e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Representación social de enfermería a través del dibujo infantil

INVESTIGACIÓN

Cómo citar este artículo:
Alba-Leonel A, Hernández-Falcón J. Representación social de enfermería a través del dibujo infantil. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24 (1):5-10.

Representación social de enfermería a través del dibujo infantil

Nursing social representation through the children’s drawing


Adela Alba-Leonel,1 Julio Hernández-Falcón1

1Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México


Correspondencia: Adela Alba Leonel

Correo electrónico: adelaalbaleonel@yahoo.com.mx


Fecha de recepción: 02/07/2014

Fecha de dictamen: 24/10/2014

Fecha de aceptación: 07/02/2015

Resumen

Introducción: dibujar permite decir con signos o imágenes lo que es difícil decir con palabras. Por ello, la representación social a través del dibujo es significativa mediante la recolección de creencias individuales, opiniones, asociaciones o actitudes, asimismo revela los principios organizadores de los grupos sociales ligados a su cultura.

Metodología: el estudio se inscribe en la perspectiva fenomenológica del análisis del discurso. A partir de la convocatoria del 1er. Concurso de Dibujo Infantil: “A qué se dedican las enfermeras”. Se invitó a participar a niños y niñas que tuvieran un mínimo 7 años cumplidos y máximo 11 años con 11 meses.

Resultados: destaca el carácter predominantemente femenino de la práctica de enfermería. La representación es preponderante hacia lo tecno-científico, aun cuando en numerosas escenas destaca el abrazo, el acercamiento y la relación empática. El imaginario del niño está anclado en lo cotidiano de las prácticas preventivas como la vacunación, y en los procedimientos rutinarios como la medición de los signos vitales.

Discusión: de los profesionales de enfermería, se reconoce el estatus social centrado en su actuación en la atención de los pacientes, donde se denota el deseo de servir y ayudar a los enfermos, y existe poca percepción de sus conocimientos científicos, ya que mediante los dibujos se observan las actividades de enfermería como oficio, más que una profesión.

Palabras clave: Enfermería; Personal de enfermería; Rol de enfermería; Representación social.
Abstract

Introduction: Draw let’s say with signs or images that are hard to put into words, so the social representation through drawing is significant through the collection of individual beliefs, opinions, attitudes or associations also reveal the organizing principles of social groups linked to their culture.

Methodology: The study is part of the phenomenological perspective of discourse analysis. From the 1st call. Children’s Drawing Contest “A dedicated nurses” Were invited to participate children who had a minimum of 7 years of age and maximum of 11 years 11 months.

Results: We emphasize the predominantly female nature of nursing practice. The representation is predominant to the techno - scientific; even though numerous scenes highlights embrace the approach and empathic relationship. The child’s imagination is rooted in everyday practices such as preventive vaccination and routine procedures such as injections or measuring vital signs.

Discussion: Nurses, social status focused on his performance of patient care where the desire to serve and help the sick and denoted there is little perception of their scientific knowledge , because by recognizing the images drawings nursing activities as a trade rather than a profession is most noted .

Keywords: Nursing; Nursing staff; Nurse´s role; Social representations.


Introducción

Desde la teoría de las representaciones sociales, Moscovici plantea que las formas colectivas de pensamiento y creencias comunican proposiciones e imágenes alusivas que él llama “Themata canónicos”.


“El conocimiento popular está impregnado de “Themata canónicos”, que animan a las personas en su búsqueda cognitiva y brotan en sus mentes cuando reciben información no familiar o comentan acerca de ello”.1


El asunto de las representaciones sociales no es trivial, ya que la recolección de creencias individuales, opiniones, asociaciones o actitudes revelan los principios organizadores de los grupos sociales ligados a su cultura.

La representación social se construye de manera colectiva, es lo que se dice y hacen los individuos; lo que la colectividad construye y alienta.

Para Wagner y cols.2 la represe|ntación social es “una aproximación constructivista social y una aproximación construida de manera discursiva”.

