Ciclo de mejora de la calidad: Cumplimiento de criterios en terapia de infusión con pacientes adultos hospitalizados

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Elías Ruíz-Jiménez https://orcid.org/0009-0006-4261-1741
Adela Liliana Wong-Gabanzo https://orcid.org/0009-0006-8867-0755
Ana Oyuky De León-Wong https://orcid.org/0009-0003-5989-1012
Erika Flores-Mujica https://orcid.org/0009-0004-2943-1266
Enid Alejandra Nava-Ruiz https://orcid.org/0009-0005-2014-2545
Arturo Cuauhtémoc Bautista-Morales https://orcid.org/0000-0002-8245-8511

Palabras clave

Mejoramiento de la Calidad, Terapia de Infusión, Infusiones Intravenosas, Catéteres, Atención de Enfermería

Resumen

Introducción: las directrices para la terapia de infusión permiten cumplir con los estándares establecidos para el cuidado de los dispositivos intravasculares, los cuales constituyen una parte fundamental del tratamiento de las personas hospitalizadas. Asimismo, estas directrices contribuyen a la prevención de infecciones asociadas y otras complicaciones relacionadas.


Objetivo: evaluar el cumplimiento de los criterios de calidad en terapia de infusión, antes y después de la implementación de estrategias de intervención, en pacientes adultos hospitalizados con catéter venoso central.


Metodología: estudio cuasiexperimental de intervención, que integró las etapas del ciclo de mejora de la calidad. Para identificar avances en el cumplimiento de los criterios, se realizaron una evaluación inicial (n = 74) y una evaluación final (n = 73). Los instrumentos utilizados se fundamentaron en los propuestos por el Instituto para el Mejoramiento del Cuidado de la Salud (IHI, por sus siglas en inglés). Se realizó un análisis univariado del cumplimiento de cada criterio, y se utilizó la prueba Z, con un valor de p < 0.05, para estimar las diferencias entre ambas evaluaciones.


Resultados: se observó una mejora global en el cumplimiento de los criterios de calidad. En particular, se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación inicial y final en los criterios C-2, C-4, C-5, C-9 y C-10, con un valor de p < 0.001.


Conclusión: la implementación de intervenciones de mejora en los cuidados de enfermería específicos en terapia de infusión favorece el cumplimiento de los criterios de calidad y permite diseñar planes de cuidado enfocados en las necesidades de los pacientes hospitalizados.

Abstract 19 | PDF Downloads 20

Referencias

Diario Oficial de la Federación [Internet]. Norma Oficial Mexicana, NOM- 022-SSA3-2012. Condiciones para a administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos; 18 de septiembre 2012 [citado mar 2023]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012#gsc.tab=0

Secretaría de Salud [Internet]. Comisión Permanente de Enfermería. Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente; 06 de diciembre de 2018 [citado mar 2023]. Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/programa/terapia_infusion.html

World Health Organization [Internet]. La OMS publica el primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones (PCI); Global report on infection prevention and control. Comunicado de prensa, Ginebra; 6 de mayo de 2022 [Citado mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/06-05-2022-who-launches-first-ever-global-report-on-infection-prevention-and-control

Secretaria de Salud [Internet]. Panorama epidemiológico de las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS). Boletín Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud. Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE); Agosto, 2022. [Citado mar 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/770528/BOLET_NRHOVEAGOSTO2022_Final_21102022_1.pdf

Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Información para gerentes y directivos. Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención; Washington, D.C. 2012; [Citado mar 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3270/OPS-Vigilancia-Infecciones-Modulo-III-2012.pdf

Secretaria de Salud [Internet]. Manual para la Implementación de los Paquetes de Acciones para Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), México, 2024. [Citado ene 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/920660/Manual_de_procedimientos_estandarizados_para_la_vigilancia_epidemiol_gica_de_las_IAAS_-_RHOVE_junio_2024.pdf

Maya JJ. Ruiz SJ. Pacheco R. Valderrama SL. Villegas MV. Papel de la clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud. Infection. 2011;15(2):98–107 [citado mar 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922011000200004

