Práctica de enfermería perinatal en México: control prenatal en la mujer con embarazo de bajo riesgo

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Milca Edith Hernández-Aguirre https://orcid.org/0009-0009-7582-5019

Keywords

Enfermería de Atención Primaria , Atención Prenatal, Enfermería Perinatal, Embarazo de Bajo Riesgo

Resumen

Introducción: el control prenatal es esencial para monitorear el embarazo y en general lo lleva a cabo personal médico especializado. Se considera que las enfermeras perinatales podrían hacerlo en la mujer con embarazo de bajo riesgo, situación que ya ocurre en algunas clínicas del país; no obstante, no se cuenta con información sobre cómo es la práctica de estos profesionales.


Objetivo: analizar los artículos publicados sobre la práctica de enfermería perinatal en el control prenatal de la mujer con embarazo de bajo riesgo de 2014 a 2024.


Metodología: revisión sistemática PRISMA. La búsqueda de artículos se realizó en SciELO, Redalyc, Elsevier, PubMed y Google Scholar. Se revisaron artículos indexados que fueron publicados entre 2014 y 2024, en inglés o español, que fueron realizados en México, en mujeres con embarazos de bajo riesgo. La muestra final se compuso de 14 artículos.


Resultados: la práctica de enfermería perinatal se compone del control prenatal completo, consejería, intervenciones nutricionales, detección de riesgos y complicaciones, y elaboración de planes de cuidado/parto.


Conclusiones: la ampliación del rol y la mayor autonomía en la práctica de la enfermería perinatal puede incidir en mejores beneficios para las mujeres embarazadas. Por su formación y competencias, la enfermera puede realizar el control prenatal completo en la mujer con embarazo de bajo riesgo y de colaboración con otros profesionales, en el caso de mujeres con embarazo de alto riesgo.

Abstract 2 | PDF Downloads 24

Referencias

Brenes-Monge A, Yáñez-Álvarez I, Menese-León J, et al. Aproximación a la calidad de la atención durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México. Salud Publica Mex. 2020;62:798-809.

Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

Secretaría de Salud. Informe nacional de notificación inmediata de muerte materna, semana epidemiológica 52 de 2023. México: Secretaría de Salud; 2023. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/878706/MM_2023_SE52.pdf

Secretaría de Salud. Informe nacional de notificación inmediata de muerte materna, semana epidemiológica 52 de 2022. México: Secretaría de Salud; 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/788958/MM_2022_SE52.pdf

Dioses D, Corzo C, Zarate J, et al. Adherencia a la atención prenatal en el contexto sociocultural de países subdesarrollados: una revisión narrativa. Horiz Med [Internet]. 2023;23(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v23n4/1727-558X-hm-23-04-e2252.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica Control prenatal con atención centrada en el paciente. México: IMSS; 2017. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/028GER.pdf

Procuraduría Federal del Consumidor. Gastos en la gestación de un bebé ¿La torta bajo el brazo? México: Profeco; 2023. Disponible en: http://www.gob.mx/profeco/documentos/gastos-en-la-gestacion-de-un-bebe-la-torta-bajo-el-brazo?state=published

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Clínica Comunitaria de Santa Catarina en Iztapalapa: pionera en la incorporación de enfermeras obstetras y perinatales. Boletín Mensual de Salud Sexual y Reproductiva. 2022;1(5). Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/762991/Boleti_n_N5_JUL_22.pdf

Instituto Nacional de Perinatología. Se empodera enfermería con Nursing Now. México: INPer; 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud%7Cinper/prensa/se-empodera-enfermeria-con-nursing-now

Jiménez Y. Empoderamiento, una herramienta en el desempeño profesional de Enfermería en la promoción y prevención de salud. Rev Cuba Enferm. 2023;29.

Gómez-Torres D, Télles-Rojas G, Parreira PMSD, et al. Percepción social de usuarias atendidas exclusivamente por enfermeras en la etapa perinatal. Enferm Actual en Costa Rica. 2018;(35). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/33666

Oviedo A, Rodríguez C, Ruíz A, et al. Cuidados del control prenatal en el primer nivel de atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993. Waxapa. 2015;7(13).

Quinzaños-Fresnedo C, Ríos-Castillo B, Hernández-Gordillo HC, et al. La necesidad de un cambio de paradigma en atención materna: Modelo AMIIMSS, alcances y retos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(Supl 2):119-26. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10651308/

Tapia H, Lossi M, Pérez I, et al. Obstetric profile of pregnant adolescents in a public hospital: risk at beginning of labor, at delivery, postpartum, and in puerperium. Rev Lat Am Enfermagem. 2015;23(5):829-36.

Abarbanell L. Mexico’s Prospera Program and Indigenous Women’s Reproductive Rights. Qual Health Res. 2020;30(5):745-59.

Ortiz-Félix RE, Cárdenas-Villarreal VM, Miranda-Félix PE, Guevara-Valtier MC. Impact of a prenatal education intervention in pregnant women to prevent overweight in infants. Gac Med Mex. 2021;157(1):3-9. English. doi: 10.24875/GMM.M21000529

Bermudez Rojas MDLL, Medina Jimenez V, Manzanares Cuadros JI, et al. Universal prenatal screening: a initiative from Guanajuato, Mexico to improve equity in perinatal healthcare. Front Med. 2023;10:1127802.

Moreno E, Becerril V, Alcalde J. Conocimientos tácito y explícito: análisis comparativo de la priorización de problemas de salud materna en México. Gac Sanit. 2018;32(3):251-61.

Gómez D, Rojas GT, Garduño MDM, et al. Autonomía profesional de la enfermería perinatal: percepción social de competencias conquistadas. Rev Enferm UERJ. 2019;27.

Osorio M, Landa R, Blázquez M, et al. Conocimiento y factores de abandono sobre lactancia materna en mujeres embarazadas. Horiz Sanit. 2019;18(2). Disponible en: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/2691

Guzmán-Ortiz E, Cárdenas-Villarreal VM, Guevara-Valtier MC, et al. Estado nutricio saludable en la mujer durante la gestación: teoría de rango medio. Enferm Univ. 2018;15(3). Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/520

Centeno-Pérez MA, Mata-García AD, Plascencia-Ordaz MJ, et al. Modelo de autocuidado de enfermería perinatal. Perinatol Reprod Humana. 2017;31(3):151-9.

Hartmann A, Nazar-Beutelspacher D, Salvatierra-Izabá E. Desventaja social y utilización de servicios de salud para recibir atención prenatal en niñas y adolescentes de barrios pobres de Chiapas. Entreciencias. 2020;8(22). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4576/457662386018/457662386018.pdf

Castillo IY, Bohórquez C, Zarate RA, et al. Utilización del control prenatal en gestantes de la delegación Iztapalapa, Distrito Federal de México. Arch Med Manizales. 2019;19(1):46-55.

Guarnizo Á, Bermúdez S, Torres Ó, et al. Diagnóstico y evaluación de la esclerosis múltiple: Lo que el radiólogo debe conocer e informar. Conceptos actuales. Rev Colomb Radiol. 2017;27(4):43-55.

Chabbert M, Panagiotou D, Wendland J. Predictive factors of women’s subjective perception of childbirth experience: a systematic review of the literature. J Reprod Infant Psychol. 2021;39(1):43-66.

Landry I, René C, Demontigny F. Family centered nursing practices towards women and their families in the birthing context: A qualitative systematic review. Nurs Open. 2023;10(9):5937-49.