Lina María Martínez Gonzáles,3 en su trabajo sobre representaciones sociales, cita a Robert Farr4 quien conceptualiza estas representaciones como “sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propio, que no representan simplemente opiniones acerca de imágenes, actitudes, sino teorías o ramas del conocimiento con facultades para el descubrimiento y la organización de la realidad, y con una función doble: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible”.

La representación social se logra a través de dos mecanismos: la objetivación y el anclaje. El primero corresponde a identificar o construir el aspecto icónico para un concepto o idea; el anclaje se refiere al enraizamiento social de la representación y su objeto.

Toda representación se organiza alrededor de un núcleo central que garantiza la función generadora y organizadora. Cualquier cambio en el núcleo se traduce en una transformación completa de la representación.

Existe una gran variedad de tópicos relacionados con la representación social a través de la imagen que son objeto de la investigación. Para Kosslyn,5 la teoría de la imagen se refiere a representaciones descriptivas que se forman en una estructura, un separador visual cuyos límites espaciales restringen la resolución. Si el objeto es imaginado tan pequeño o tan grande que uno no pueda representar una parte asociada a determinado detalle, entonces el detalle es incorporado a la descripción. Si se pide generar una imagen pequeña, se generará con pocos detalles ya que un objeto pequeño se percibe como si se tratara de un objeto lejano.

Las investigaciones experimentales han revelado que las imágenes tienen una estructura interna y son construidas por la memoria del trabajo a corto plazo, sin embargo, durante el proceso de construcción se recurre a la memoria de largo plazo.

Por su parte, el cuidado de enfermería ha sido un tópico de estudio sobre su significado y representación. En el año 2008, Francisco Javier Báez Hernández y cols.6 realizaron un estudio para identificar la representación de la enfermería profesional y su quehacer. El estudio concluye en destacar que la representación social del cuidado se encuentra formada a partir de un cuerpo organizado de conocimientos y de actividades psíquicas, a las cuales el profesional de enfermería hace inteligible la realidad física y social del cuidado, integrándose en una relación cotidiana de intercambios entre la persona y el personal de enfermería.

En cuanto al significado de cuidado que refieren los sujetos del presente estudio, estos coinciden con lo referido por Leonardo Boff al considerar que el cuidado implica una capacidad de sentir como el otro, lo que impulsa a generar una ciencia con conciencia, dirigida hacia la vida, situación por la cual los significados que da el profesional de enfermería logran trascender entre otros.7 Este fenómeno se desarrolla a través de la solidaridad de estar con la persona, lo que permite tener una conciencia en que es posible la praxis auténtica en la cual la enfermera y el paciente dejan de ser objetos del proceso salud-enfermedad para convertirse en verdaderos sujetos de acción, con identidad propia y capacidad para transformar su mundo.

En el año 2008, Claudia Patricia Rodríguez Hernández y cols.8 realizaron un estudio cuyo objetivo fue conocer el significado que le atribuye la enfermería al Proceso Enfermero mediante la construcción del mismo, en el marco de las representaciones sociales, donde concluye que el significado que le atribuye Enfermería al Proceso Enfermero en la práctica se representa como un instrumento técnico y no con el holismo con el que se considera que se debe aplicar y es representado como: “cuidados y acciones sistematizados que se le dan a un paciente, relacionados a la patología y tratamientos médicos”, “planes y estrategias para llevar a cabo las funciones como enfermera encaminados hacia la mejora en la calidad de los servicios de Enfermería”.

Ligia Fahl Kemmer y Maria Júlia Paes da Silva9 buscan profundizar la comprensión con respecto a las representaciones sociales acerca del enfermero y la enfermería por profesionales de la comunicación, considerando que estos son los intermediarios en la codificación de representaciones de imágenes y textos sobre la sociedad, dicho estudio concluye que los profesionales de la comunicación perciben la dificultad dentro del mercado de trabajo para el enfermero en el contexto nacional, y que la estructura de la asistencia a la salud aún está en déficit; que estas dificultades son vividas por otras profesiones no tan reconocidas y valorizadas.

