e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: dibujar permite decir con signos o imágenes lo que es difícil decir con palabras. Por ello, la representación social a través del dibujo es significativa mediante la recolección de creencias individuales, opiniones, asociaciones o actitudes, asimismo revela los principios organizadores de los grupos sociales ligados a su cultura.
Metodología: el estudio se inscribe en la perspectiva fenomenológica del análisis del discurso. A partir de la convocatoria del 1er. Concurso de Dibujo Infantil: “A qué se dedican las enfermeras”. Se invitó a participar a niños y niñas que tuvieran un mínimo 7 años cumplidos y máximo 11 años con 11 meses.
Resultados: destaca el carácter predominantemente femenino de la práctica de enfermería. La representación es preponderante hacia lo tecno-científico, aun cuando en numerosas escenas destaca el abrazo, el acercamiento y la relación empática. El imaginario del niño está anclado en lo cotidiano de las prácticas preventivas como la vacunación, y en los procedimientos rutinarios como la medición de los signos vitales.
Discusión: de los profesionales de enfermería, se reconoce el estatus social centrado en su actuación en la atención de los pacientes, donde se denota el deseo de servir y ayudar a los enfermos, y existe poca percepción de sus conocimientos científicos, ya que mediante los dibujos se observan las actividades de enfermería como oficio, más que una profesión.
Mora, M. “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital, No. 2, otoño 2002, disponible en: http:// blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf consultada 10 enero 2014.
Wagner W. y Elejabarrieta F. “Representaciones Sociales”. En Morales, J.(Ed.) Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill. 1999:817-842.
Martínez González Lina María. Teoría de las Representaciones Sociales: aportes metodológicos a la investigación sobre el homoerotismo. España, Universidad de Caldas 2011. Disponible en: http:// revistaprospectiva.univalle.edu.co/pdfs/Teoria%20d%20las%20 Representaciones%20Sociales%20aportes%20met dologicos%20 a%20la%20investigacion%20sobre%20el%20homo rotismo.pdf, consultada 10 febrero 2014.
Farr R. M. (1983). Theory and method in the study of social representations. En G. M. Breakwell y D. V. Canter (Eds.), Empirical Approaches to Social representations (pp. 15-38). Oxford: Clarendon Press.
Kosslyn, S. Image and Brain. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. (1994).
Báez Hernández FJ, Nava NV, Ramos SL, Medina LOF. El significado del cuidado en la práctica profesional de enfermería.Universidad de la Sabana Aquichan 2009. Disponible en: http://aquichan. unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1 76/1676 (consultada 2 de marzo 2014).
Boff L. El cuidado esencial. Ética de lo humano. Traducción de Juan Valverde. Madrid: Trotta; 2002.
Rodríguez Hernández CP, Ramírez RR, Maldonado BG, Medina MO. Significado que le atribuye enfermería al proceso enfermero en su experiencia de la praxis. Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 16 N° 10 Nov-Dic, 2008. Disponible en: http://www.artemisaenlinea.org. mx/acervo/pdf/desarrollo_cientifico_la_enfermeria/4significado. pdf (consultada 2 marzo 2014).
Fahl Kemmer Ligia, Paes da Silva María Júlia. La visibilidad del enfermero según la percepción de los profesionales de la comunicación. Rev Latino-am Enfermagem 2007 março-abril; 15(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n2/es_v15n2a02.p f (consultada 12 de marzo 2014).
Wallon P, Cambier A, Engelhart. El dibujo del niño. México, Siglo XXI 1992.pp.14-15. 11. Abad J. Aula de Infantil. [Versión electrónica]. Revista Aula de Infantil 32. , 2006.
Sánchez Corral L. La Semiótica de Greimas, Propuesta de Análisis para el Acto Didáctico. Revista de Filología y su Didáctica, n° 26, 2003 /págs. 469-490.
Burguete Ramos M. D., Ramón Martínez Riera J., Martín González G, Actitudes de Género y Estereotipos en Enfermería. Cultura de los Cuidados, 2010; Año XIV - N. 28.
Burguete Ramos M. D., Ávila Olivares J.A., Velasco Laiseca, La imagen pública de las enfermeras. Como ven la profesión los estudiantes de enfermería. Educare 21:17, disponible en: http://www.enfermería21.com/educare17/ensenando/ensenando/htm
García Bannon, A.M, Sainz Otero A. Botella Rodríguez M. La enfermería vista desde el género. Index Enferm. [on line] 2004:13;46; 45-48.
Harding T. The construction of men who are nurses gay. Journal of advanced Nursing. 2007;60(6):636-644.
Miro Bonet M., Gastaldo D., Gallego-Camillero G. ¿Por qué somos como somos? Discursos y relaciones de poder en la constitución de la identidad profesional de las enfermeras de España (1956-1976). Enfermería Clínica. 2008;18(1):24-32.
Rubio Pilarte J. ¡Por favor, una enfermera! Enferm Clin. 2006;16 (4):169-71.
Padilha, M.I.C.S., Sobral, V.R.S., Leite, L.M.R., Peres, M.A.A., Araujo, A.C. Enfermeira – A construção de um modelo de comportamento a partir dos discursos médicos do inicio do século. Revista Latino- Americana de enfermagem, 1997;5(4):25 33.
Ohlén, J. Y Segesten, K. The professional identity of the nurse: concept, analysis and development. Journal of Advanced nursing, 2006;4:720-727.
Torres López T.M. Imágenes y realidades sobre los profesionales en Ciencias de la Salud. México, Editorial Amate; 20007. p. 14-56.