Calvo M: Infecciones asociadas a catéteres. Revista Chilena de Medicina Intensiva. 2008; 23: 94-103 Researchgate.net. [citado mar 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/255620976_Infecciones_asociadas_a_cateteres

Lorente L. Antisepsia en la colocación y mantenimiento de los catéteres endovasculares. Med Intensiva.Engl Ed. 2019; 43 Suppl 1:39–43. [citado mar 2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569118302742

Dennis, G., Rosenthal, VD. El sistema cerrado en la prevención de las infecciones del torrente sanguíneo. Infection Control and Hospital Epidemiology; 2011, Vol. 32:1. [citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v36n2/v36n2a10.pdf

Diario oficial de la Federación [Intermet]. Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente dentro del Modelo. [citado mar 2023]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017#gsc.tab=0

Dirección General de Salud Pública [Internet]. Guía para el manejo de los medicamentos de alto riesgo; Gencat 2023 [citado mar 2023]. Disponible en: https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/usoSeguroMedicamentos/docs/Recomendaciones__para_el_Uso_Seguro_Medicamentos_Alto_Riesgo-_2023.pdf

Parra FM, Souza-Gallardo LM, García-Correa GA, Sócrates CH. Incidencia de infección asociada a catéter venoso central y factores de riesgo relacionados en pacientes con nutrición parenteral total en un hospital de tercer nivel. Revista Cirugía y Cirujanos. 2017;85(2):104-108. [Citado mar 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-incidencia-infeccion-asociada-cateter-venoso-S0009741116300470

World Health Organization [Internet]. Infection Prevention and Control UHL, Integrated Health Services; Global report on infection prevention and control; SBN: 978-92-4-005116-4. [Citado mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240051164

O'grady NP, Alexander M, Dellinger EP, Gerberding JL, Heard SO, Maki DG, et al. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Am J Infect Control. 2002 Dec;30(8):476-89. doi: 10.1067/mic.2002.129427. PMID: 12461511. [Citado mar 2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12461511/

Instituto Mexicano del Seguro Social. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones relacionadas a líneas vasculares. Guía de práctica clínica [citado mar 2023]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/273GER.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública [Internet]. Cinco momentos para la higiene de las manos. Mayo, 2022. [citado mar 2023]. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/la-higiene-de-manos-salva-vidas

Campbell DT, Stanley J. En Diseños Cuasi experimentales. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. 7ª ed. Argentina: Amorrortu editores, S. A; 1995. pp. 70-122

Saturno PJ, Gascón JJ. Identificación y priorización de oportunidades de mejora. Manual del Máster en gestión de la calidad en los servicios de salud: Actividades básicas para la mejora continua: Métodos y herramientas para la realización de ciclos de mejora. 1a Ed. Universidad de Murcia, 2008. ISBN: 978-84-8371-754-7. Depósito legal: MU-1655-2008.

Saturno, Pedro J. Métodos y herramientas para la realización de ciclos de mejora de la calidad en servicios de salud. Cuernavaca, Morelos, México, Instituto Nacional De Salud Pública, 2015, pp. 39–60. www.insp.mx/resources/images/stories/Produccion/pdf/160506_Metodos_Herramientas_SS.pdf. Accessed 25 Oct. 2024.

Candace, F. Capítulo 28, El costo de las infecciones asociadas a la atención en salud. Disponible en: Spanish_ch28_PRESS.pdf (theific.org)

Secretaría de Salud. Modelo de atención clínica en terapia de infusión intravascular. Edición digital. México 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/784338/v8_281122_Modelo_de_Atenci_n_Cl_nica_en_Terapia_de_Infusi_n_DGPLADES.pdf

Chlorhexidine gluconate: Pediatric drug information. Lexi-Comp Online™ Interaction Monograph. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2017.

Pires-Júnior JF, Machado-Chianca TC, Lima-Borges E, Azevedo C, Rezende-Simino GP. Medical adhesive-related skin injury in cancer patients: A prospective cohort study. Rev. Latino-Am. Enfermagem 29 • 2021. https://doi.org/10.1590/1518-8345.5227.3500