De esta forma, la representación social permite el acceso a las estructuras significativas de las personas a través de las imágenes y de los discursos cotidianos que emergen como construcciones individuales diversas que tematizan los fenómenos. Para el caso del cuidado de enfermería, su representación social se mezcla con diversas posibilidades de la interpretación de la vida, la salud, la enfermedad y las prácticas sociales no solo en el marco de la racionalidad técnico-científica; sino en lo referente al humanismo necesario frente a la crisis vital.

El dibujo infantil es un ejemplo más de la representación social, que es signo del objeto y de nosotros mismos tal como lo afirma Philippe Wallon10 en su libro El dibujo del Niño. La actividad gráfica del niño como manifestación de un estado psíquico que asimila el acto de dibujar conductas de la extensión del yo hacia un mundo simbólico. La imagen del objeto se inscribe entre las múltiples modalidades de la función semiótica. Dibujar nos permite decir con signos o imágenes lo que es difícil de decir con palabras. Asimismo, Javier Abad11 nos dice que el dibujo es la memoria del niño plasmada en papel donde nos ofrece interpretaciones de lo que todavía no conoce pero sí intuye. Por lo que dibujar es la interpretación simbólica de la realidad exterior y de sus propias sensaciones o bien la imagen donde representa que el niño está consciente.

Las imágenes perduran a través del paso del tiempo, lo cual permite transmitir un mensaje o conocimiento incluso más allá de su propia época.

Mediante el dibujo también podemos expresar un relato oral o escrito, e incluso, nos sirve para poner palabras a las experiencias vividas o imaginadas, de tal forma que estas no se olviden.

Podemos decir que el dibujo tiene mucho más de crónica que de invención, ya que cuenta o relata a través de sí lo que el niño ha vivido de manera significativa, ya que al volcar su experiencia, reflexiona, racionaliza y ofrece la imagen de lo transferido. Asimismo, nos permite compartir y comunicar experiencias con adultos y otros niños.

Esta investigación pretende poner de manifiesto a partir del dibujo infantil la representación social del profesional de enfermería y la imagen social de la enfermería vista por los niños.

Metodología

El estudio se inscribe en la perspectiva fenomenológica del análisis del discurso. A partir de la convocatoria del 1er. Concurso de Dibujo Infantil “A qué se dedican las enfermeras” que fue convocado mediante cartel impreso por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, teniendo las siguientes bases:

Se invitó a participar niños y niñas que tuvieran un mínimo 7 años cumplidos y máximo 11 años 11 meses, se dividieron en dos categorías: de 7 a 9 años 11 meses, y de 10 a 11 años 11 meses.

Se les solicitó que elaboraran su dibujo en media cartulina (50 ´ 32 cm) de técnica libre, donde expresaran: “A qué se dedican las enfermeras”. Asimismo, se especificó que se premiarían a los cinco primeros lugares de cada categoría; para esto se conformó el jurado calificador que estuvo constituido por representantes de las siguientes disciplinas: Artes, Sociología, Pedagogía, Enfermería y Tecnología en Comunicación Educativa, todos ellos egresados de la UNAM. La deliberación la hicieron a través de símbolos e iconos que cada niño plasmo en su dibujo sobre la imagen de la profesión de enfermería.

En total se revisaron 394 obras que cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria y durante la extensión del plazo de recepción, el resultado obtenido después de la liberación fue el siguiente:

Con el tema “A qué se dedican las enfermeras” se incluyeron en la categoría 1, niños de 7 a 9 años de edad con 232 obras, y en la categoría 2 para niños de 9 a 11 años con 162 obras (cuadros I y II).


