e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: la diabetes mellitus (DM2) es uno de los principales problemas de salud, debido a los altos costos de atención por su acelerado crecimiento, complicaciones, discapacidad o muerte temprana. El cuidado de enfermería es en sí la máxima expresión del humanismo que el gremio aporta a la salud y al bienestar de las personas; mejor aún, si este se vincula con el fundamento teórico disciplinar, se integran las bases epistémicas que coadyuvan a la consolidación profesional.
Desarrollo: el propósito del presente trabajo es construir una propuesta de plan domiciliario de autocuidado para pacientes adultos mayores ambulatorios con DM2 mediante la integración taxonómica de los diagnósticos de enfermería (NANDA), los resultados esperados (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC).
Conclusiones: la presente propuesta constituye una guía y su aplicación dependerá de las necesidades de cada paciente en lo individual, en el entorno familiar y en el de la atención a la salud. La expectativa de su aplicación es el cuidado domiciliario de las personas adultas mayores con DM2; su fundamento es la educación para el autocuidado de la persona y su familia, más allá del ámbito clínico hospitalario, con la participación de todos los involucrados, en acciones concretas a nivel familiar e individual.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2012. Disponible en http://ensanut.insp.mx/ [Consultado el 8 de noviembre de 2016].
Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Publica Mex. 2013;55(2):129-36. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55s2/v55s2a9.pdf [Consultado el 8 de noviembre de 2016].
Secretaría de Salud (SS). Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. México: SS. Disponible en http://sinais.salud.gob.mx/ descargas/pdf/morttec.pdf. [Consultado el 19 de octubre de 2016].
Federación Mexicana de Diabetes. Diabetes en adultos, por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: Federación Mexicana de Diabetes; 2016. Disponible en http://fmdiabetes.org/category/diabetes-en-numeros/estadisticas-mexico/ [Consultado el 3 de octubre de 2016].
Baquedano IR, dos Santos MA, Martins TA, Zanetti ML. Autocuidado de personas con Diabetes Mellitus atendidas en un servicio de urgencia en México. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(6):1-9 Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_21.pdf [Consultado el 12 de noviembre de 2016].
Herrera-Lían A, Andrade Y, Hernández O, Manrique J, Faria K, Machado M. Personas con diabetes mellitus tipo 2 y su capacidad de agencia de autocuidado, Cartagena. av. enferm. 2012;30(2):39-46. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002012000200004&lng=es [Consultado el 12 de noviembre de 2016].
Orem D. Modelo de Orem, Conceptos de enfermería en la práctica. España: Masson Salvat Enfermería; 1993
Prado-Solar LA, González-Reguera M, Paz-Gómez N, Romero-Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. 2014;36(6):835-845. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004 [Consultado el 1 de noviembre de 2016].
Martínez-Ruiz EC. Factores condicionantes básicos y acciones de autocuidado de adolescentes para prevención de VIH/SIDA (tesis de maestría). Nuevo León: Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León; 2001. Disponible en http://eprints.uanl.mx/6298/1/1080093844.PDF [Consultado el 1 de noviembre de 2016].
Cavanagh J. Modelo de Orem. Aplicación práctica. España: Masson Salvat Enfermería. pp. 3-21.
Ministerio de Salud (Chile). Subsecretaría de Redes Asistenciales. Norma General Administrativa Nº 19 “Gestión del cuidado de enfermería para la atención cerrada”, Exenta Nº 1127, del Ministerio de Salud. Santiago, Chile, 14 de diciembre de 2007, publicada el 25 de diciembre de 2007. Disponible en http://juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_1127_07.doc [Consultado el 31 de octubre de 2016].
Tirado-Pedregosa G, Hueso-Montoro C, Cuevas Fernández-Gallego M, Montoya-Juárez R, Bonill-de las Nieves C, Schmidt Río-Del Valle J. Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Index Enferm. 2011;20(1-2): 111-5. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100023 [Consultado el 8 de noviembre de 2016].
García-Mayor S. Los Lenguajes Estandarizados de Enfermería y su aplicación para la descripción de modelos competenciales en Enfermería de Práctica Avanzada. Evidentia. 2015;12:51-2. Disponible en http://www.index-f.com/evidentia/n51-52/ev51520.php [Consultado el 31 de octubre de 2016].
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA International). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2014.
Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Cuarta edición. Barcelona: Elsevier; 2009.
Bulecheck G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Quinta edición. Barcelona: Elsevier; 2009.
Ackley B, Ladwing G. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. Madrid: Elsevier Mosby; 2007. pp. 454, 976, 1128, 1030.