e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
1Universidad de Colima, Facultad de Enfermería. Colima, Colima; 2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Licenciatura en Enfermería. Ciudad de México; 3Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Enfermería y Obstetricia. Toluca, Estado de México, México
Introducción:: la obesidad es un grave problema de salud en México, ya que su prevalencia se ha incrementado de forma acelerada en los últimos años. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del año 2012, el 70% de las personas mayores de 20 años y el 39% de los adolescentes de 12 a 19 años en el estado de Colima tenían problemas de sobrepeso y obesidad. El objetivo de este trabajo es proporcionar la experiencia documentada mediante la metodología del proceso de atención de enfermería (PAE) en un adulto con diagnóstico de obesidad.
Desarrollo: se realizó una valoración integral mediante la guía de valoración de dominios y clases y además se consultó la taxonomía II de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) para la estructuración de los diagnósticos con base en las respuestas identificadas; el plan de cuidados se realizó a partir del modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender, y los resultados y las intervenciones de enfermería se redactaron en el lenguaje disciplinar, con cumplimiento eficiente del plan de cuidados.
Conclusión:: la metodología del proceso de enfermería permite la sistematización del cuidado, así como la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido humano, que promueven la mejoría de la persona con un proceso mórbido para alcanzar el bienestar del paciente.
Palabras clave: Obesidad; Proceso de Enfermería; Adulto; Enfermería
Introduction: Obesity is a serious health problem in Mexico, since its prevalence has increased rapidly in recent years. According to the results of the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT), in 2012, in the state of Colima, 70% of people over 20 years old and 39% of adolescents between 12 and 19 years old had overweight and obesity problems. The aim of this work is to provide documented experience through the Nursing Care Process (PAE) methodology in an adult diagnosed with obesity.
Development: A comprehensive assessment was carried out using the domains and classes assessment guide; besides, the taxonomy II of the North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) was consulted for structuring the diagnoses based on the identified responses, the plan of care was carried out based on the Nola J. Pender’s Health Promotion Model, and the results and nursing interventions were written with the disciplinary language, carrying out the fulfillment of the care plan.
Conclusion: The methodology of the nursing process allows the systematization of care, as well as the application of knowledge, skills and attitudes with a human sense, which promote the improvement of the person with a morbid process and achieving the well-being of the patient.
Key words: Obesity; Nursing Process; Adult; Nursing
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo, dado que fallecen cada año alrededor de 3.4 millones de personas por problemas de salud relacionados con estas afecciones.1
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas mundiales y cada año mueren al menos 2.6 millones de individuos a causa de la obesidad o el sobrepeso. En el año 2008, un total de 1,500 millones de adultos (≥ 20 años) tenían sobrepeso y, dentro de este grupo, más de 200 millones eran hombres y cerca de 300 millones mujeres.2
En la actualidad, México y Estados Unidos ocupan los primeros lugares de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta, con un 30% de su población, cifra 10 veces mayor a la notificada en países como Japón y Corea.3
En México, las tendencias de sobrepeso y obesidad en las diferentes encuestas nacionales muestran un incremento constante de la prevalencia de obesidad de forma acelerada;4 desde el 1980 hasta la actualidad, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en México se ha triplicado hasta alcanzar proporciones alarmantes;5 debido a lo anterior, la obesidad se considera un problema de salud importante en este país.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del año 2012 muestra resultados de la ciudad de Colima, en donde el 70% de las personas mayores de 20 años y el 39% de los adolescentes de 12 a 19 años tienen problemas de sobrepeso y obesidad.6
