e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

REIMSS-28-152:

Problemáticas y consecuencias del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de estudiantes universitarias

Problems and consequences of pregnancy and maternity on the academic performance in university students

Claudia Rodríguez-Garcíaa, Reyna Amador-Velázquezb*, Areli Mimbrera-Maturanoc, Susana Martínez-Ávilad, Mitzi Belem Santiago-Maturanoe, José Francisco Rodríguez-Alarcónf

Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Zumpango, Facultad de Enfermería. Zumpango, Estado de México, México


*Correspondencia: Reyna Amador-Velázquez. E-mail: amadoreyna@gmail.com
a0000-0001-9435-1909; b0000-0002-9676-0949; c0000-0002-9278-3617; d0000-0003-0254-459x; e0000-0002-4329-5246; f0000-0001-5545-8180


Fecha de recepción: 03/11/2018
Fecha de aceptación: 25/08/2020
DOI: 10.24875/REIMSS.M20000002
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(3):152-158

Resumen

Introducción: en el contexto universitario, los papeles de madre y estudiante son funciones con las que algunas mujeres deben convivir e interrelacionar. En consecuencia, la vivencia de la maternidad afecta al proceso de aprendizaje.

Objetivo: identificar las problemáticas más frecuentes del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de las estudiantes de una universidad pública del Estado de México.

Metodología: estudio descriptivo y cuantitativo. La población se conformó con 90 estudiantes de enfermería, psicología, turismo y contaduría. El instrumento se validó por juicio de expertos y se integró con 29 preguntas, con base en cuatro áreas: económica, académica, familiar y social.

Resultados: uno de los problemas identificados es la falta de apoyo familiar en el cuidado de los hijos, lo cual altera el tiempo y la atención dedicados a la jornada estudiantil, que es mínima para obtener los créditos académicos necesarios; una consecuencia de ello es el rendimiento académico menor y la prolongación de los estudios.

Conclusiones: desempeñar de forma simultánea los papeles de estudiante y madre es una labor complicada, que prolonga los años de permanencia en los estudios profesionales o bien trunca esta posibilidad.

Palabras clave: Rendimiento Académico; Maternidad; Embarazo; Educación Superior; Planificación familiar


Abstract

Introduction: In the university context, the role of mother and student are roles that some women must live with and that they must make compatible. In such a way that the experience of motherhood affects the learning process.

Objective: To identify the problems and consequences of pregnancy and motherhood in the academic performance of the students of a public University of the State of Mexico.

Methods: Descriptive and quantitative study. The population was made up of students of Nursing, Psychology, Tourism and Accounting. The instrument was validated by expert judgment, made up of 29 questions. Based on 5 areas: economic, psychological, academic, family and social.

Results: One of the problems identified is the lack of family support in childcare, which impacts the time and attention that they dedicate to their student day, which is minimal to cover the necessary academic credits; as a consequence, academic performance is lower and study permanence is prolonged.

Conclusions: Making the role of student mother compatible is a complicated task, which impacts by prolonging the years spent in professional studies or this possibility is truncated.

Key words: Academic Performance; Maternity; Pregnancy; Education; Higher; Family Planning


Introducción

De acuerdo con diversas investigaciones,1,2 el embarazo en mujeres universitarias constituye un grave problema social3 y es causa de notorias consecuencias en la economía y la salud.4 En la actualidad ha aumentado el número de embarazos en mujeres que se encuentran en el período de formación profesional5 y por ende se incrementan los factores de riesgo vinculados con la maternidad, como la muerte de las jóvenes:6 la probabilidad de que una mujer de 15 años muera por una causa materna es de 1 en 3,800 en los países desarrollados y de 1 en 150 en los países en vías de desarrollo.7

Los efectos del embarazo durante la etapa universitaria dificultan en la madre la consecución de un rendimiento académico adecuado, como efecto de los cambios físicos y psicológicos;8 por ejemplo, el estado emotivo puede afectar la forma de afrontar las tareas y los compromisos académicos.9

La educación universitaria se convierte en un medio para que las personas alcancen un desarrollo profesional, además de que terminar una carrera universitaria representa un logro satisfactorio. Sin embargo, durante la trayectoria académica muchos obstáculos pueden malograrla, ya que éstos disminuyen la calidad de la educación y con ello el rendimiento académico; entre estos obstáculos figuran los aspectos económicos, políticos y sociales.10 El problema se agrava si la estudiante universitaria en estado de gravidez no cuenta con el apoyo familiar o sufre rechazo por no satisfacer el proyecto de vida planteado en la familia.