Cuadro I. Participantes de la categoría 1, en el primer concurso de dibujo

infantil “A qué se dedican las enfermeras”

Ganador

Lugar

Nombre del niño (a) Título de la obra Edad (años)
Primero Elizabeth Luna Pérez Súper enfermera al rescate 7
Segundo Priscila Yesica Cadena Téllez Sin título 7
Tercero Maia Corona Montes También ayudamos a buen morir 7
Cuarto Iris Cristina González Durán Yo pienso que las enfermeras salvan a las personas 7
Quinto Mariana Osorio Romero La importancia de las enfermeras en los hospitales 9

Cuadro II. Participantes de la categoría 2, en el primer concurso de dibujo infantil “A qué se dedican las enfermeras”

Ganador

Lugar

Nombre del niño (a) Título de la obra Edad (años)
Primero Daniela Manzano López El quehacer de enfermería 10
Segundo Sebastián Rosas Morales La audaz enfermera 10
Tercero Samantha Papaqui Alba Un día en el hospital 10
Cuarto Max Ernesto Hernández Martínez Las enfermeras nos cuidan 10
Quinto Elizabeth Nadia Barrera Castillo IMSS-ISSSTE 11

Además de los dibujos ganadores, el jurado calificador seleccionó 40 obras con el fin de presentarlas a la comunidad estudiantil, académica y al público en general mediante una exposición que estuvo montada en el lobby de la biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la ENEO-UNAM.

Para este trabajo, solo se incluyó la muestra de las 40 obras antes mencionadas y sus correspondientes descripciones narrativas, para ser considerados en el análisis de carácter semiótico en la perspectiva de Greimas.12

Resultados

La descripción de los participantes fueron las siguientes:


Aspectualización

En todo momento los participantes se refieren a la enfermería a través de sus dibujos; el profesional de enfermería ocupa dentro de su representación las particularidades propias del origen contextual. La enfermería como profesión posee una historia, una formación formal, una práctica secular, un reconocimiento social y una base legal. Desde el punto de vista de la ciencia de la enfermería, esta posee un cuerpo de conocimientos propio que incluye un paradigma teórico emergente en el cual se precisan los términos y la lógica de su hacer, conocer. Este cuerpo de conocimientos define, al mismo tiempo, el objeto de estudio, el cual es expresado por los niños de manera reiterada en sus dibujos

En esta descripción de superficie, destaca el carácter predominantemente femenino de la práctica de enfermería y la incipiente participación de los masculinos. La representación es predominante hacia lo tecno-científico; aun cuando en numerosas escenas destaca el abrazo, el acercamiento y la relación empática. El imaginario del niño está anclado en lo cotidiano de las prácticas preventivas como es la vacunación y en los procedimientos rutinarios como la medición de los signos vitales (figuras 1 y 2).


Figura 1. Representación social real de la enfermería “A qué se dedican las enfermeras”. Obra: Un día en el hospital. Autora: Samantha Papaqui Alba


Figura 2. Representación social imaginaria de la enfermería “A qué se dedican las enfermeras”. Obra: La vacuna. Autora: Lizeth Terreros Aragón


Cabe señalar que los dibujos de los niños expresan el juego de colores, que se conjuga con la trivialización de la enfermedad en el marco de las instituciones de salud, que incluso asemejan a los personajes icónicos encarnados en las enfermeras con alas, el cual es un símbolo maternal del IMSS —creado desde la postguerra—; sin embargo irrumpe la escena de llanto por la pérdida del infante ante la epidemia de influenza vivida apenas unos cuantos años.

Los dibujos transmiten un marco ideal de la práctica de enfermería en un mundo donde la tecnología médica ocupa un renglón prioritario. La notoria ausencia del médico solo refuerza la materialidad de su obra ya que los servicios médicos suplen en mucho la linealidad de la medicina y su apuesta por la infraestructura prometedora de los hospitales. La presencia de otros escenarios propios de la práctica de enfermería-centros de salud, consultorios, asilos, etc. destacan la necesidad y la idealidad de una participación más amplia del profesional de enfermería.

Puntos nodales:


  • La enfermera versus la enfermera y otros.
  • La enfermera versus la enfermera-paciente.
  • Lo patológico versus la salud.
  • El espacio público versus el espacio institucionalizado profesionales.
  • El hacer técnico-científico versus hacer humanizado.
  • La enfermera-niño versus la enfermera-adulto.
  • La enfermera versus el enfermero.
  • La enfermera icono versus la enfermera real.
  • Las razones de intervención patógena y no patógena.

