Revisión en el campo de la enfermería: acciones educativas de promoción, prevención y detección de cáncer de mama
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Educación en Salud , Factores de Riesgo, Neoplasias de Mama, Personal de Enfermería
Resumen
Introducción: las acciones preventivas para la detección oportuna de cáncer de mama se refieren al conocimiento de factores de riesgo, prevención, autoexploración mamaria, exploración clínica de mama, ultrasonido mamario y mastografía según el grupo etario de cada mujer.
Objetivo: analizar artículos publicados en el campo de la enfermería sobre acciones educativas de promoción, prevención y detección temprana de factores de riesgo para cáncer de mama.
Metodología: revisión de artículos publicados de enfermería con base en los términos Autoexploración mamaria y Enfermería y Breast Cancer and Nurse. La búsqueda de artículos se realizó en PubMed y Google Scholar. Con base en el método PRISMA, se seleccionaron artículos en función de la metodología, tamaño de muestra y principales hallazgos. Se integró un total de 56 artículos en español y después de la revisión y análisis se obtuvo un total de 12 artículos.
Resultados: se identificaron artículos de tipo observacional y descriptivo (16%), transversal (50%) y cuasiexperimental (34%). Con base en la revisión del diseño metodológico, se encontraron estudios de intervención educativa en mujeres (16%), prácticas de tamizaje y autoexploración mamaria (16%), intervenciones en enfermeras (16%), capacitación a estudiantes de enfermería y familiares (26%) y conocimientos generales sobre prevención y diagnóstico en diversas poblaciones (26%).
Conclusiones: las acciones de prevención y detección de cáncer de mama recomendadas para la atención de mujeres son el tamizaje y diagnóstico para la adecuada canalización de pacientes a servicios subsecuentes para su seguimiento.
Referencias
Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario. Décima reunión Colima 2023. Colima, Mexico: Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario; 2023. Disponible en: http://consensocancermamario.com/documentos/FOLLETO_CONSENSO_DE_CANCER_DE_MAMA_10aRev2023a.PDF
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama. México: INEGI; 1 de enero de 2023.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023. México: INSP; 2023.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Protocolo de Atención Integral Cancer de mama para el personal médico. México: IMSS; 2023. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/07-pai-cancer-de-mama.pdf
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. México: Diario Oficial de la Federación; 2002.
Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama. Ginebra, Suiza: OMS; 13 de marzo de 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer#:~:text=Respuesta%20de%20la%20OMS,mama%20en%20todo%20el%20mundo
Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual Metodológico de Indicadores Médicos 2019-2024. México: Dirección de Prestaciones Médicas, IMSS; 2019. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/normatividadInst/ManualMetodologico2019-2024.pdf
Red Española de Registros de Cáncer. Estimaciones de la incidencia de cáncer en España, 2022. REDECAN; 2022. Disponible en https://redecan.org/storage/documents/873877e1-af1b-43fe-8d97-0ee1434fe261.pdf
Riverón-Carralero WJ, Rodríguez-Escobar K, Ramírez-Carralero M, et al. Intervención educativa sobre cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(1).
Morales-Romero KA, Juárez-Muñoz J, Ferrao-Barrios C del R, et al. Efecto de una intervención educativa de la autoexploración de mama en las mujeres de 20-59 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024;8(4):8054-69.
Córdova-Cadena S, González-Pozos PV, Zavala-González MA. Autoexploración mamaria en usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social de Teapa, Tabasco, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(3):368-72. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/rt/printerFriendly/42/336
Ahmed WR, Hossny EK, Mohammed GT, et al. Risk Assessment Tool of Breast Cancer and Barriers against Breast Self-Examination among Nurses: An Educational Program. Nurs Forum (Auckl). 2024;2024:1-13.
Aliye OA, Çetin S, Sezer H. Effect of breast self-examination training on health beliefs and practices: student nurses educating relatives. Progress in Health Sciences. 2021;11(1):7-14.
Cruz-Aldaz EY, Chipantiza-Córdova TE. Conocimiento y prácticas preventivas del cáncer de mama en estudiantes de Enfermería. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2023;4(2). Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/717
Apaza-Huamán AE, Puño-Quispe L. Conocimientos y prácticas del autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería durante la pandemia. Revista Eugenio Espejo. 2024;18(3):1-13.
Ortiz Montalvo YJ, Vega Tapia DC, Gonzales Paredes MC, et al. Conocimiento asociado con la práctica preventiva del cáncer de mama en estudiantes de enfermería. Horizonte Sanitario. 2023;22(2):297-304.
Prolla CM, da Silva PS, Netto CB, et al. Knowledge about breast cancer and hereditary breast cancer among nurses in a public hospital. Rev Lat Am Enfermagem. 2015;23(1):90-7. doi: 10.1590/0104-1169.0185.2529
Páez-Esteban Á, Urrea-Vega EA, Contreras-Barrios MA, et al. Conocimiento y frecuencia de los factores de riesgo para cáncer de mama en las estudiantes del área de la salud. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2010;12(2):25-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1452/145217280003.pdf
Odusanya OO, Tayo OO. Breast cancer knowledge, attitudes and practice among nurses in Lagos, Nigeria. Acta Oncol. 2001;40(7):844-8. doi: 10.1080/02841860152703472
Bonilla-Sepúlveda OA. Frecuencia de la mamografía, ecografía, examen clínico y autoexamen de mama en población general. MedUNAB. 2018;21(2):179-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50416077007