Los cambios hormonales y físicos observados durante el embarazo, junto con las alteraciones mecánicas producidas por el desarrollo fetal, hacen que el organismo materno sufra notables modificaciones11 y éstas se exacerban si no existe una adecuada alimentación.12 Por ejemplo, son posibles hipoglucemia, anemia, gastritis o infecciones uterinas, además de otras manifestaciones, entre ellas cefalea, debilidad del sistema inmunológico y pérdida de peso.13

En algunos casos, la maternidad asumida de manera positiva parece generar una mayor productividad personal de las estudiantes universitarias14 que encaminan sus objetivos al crecimiento profesional para obtener un buen desempeño laboral, es decir, lograr un mejor trabajo, continuar el estudio o sufragar un posgrado. Este empoderamiento implica que, luego de ser madres y tener el apoyo familiar, las estudiantes se tornaron más responsables, previsoras y planificadoras,15 así como más cuidadosas de sí mismas y de sus adquisiciones, esto es, todo es susceptible de valor; en muchos de los casos se vuelven más expresivas, cariñosas y sensibles, transmiten emociones de modo más fácil y también reciben más afecto.16

La posibilidad de continuar sus estudios representa para la madre estudiante alivio, satisfacción y felicidad;17 de esa forma se siente alentada para continuar y ofrecer mejores condiciones a su hijo, que a su vez sentirá orgullo de ella al convertirse en una profesional.18

Las problemáticas más frecuentes durante el embarazo son a menudo la falta de apoyo económico, los costos del arrendamiento, la alimentación y el vestido del menor,19 pese a lo cual el papel de estudiante universitario exige esfuerzo personal20 y en él deben cuidarse cuatro elementos clave: tiempo, organización personal, buenos hábitos y técnicas de estudio.21

Las obligaciones académicas de los estudiantes universitarios, de acuerdo con la legislación de la Universidad Autónoma del Estado de México, son asistir con puntualidad a clases, estudiar los temas contenidos en los programas de las materias, cumplir con la participación que cada método les exija para cubrir el programa de la asignatura respectiva y realizar, en su caso, las prácticas y el servicio social. Si el estudiante cumple de modo adecuado, se considera que alcanza un buen rendimiento académico; por el contrario, si no cumple en tiempo y forma, se lo cataloga como un estudiante de pobre rendimiento académico.22 En este caso se espera que las universitarias logren superar con éxito sus estudios profesionales, pese a la condición de ser madres, y de esa manera romper el estereotipo cultural y las expectativas sociales23 de dedicarse exclusivamente al cuidado de los niños.

Es importante enfatizar que la maternidad afecta el proceso de aprendizaje y el desempeño como estudiante e influye por tanto en las esferas académica, emocional y social,24 lo cual tiene varias consecuencias: deserción escolar,25 pérdida del ciclo escolar, inestabilidad en la relación de pareja, posibilidad de más embarazos, problemas familiares, falta de oportunidades y cambio del papel de estudiante.26

Con base en lo anterior puede preguntarse: ¿qué problemáticas viven las madres estudiantes y cuáles son las consecuencias en relación con su desempeño académico?

Para responder la pregunta, el objetivo general de este trabajo fue identificar los problemas del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarias.

Metodología

Esta investigación se llevó a cabo a partir de un diseño no experimental de corte transversal. La población se integró con 90 alumnas que ya vivían el proceso de maternidad o estaban embarazadas, inscritas en la Universidad Autónoma del Estado de México y que representaron el 76.5% de la población de los 117 casos informados, obtenidos a partir de la fórmula para cálculo de la muestra en una población finita, tras considerar un margen de error de 0.05%.

