Nemotecnia cuidados críticos: guía para el plan de cuidados de enfermería
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Cuidados Críticos, Respiración Artificial, Enfermería Basada en la Evidencia, Enfermería de Cuidados Críticos
Resumen
Introducción: las nemotecnias son instrumentos que proveen al profesional de la salud un esquema mental para recordar aspectos clave de la atención; en específico, para el cuidado de enfermería del paciente en estado crítico son una estrategia que incide en la disminución de los errores por omisión y posibilita la reducción de la morbimortalidad y los costos para las instituciones de los servicios de salud.
Objetivo: presentar la nemotecnia cuidados críticos, enfocada en los cuidados de enfermería al paciente en estado crítico con apoyo de ventilación mecánica invasiva.
Desarrollo: la nemotecnia cuidados críticos consiste en un acrónimo, palabra u oración corta que permite recordar información clave sobre: C (cuidado bucal), U (úlceras por presión), I (inflar el cuff), D (dolor), A (aseo del paciente), D (determinar aspiración de secreciones), O (ojos), S (sedación); C (cabecera 30-45°), R (retiro de catéteres), I (inspeccionar glucemia), T (tromboprofilaxis mecánica), I (identificación de arritmias), C (cuidados de labios), O (otorgar medidas de prevención de pie equino), S (sujeción de tubo orotraqueal).
Conclusión: la nemotecnia es un instrumento de memoria útil para el aprendizaje y durante el trabajo clínico, dado que ayuda a recordar conocimientos médicos complejos que son necesarios para la seguridad y calidad de atención al paciente en estado crítico.
Referencias
Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America. To Err is Human: Building a Safer Health System. Washington (DC): National Academies Press (US); 2000.
Simpson SQ, Peterson DA, O'Brien-Ladner AR. Development and implementation of an ICU quality improvement checklist. AACN Adv Crit Care. 2007;18(2):183-9.
Betsiou S, Pitsiou G, Panagiotidou E, et al. Nursing errors in intensive care unit and their association with burnout, anxiety, insomnia and working environment: a cross-sectional study. Hippokratia. 2022;26(3):110-17.
Acosta K, Velasco E. Use of the daily FAST HUG mnemonic technique in the care of patients in critical care units, a systematic review. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:708.
Barrera B, Correa C, Ruiz LA, et al. Aplicación del protocolo FAST-HUG y su asociación con la mortalidad del paciente crítico en UCI. Med Crit. 2019;33(3):130-8.
Gudiño JE. Mnemotecnia: El arte de memorizar. Independently Published; 2020.
West N. [Mnemonics are useful memory tools in modern medicine]. Ugeskr Laeger. 2014 Dec;176(50):V66204. Danish.
Rodríguez JA, Arreola JP, Zamora MA, et al. Errors in Nursing Interventions in Critically Ill Patients: Less is More. ICU Management & Practice. 2024;24(2):107-10.
Pedraza F, Lee CY, Real H, et al. Aplicación de protocolo «Sangüiche por día» en el cuidado cotidiano de los pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos. Med Crit. 2023;37(3):235-45.
Fonseca NJ, Duque JJ, Bello C. «GASTELE UN DIA» for your critically ill patient: Checklist in Spanish for quality care in intensive care. Acta Colombiana del Cuidado Intensivo; 2024:24(1):45-54.
Hill JE, Edney S, Hamer O, et al. Interventions for the treatment and prevention of pressure ulcers. Br J Community Nurs. 2022;1(27):S28-36.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica Prevención, Diagnóstico y Manejo de las Úlceras por Presión. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/104GER.pdf
Noriega E, Corrales N, Pedroso O. Cuidados de enfermería durante la ventilación decúbito prono de pacientes con COVID-19. Revista Cubana de Enfermería. 2022;38(3):e5497.
Barrantes F, Vargas Z. Guía de cuidados de enfermería para el decúbito prono en Síndrome de Distress Respiratorio Agudo asociado a COVID-19: Revisión Integrativa. Revista Médica de Costa Rica; 2020:85(629):58-67.
Delgado FM, Athié JM, Díaz CY. Evaluación de la presión del globo traqueal insuflado por técnica de escape mínimo en el Hospital Ángeles Mocel. Acta Méd Grupo Ángeles. 2017;15(1):8-1.
Velazco TR, Ronda M, Sánchez AB, et al. El control del neumotaponamiento en cuidados intensivos: influencia de la formación de los profesionales de enfermería. Enfermería Intensiva. 2015;26(2):40-5.
Rivas-Riveros E, Alarcón-Pincheira M, Gatica-Cartes V, et al. Escalas de valoración de dolor en pacientes críticos no comunicativos: revisión sistemática. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2018;7(1):115-29. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062018000100057
Vázquez M, Pardavila MI, Maldonado ML, et al. Valoración del dolor durante el cambio postural en pacientes con ventilación mecánica invasiva. Enferm Intensiva. 2008;20(1):2-9.
Carvajal G, Montenegro JD. Higiene: cuidado básico que promueve la comodidad en pacientes críticos. Enfermería Global; 2015:14(40):340-50.
Gálvez-González M. Guía de actuación: Higiene del paciente crítico. Biblioteca Lascasas. 2008;4(4). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0363.php
Robles MA, Córcoles T, Torres M et al. Frecuencia de eventos adversos durante el aseo del paciente crítico. Enferm Intensiva; 2002;13(2):47-56.
López-Martín I. Sistemas de aspiración de secreciones cerrados: indicaciones y cuidados. Ene. 2021;15(1):2-11.
Sánchez N, Atescatenco G, Cabrera MF. Protección ocular al paciente en estado crítico bajo efectos de sedación. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2011;19(2):80-2.
González GD, Solórzano MM, Andrade LM, et al. Enfermería y manejo de la sedación en cuidados intensivos. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 2023;9(1):707-17.
Rojas-Gambasica JA, Valencia-Moreno A, Nieto-Estrada VH, et al. Validación transcultural y lingüística de la escala de sedación y agitación Richmond al español. Rev Colomb Anestesiol. 2016;44(3):218-23. doi: 10.1016/j.rca.2016.04.003
Arriaga E, Pérez OR, Cuellar D, et al. Administering Care to Critically Ill Patients with FAST HUGS IN BED PLEASE - Revisited Mnemonic. ICU Management & Practice. 2023;23(5):107-10.
Organización Panamericana de la Salud. Menos IAAS, menos resistencia antimicrobiana. OPS; 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/10-6-2022-menos-iaas-menos-resistencia-antimicrobiana
Secretaría de Salud. Panorama epidemiológico de las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), México, agosto 2022. México: Secretaría de Salud; 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/770528/BOLET_NRHOVEAGOSTO2022_Final_21102022_1.pdf
Kubacka B. Control de la glucemia en los pacientes hospitalizados: una cuestión de equilibrio. Nursing. 2014;31(5):22-9.
Sisa XA, Rojas LG. Nursing care in oral hygiene of intubated patients. Literature review. Enferm Cuid. 2024;7:1-12.
Caballero-Gómez MM. Pie equino en paciente encamado. Universitat de Barcelona; 2016. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/102262/1/102262.pdf
Coca-Pulgar ME. Fijación de tubos endotraqueales [tesis de grado]. Universidad de Salamanca; 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/143265