La enfermera se identifica en los dibujos predominando en su carácter social en tres cuartas partes de los dibujos, esto corresponde a una clara presencia de la enfermera y la enfermería como parte de lo cotidiano. Por su parte la atención al paciente está presente también en uno de cada cuatro dibujos, lo que expresa y relata de forma precisa la actividad enfermera en un carácter de servicio cercano al paciente.

En lo que respecta a la orientación del cuidado más de la mitad de los niños identificaron a través de su obra la enfermería relacionada con la salud en tanto que menos de la mitad ubicaron su hacer con la patología.

La ubicación de la enfermera se visualiza en un carácter predominante técnico científico en su hacer, en casi 7 de 10 dibujos en tanto que su filiación humanista solo es evidente en tres de cada 10 niños.

En la mayoría de los casos la relación observada en las obras corresponde a niños-enfermeras y solo en una mínima proporción hacen evidente la relación enfermera-adulto.

Con respecto al género del profesional de enfermería se observa que continúa siendo más femenino aun cuando hay una proporción de uno de cada diez dibujos que hacen alusión al enfermero.

En la representación de cada obra se incorpora dos distintos acercamientos iconográficos que son compatibles con la imaginación o realidad. De manera que el mayor número de obras se centra una representación real del profesional de enfermería y solo una minoría evidencia construcciones imaginarias (súper enfermeras, delfín) (figuras 1 y 2).

Finalmente las actividades inscritas en el dibujo tienen un enfoque preventivo y curativo casi en idéntica proporción.

Discusión

Nuestros datos concuerdan con los de Burguete13,14 y García15 donde se observa la imagen social de las enfermeras como una profesión fundamentalmente “femenina”, desde estereotipos del siglo pasado.

De los profesionales de enfermería, se reconoce el estatus social centrado en su actuación de la atención de los pacientes donde se denota el deseo de servir y ayudar a los enfermos y existe poca percepción de sus conocimientos científicos, ya que mediante las imágenes de sus dibujos se observan más las actividades de enfermería como un oficio, más que una profesión.9,10,11,16

En lo que respecta a sus cualidades del personal de enfermería los niños las narran como: amables, serviciales, humanitarias, de buen corazón, espíritu de servicio, responsabilidad, ayudar, cuidar y educar a personas. Asimismo, la describe con habilidades sociales como saber escuchar y tratar a las personas, estos datos concuerdan con García.11

Y en la parte cognoscitiva de tener conocimiento, solo reflejan la parte de oficio ya que en la mayoría de los dibujos, las representan dando medicamentos, revisando los signos vitales, colocar sueros e inyecciones, curar heridas; sin embargo la principal función que se les atribuye a los profesionales de la enfermería es el cuidado y atención de los pacientes, brindar los primeros auxilios, curar y atender emergencias, así como proporcionar información para prevenir enfermedades.17,18

Otra de las percepciones que tienen los niños de enfermería, es el ayudante, asistente, auxiliar, colaboradora o “la mano derecha de los médicos”.

Por otro lado, se identifica su ejercicio como una relación de subordinación con los médicos, lo cual coincide con la visión generalizada de esta profesión.19,20

Los espacios donde se visualiza el ejercicio de enfermería es principalmente en instituciones de salud, principalmente en los hospitales públicos como privados, otras de las instituciones donde nos visualizan son en Centros de salud, Cruz Roja, Cruz Verde y otros servicios públicos.21

Conclusiones

Es evidente que a pesar del avance de la profesionalización de enfermería se sigue observando en las imágenes los estereotipos asociados al género femenino como en el siglo pasado.

Se reconoce el estatus social centrado en su actuación de la atención de los pacientes donde se denota el deseo de servir y ayudar a los enfermos y existe poca percepción de sus conocimientos científicos. Asimismo se sigue teniendo la percepción que el profesional de enfermería es el ayudante del médico.

En nuestro país existen pocas investigaciones que giren en torno a la imagen que se tiene de los y las profesionales de enfermería, por lo que es necesario realizar más estudios de este tipo que permita conocer con mayor profundidad las expectativas y demandas que la población requiere de este profesional.