La muestra es no probabilística y se seleccionó mediante el muestreo por bola de nieve, hasta completar la cantidad de casos necesarios. Los criterios de inclusión fueron las alumnas de la Universidad Autónoma del Estado de México, de las licenciaturas de enfermería, psicología, turismo y diseño, que eran madres de familia o estaban embarazadas y deseaban participar en la investigación. Los criterios de exclusión fueron las alumnas que vivían el proceso de maternidad o se encontraban embarazadas y que no deseaban participar en la investigación o abandonaron sus estudios durante el período de la investigación. Fueron criterios de eliminación: participantes que contestaron de manera incompleta los cuestionarios o bien cuando se identificaron contradicciones en las respuestas del contenido.

Consentimiento informado: cada una de las participantes firmó la hoja de consentimiento informado, que se entregó antes de iniciar la aplicación de los instrumentos.

Consideraciones éticas: el estudio cumplió con los principios éticos de acuerdo con la declaración de Helsinki y los derechos humanos, con respeto a la confidencialidad de los datos. El comité de evaluación profesional del claustro del programa educativo de licenciatura en enfermería, con el número de protocolo 18-A, avaló la investigación.

Instrumento: la recopilación de información se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario integrado por 29 preguntas, divididas en cuatro áreas, que expertos en el área validaron con anterioridad y se piloteó en una población similar de otras instituciones educativas, hasta alcanzar un alfa de Cronbach total de 0.89, por lo cual cumple con los requisitos de confiabilidad aceptable. Las cuatro áreas fueron las siguientes:

  • Económica: se identifica si el ingreso permite sustentar los estudios universitarios y los gastos de los hijos; se cubre con las preguntas 12, 13, 14 y 15.

  • Académica: retoma el cumplimiento de las actividades escolares, incluidas en las preguntas 19, 20, 21, 22, 23, 26, 27, 28 y 29.

  • Familiar: revela el apoyo familiar y su efecto en el aprovechamiento académico. Corresponde a las preguntas 17, 18, 24 y 25.

  • Social: el contexto donde se desenvuelven las madres universitarias influye en su rendimiento y se revela en las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 16.

El procedimiento incluyó un instrumento validado, que se aplicó a las alumnas que firmaron el consentimiento informado.

Resultados

El procesamiento de los datos descriptivos e inferenciales se realizó a través del programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 22, para Windows.

Como se observa en el cuadro I, el intervalo de edad con mayor porcentaje se encuentra entre los 21 y 22 años, lo que cronológicamente implica hallarse a mitad de los estudios profesionales. Respecto del programa educativo cursado, existen más casos de maternidad en las licenciaturas de enfermería y psicología; el 72.5% refiere tener una pareja estable, ya que vive en concubinato el 44.8% o bien en matrimonio el 27.7%.

Cuadro I: Indicadores socioeconómicos de la población

Años Porcentaje (%)
Edad 19-20 27.7
21-22 41.4
23-24 17.2
25-26 3.4
27-28 10.3
Programa académico Enfermería 27.6
Psicología 31
Turismo 20.7
Diseño 20.7
Pareja estable 79.3
No 20.7
Estado civil Casada 27.7
Soltera 24.1
Divorciada 3.4
Concubina 44.8
Edad del embarazo Antes de 18 13.9
19-20 37.9
21-22 37.9
23-24 10.3
Maternidad antes de cursar los estudios profesionales 69
No 31
Apoyo de la pareja 75.9
No 24.1
Motivos del embarazo No usó anticonceptivo 48.3
Mal uso del método 27.6
Falta de recursos 3.4
Fue planeado 20.7
Número de hijos 1 90
2 10

Fuente: Cuestionario de elaboración propia

La edad de embarazo con mayor porcentaje se registra en los límites de 19 y 20 años y de 21 y 22 años, lo que suma un total del 75.8% de la población estudiada. Casi todas las estudiantes que participaron en el estudio ya eran madres (69%) al momento de inscribirse a la UAEM; asimismo, el 90% tiene un solo hijo, mientras que el 10% tiene dos. El 75.9% de las madres universitarias ha contado con el apoyo del padre de sus hijos, en tanto que en 24.1% éste no asumió su responsabilidad. La razón del embarazo con mayor porcentaje es la falta de uso de un método anticonceptivo (48.3%) y a continuación el mal uso del método anticonceptivo (27.6%); en el 20.7% de los casos, el embarazo fue planeado y en el 3.4% se debió a la falta de recursos.

