedades no transmisibles del Centro de Salud México-San Martín de Porres Febrero-Julio 2018. (Tesis de Grado). Lima: Universidad César Vallejo; 2018. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/19787

Maldonado-Guzmán G, León-Hernández. RC, Banda-González OL, et al. Automanejo y apoyo social en personas con cronicidad. Nure Inv. 2019;16(99):1-7.

Raile AM. Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier; 2018.

Mar-García J, Peñarrieta-de Córdova I, León-Hernández R, et al. Relación entre automanejo y percepción de funcionalidad familiar en personas con diabetes mellitus tipo 2. Enferm Univ. 2017;14(3):155-161.