Referencias
  1. Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital [Internet]. 2002 [citado 2014 Ene 10];(2). Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945.
  2. Wagner W, Elejabarrieta F. Representaciones sociales. En:  Morales Domínguez JF.(Ed.) Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill, 1999. p. 817-842.
  3. Martínez González LM. Teoría de las representaciones sociales: aportes metodológicos a la investigación sobre el homoerotismo. PROSPECTIVA [Internet]. 2012 [citado 2014 Feb 10]. Disponible en: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1395.
  4. Farr RM. Theory and method in the study of social representations. En Breakwell GM, Canter DV (Eds.). Empirical approaches to social representations. (Oxford: Clarendon Press, 1993. p. 15-38.
  5. Kosslyn S. Image and brain: the resolution of imaginary debate. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1994.
  6. Báez Hernández FJ, Nava Navarro V, Ramos Cedeño L, Medina López OM. El significado del cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan [Internet].  2009[citado 2014 Mar 2]; 9(2). Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1476/1676
  7. Boff L. El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta; (Colección estructuras y procesos. Religión), 2002.
  8. Rodríguez Hernández CP, Ramírez Román R, Maldonado Barragán G, Medina López OM. Significado que le atribuye enfermería al proceso enfermero en su experiencia de la praxis. Desarrollo Cientif Enferm. 2008;16(10):434-37.
  9. Kemmer LF, Paes da Silva MJ. La visibilidad del enfermero según la percepción de los profesionales de la comunicación. Rev Latino-am Enfermagem [Internet].  2007 [citado 2014 Mar 2];15(2):191-198. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n2/es_v15n2a02.pdf.
  10. Wallon P, Cambier A, Engelhart. El dibujo del niño. México:  Siglo XXI, 1992. p. 14-15.
  11. Abad J. El mensaje cultural del niño a través del dibujo. Revista Aula de Infantil [Internet].    2006 [citado 2014 Mar 2];32. Disponible en: http://www.grao.com/revistas/aula-infantil/032-cultura-y-dibujo-infantil/el-mensaje-cultural-del-nino-a-traves-del-dibujo
  12. Sánchez Corral L. La Semiótica de Greimas, propuesta de análisis para el acto didáctico. Cauce. 2003 (26):469-490.
  13. Burguete Ramos MD, Martínez Riera JR., Martín González G. Actitudes de género y estereotipos en enfermería. Cultura de los Cuidados [Internet]. 2010 [citado 2014 Mar 10];14(28):39-48. Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/370/739.
  14. Burguete Ramos MD, Ávila Olivares JA, Velasco Laiseca J. La imagen pública de las enfermeras. Cómo ven la profesión los estudiantes de enfermería. Educare [Internet]. 2010 [citado 2014 Mar 25];(4). Disponible en: http://www.enfermeria21.com/revistas/educare/articulo/17021/.
  15. García Bañon AM, Sainz Otero A, Botella Rodríguez M. La enfermería vista desde el género. Index Enferm [Internet].  2004 [citado 2014 Mar 25];13(46):45-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200009.
  16. Harding T. The construction of men who are nurses gay. J Adv Nurs. 2007;60(6):636-44.
  17. Miró-Bonet M, Gastaldo D, Gallego-Caminero G. ¿Por qué somos como somos? Discursos y relaciones de poder en la constitución de la identidad profesional de las enfermeras de España (1956-1976). Enferm Clin. 2008;18(1):26-34.
  18. Rubio Pilarte J. ¡Por favor, una enfermera! Enferm Clin. 2006;16(4):169-71.
  19. Padilha MICS, Sobral VRS, Leite, LMR, Peres MAA, Araujo AC. Enfermeira - a construção de um modelo de comportamento a partir dos discursos médicos do início do século. Revista Latino-Ame Enfermagem. 1997;5(4):25-33.
  20. Ohlén J, Segesten K. The professional identity of the nurse: concept, analysis and development. J Adv Nurs. 1998;28(4):720-7.
  21. Torres López TM. Imágenes y realidades sobre los profesionales en Ciencias de la Salud. México: Amate; 2007. p. 14-56.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)