Las madres universitarias no consideran a su hijo como una limitante para llevar a cabo sus estudios, mientras que el 6.9% sí lo considera así. En cuanto al uso de métodos de planificación familiar, el 91% utiliza alguno, que en la mayor parte de los casos es el dispositivo intrauterino con 50%; el 25% usa el implante subdérmico, 15% refiere inyecciones y 10% planifica con pastillas y condón. El 37% de la población refiere que la elección del método utilizado se debe a su efectividad y, con menor porcentaje, el 27% señala la facilidad de uso, el 21.9% porque es económico y el 15.6% porque el organismo se adapta con mayor facilidad.

El 55.2% de las estudiantes no posee un trabajo, mientras que el 44.8% labora en alguna actividad vinculada con sus estudios profesionales. Pese a lo anterior, en el cuadro II se observa que el 72.4% recibe el apoyo adicional de un agente, como la pareja en el 52.4%, los padres en 42.9% y el 4.8% de la beca institucional. El 27.6% percibe dos apoyos: la pareja y los padres.

Cuadro II: Tipo de apoyo económico

Apoyos recibidos Padres Pareja Beca Total
Uno 72.4 % 42.9% 52.4% 4.8% 100%
Dos 27.6 % 66.6% 33.4% 0.0% 100%
Total 51.7% 44.8% 3.4% 100%

Fuente: Cuestionario

En general, se observa mayor participación económica de los padres de familia en el sustento del binomio madre-hijo; los resultados revelan una correlación r de Pearson de la variable ingresos respecto de egresos, con obtención de una relación positiva de 0.74, significativa a una p de 0.05. Por ende, en el 26% de los casos se encuentra una correlación negativa que indica que los ingresos son menores a la cantidad necesaria para satisfacer las necesidades básicas de las mujeres participantes en el estudio, lo cual se refleja en que el 20% de ellas ha considerado abandonar los estudios.

En relación con el área académica, el 10.3% de las entrevistadas tiene una condición de irregular, por lo cual ha tenido que solicitar el apoyo docente, que se ha otorgado en el 82.8% de las ocasiones, según lo muestran la justificación de inasistencias, el otorgamiento de trabajos adicionales y la recepción de actividades de manera extemporánea. Es importante señalar las razones por las cuales han faltado a la escuela: enfermedades del hijo, falta de una persona que cuide al niño, problemas económicos, llevar al hijo a la escuela, acudir a juntas escolares y, por último, problemas de la pareja.

Respecto del apoyo del docente recibido y del programa educativo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas al aplicar una Anova one way. En particular las estudiantes de enfermería refieren que reciben apoyo siempre que lo solicitan (X̄ = 3) y, de modo análogo, las estudiantes de turismo y diseño industrial casi siempre reciben ayuda (X̄ = 2.5, X̄ = 2.1); en cambio, la media aritmética de las estudiantes de psicología fue de 1.5, lo cual implica que casi nunca se las apoya, lo que resulta contradictorio en relación con el perfil profesional de los docentes.

En términos del rendimiento académico, se observó que es regular, ya que se dedican 3.6 horas en promedio a la semana, lo cual resulta incongruente con el modelo de créditos, en el cual se requieren 20 horas adicionales de estudio. Infortunadamente, un 80% reconoce no tener tiempo para esta actividad tan importante, ya que el cuidado de su hijo afecta su rendimiento académico, dado que la estudiante debe cuidarlo, a falta de alguien que lo haga, lo que impide la concentración y el aislamiento.

En cuanto al promedio general, el 62% se halla entre 8.0 y 8.9, es decir, un promedio regular; el 28% registra un promedio sobresaliente (9.0 a 9.9), mientras que el 10% señala un promedio bajo. Acerca de las materias reprobadas, el 55.2% no ha reprobado hasta el momento, el 20% ha reprobado una materia y el 24.8 % dos materias. En este apartado se identificaron diferencias significativas por carrera: de forma notoria, el programa educativo con mayor porcentaje de reprobación es el de psicología (70%), en tanto que en los restantes el porcentaje es semejante (10%).

En relación con las faltas, el 41% no acudió a clase hasta dos veces durante el semestre anterior; el 41% tres a cinco veces y sólo el 18% seis o más veces durante el semestre pasado. En este caso no hubo diferencias significativas si se considera el programa educativo.

Discusión

Los resultados permiten reconocer varios aspectos importantes en el campo de la educación; por ejemplo, la mayoría de las universitarias inició sus estudios después de ser madres. Esta condición implica la creación de un proyecto de vida claro y pertinente, que se alcanza a mediano plazo y cuyas consecuencias positivas son futuras, lo cual coincide con las investigaciones de Pacheco, et al. y Domínguez, et al.

La población estudiada, luego de superar diferentes situaciones adversas, logró desarrollar la resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse a las múltiples situaciones críticas, lo cual se demuestra en el análisis de la trayectoria académica, dado que concluye con el estado de alumno regular, es decir, alcanza el nivel de competencias mínimas necesarias para desarrollarse adecuadamente en los múltiples escenarios laborales y académicos.

El estudio revela que los apoyos institucionales no se conceden a quien más los necesita, sino a los estudiantes con mejor rendimiento académico; por consiguiente, es importante cuestionar si las becas cumplen con el propósito social, esto es, prevenir el abandono escolar; en este sentido, más que incluyente una beca puede ser discriminatoria.

Conclusiones

Una de las problemáticas evidentes de la maternidad es la dificultad de las universitarias para cubrir su horario de clases completo, lo que afecta su rendimiento e imposibilita la obtención de una beca, ya que el 90% posee un promedio menor de 9.0, condición importante para merecer este beneficio, además de que se imposibilita la titulación por excelencia académica.

Aunque poseen una alta motivación para concluir sus estudios, las situaciones reales como la enfermedad y la falta de apoyo económico y material hacen muy difícil dedicarse de manera adecuada al estudio, entre otras razones porque las estudiantes deben trabajar, cuidar a su hijo y atender el hogar, toda vez que el apoyo familiar se limita al factor económico.

Como áreas de oportunidad del estudio, es importante profundizar en la dinámica familiar y el tipo de interacción entre los estudiantes porque, si los docentes no son una fuente de apoyo, probablemente los pares sí lo sean; derivado de este hallazgo, es importante realizar una capacitación docente a través de la cual se sensibilice acerca de la condición humana y se elimine la visión conductista del aprendizaje.

En relación con los grados de atención primaria, es urgente el trabajo en el campo, a través de cursos y talleres que fomenten la alimentación sana, el ejercicio responsable de la sexualidad y el control adecuado del estrés, sin perder de vista que el adolescente y el joven carecen de la experiencia necesaria para tomar decisiones correctas y es imprescindible apoyarlos, más que criticarlos y sancionarlos. Trabajar desde el modelo de la enfermería humanista implica entender al sujeto como un individuo biopsicosocial, que tiene derecho a ser feliz, pese a las adversidades que enfrenta; en este sentido, como profesionales de la enfermería, se busca iluminar a quien más lo necesita.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Referencias

1. da Silva-Cabral C, Reis-Brandão E. Gravidez na adolescência, iniciação sexual e gênero:perspectivas em disputa. Cad Saúde Pública. 2020;36(8):e00029420. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020000800301&lng=en

2. Mora-Escobar GE, Cusihuamán-Puma AU, Insfrán MD. Análisis situacional de muertes maternas en Paraguay:alcances del 2008-2018. Rev Salud Publica Parag. 2020;10(1):10-22. Disponible en:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307 -33492020000100010&lng=en. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2020.enero.10-22

3. Restrepo-Mesa SL, Zapata-López N, Parra-Sosa BE, Escudero-Vásquez LE, Atalah E. Embarazo adolescente:características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. ALAN. 2014;64(2):99-107. Disponible en:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222014000200004&lng=es

4. Herrera C, Campero L, Barrera L, González G, Atienzo EE, Estrada F. Decir a medias:límites percibidos por los adultos para involucrarse en la prevención del embarazo adolescente en México. Nueva Antropol. 2018;31(88):134-154. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362018000100134&lng=es&nrm=iso

5. Villalobos-Hernández A, Campero L, Suárez-López L, Atienzo EE, Estrada F, De la Vara-Salazar E. Teen pregnancy and educational gaps:analysis of a national survey in Mexico. Salud Pública Méx. 2015;57(2):135-143. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036 -36342015000200008&lng=es

6. Asturizaga P, Toledo-Jaldin L. Hemorragia obstétrica. Rev Méd La Paz. 2014;20(2):57-68. Disponible en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200009&lng=es

7. Pinzón-Rondón AM, Ruiz-Sternberg AM, Aguilera-Otalvaro PA, Abril-Basto PD. Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(5):487-499. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717 -75262018000500487&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500487.

8. Castillo-Riascos LL. Desaciertos en la prevención del embarazo en adolescentes. Salud Uninorte. 2016;32(3):543-51. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n3/v32n3a16.pdf

9. Sapién-López JS, Córdoba-Basulto DI. Sexo y embarazo:ideas de profesionales de la salud. Psicol Soc. 2011;23(3):608-615. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- 71822011000300019&lng=en&nrm=iso

10. López RY. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Rev Cuba Enf. 2011;27(4):337-350.

11. Puszko B, Sánchez S, Vilas N, Pérez M, Barretto L, López L. El impacto de la educación alimentaria nutricional en el embarazo:una revisión de las experiencias de intervención. Rev Chil Nutr. 2017;44(1):79-88. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000100011&lng=es

12. Pozo-Cano MD. Satisfacción percibida por las usuarias con la implementación del proceso integrado del embarazo, parto y puerperio. Granada:Universidad de Granada;2016. Disponible en:http://hdl.handle.net/10481/42257

13. Fleites-Santana N, Álvarez-González Y, González-Duque I, Díaz-Díaz J. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Consejo Popular San Francisco. Venezuela. Medisur. 2015;13(2):248-253. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000200006

14. Pacheco-Sánchez CI. Pregnancy under fifteen:the motives and redefinition of life's course. Salud Pública Méx. 2016;58(1):56-61. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342016000100012&lng=es.

15. Criollo-Espín C, Altamirano-Altamirano S. Maternidad universitaria y el impacto generado al asumir esta doble condición. Bolentín de Coyuntura. 2018;18:22-26.

16. Domínguez-Aguirre GA, Martínez-Peralta A, Herrera-Barragán H, Rincón-Aguirre ME. Impacto personal y escolar del embarazo y maternidad en estudiantes universitarios. Invest Práct Psic Des. 2018;10:167-74. Disponible en:https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/article/view/644

17. García-Barragán LF, Correa-Romero F, García-Campos T, Espinoza-Romo AV. El embarazo adolescente desde una perspectiva contemporánea. Interamerican Journal of Psychology. 2017;51:109-119.

18. Moreno-Torres B, Arellano-Jarillo G, Colín-Anastasio M, Lomas-Sánchez A, Sánchez-Ramírez L. Deserción de estudiantes universitarios por embarazo. Revista CuidArte. 2013:2(4):30-37.

19. Favier-Torres MA, Samón-Leyva M, Ruiz-Juan Y, Franco-Bonal A. Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Rev Inf Cient. 2018;97(1):205-214.

20. Morales-Díaz E, Solanelles-Rojas AM, Mora-González SR, Miranda-Gómez O. Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Revista Cubana de Medicina Militar. 2013;42(2):153-163.

21. Reina-Barreto JA, Criollo-Espín CA, Fernández-D'Andrea K. Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas:análisis desde la perspectiva de género. Prospectiva. 2019;27:107-137.

22. María-Pérez L, Muñoz I, López-Higuera A, Erazo A, Valencia AM, Rojas V, Viveros B, et al. Alta permanencia de estudiantes en un programa de educación superior. Sophia. 2018:14(2):24-34. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_a ttext&pid=S1794-89322018000200024&lng=en&nrm=iso

23. Heredia-Burbano VE, Bedoya-Gutiérrez AC, Heredia-Yánez MV, Macías-Mero TA. El embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias desde el ámbito psicológico. Polo del Conocimiento. 2017;2(11):189-200.

24. Díaz NL. Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Sociológica. 2012;27(77):235-266.

25. Soto-Hernández V, Díaz-Larenas C, Chiang-Salgado MT. Beca de nivelación académica:resultados de un programa de intervención en estudiantes de origen vulnerable en la universidad de concepción. Educ Rev. 2017;33:e160071. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102 -46982017000100147&lng=en&nrm=iso

26. Ayala-Villlela LE. Embarazo en adolescentes. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI. 2019;3(1):159-160.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)