La obesidad favorece la aparición de múltiples enfermedades que constituyen los primeros lugares en el perfil epidemiológico de la población, entre ellas cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, enfermedades cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer.7 Numerosos trabajos científicos establecen que la obesidad se acompaña de una mayor morbimortalidad8,9,10 con enfermedades de tipo cardiovascular, debido a su nexo con diversas anomalías y la obesidad es productora o agravante de muchas de ellas.11
La obesidad se define como la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo y se establece cuando se registra en las personas adultas un índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m² y, en las personas adultas de talla baja ≥25 kg/m².12
Para calcular el IMC es necesario dividir el peso en kilogramos entre la talla en metros elevada al cuadrado. Los valores de referencia oscilan entre > 18.5 y < 24.9 kg/m2, lo cual es recomendable; ≥ 25 y < 29 se considera sobrepeso: y un IMC ≥ 30 es obesidad.12
La obesidad es una enfermedad crónica, de tratamiento difícil y se acompaña de múltiples padecimientos, en particular el exceso de grasa abdominal o visceral que se relaciona con un conjunto de anormalidades metabólicas denominadas en conjunto síndrome metabólico (SM). Estos trastornos, caracterizados por intolerancia a la glucosa, diabetes, dislipidemia (alteraciones de los lípidos en la sangre) e incremento de las cifras de presión arterial, elevan el riesgo de enfermedades del corazón y trombosis cerebral.13
Debe destacarse que los cambios en los estilos de vida relacionados con el aumento progresivo del consumo de comida chatarra, con alto contenido calórico, y simultáneamente la disminución de la actividad física, son factores que favorecen la aparición de sobrepeso y obesidad.14
En enfermería, la atención en la prevención de la salud de la población es una prioridad; la promoción de la salud se enfoca en el ejercicio de la ciudadanía y la participación de los sujetos con estrategias de transformación de las condiciones de vida;15 sin embargo, para lograrlo es importante que el sujeto reconozca su conducta previa relacionada, los beneficios percibidos de la acción que se producirán a partir del cambio de conducta, así como las barreras percibidas de acción que puedan limitar el cambio positivo de la conducta promotora de salud y modificar la autoeficacia percibida que lleva a la organización y ejecución de la conducta promotora de salud. Es decir, a mayor autoeficacia percibida, menores barreras identificadas de acción para el desempeño de la conducta promotora de salud.
Al igual que el modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender, el proceso de enfermería se orienta y aplica hacia el desarrollo de conductas sanitarias o que favorecen la salud al influir en ellas mediante la reflexión del paciente; se espera que la conducta previa, es decir, acciones determinantes para la salud de la persona y que realizan de manera regular, tenga una influencia indirecta en la conducta promotora de la salud a través de percepciones de autoeficacia, beneficios, barreras y efectos relacionados con la actividad.16
A continuación se presenta un proceso de enfermería que considera los elementos del modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender, mediante la taxonomía de la NANDA, la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (Anexo 1)17,18,19,20,21,22,23,24,25,26.
Se describe el caso clínico de un paciente adulto con obesidad atendido en un centro de salud perteneciente a la Secretaría de Salud, en la ciudad de Colima, en México. El proceso de enfermería es el acercamiento a la solución del problema para recopilar datos e identificar las capacidades y las necesidades del sistema adaptador humano, al seleccionar y poner los acercamientos en ejecución para el cuidado proporcionado y evaluar el resultado generado de él; la finalidad es el mejoramiento de la salud en el individuo mediante las actividades de enfermería proporcionadas.
Valoración clínica de enfermería. Se realizó con una guía de respuestas humanas clasificadas por dominios y clases (taxonomía de la NANDA).17 Se trata de un hombre de 44 años de edad, residente de la ciudad de Colima, con grado de estudios de secundaria terminada.
Respuestas fisiopatológicas. Asiste a consulta médica por cefalea intensa, otalgia, visión borrosa, con valores de presión arterial de 160/100 mm Hg; se solicita química sanguínea y se obtienen los siguientes resultados: glucosa, 113 mg/dl; colesterol, 229 mg/dl; triglicéridos, 239 mg/dl; hemoglobina, 14.6 g/dl; urea: 20.6 mg/dl.
Tratamiento médico. Captoprilo (tableta de 25 mg), una tableta cada 12 horas por 30 días; pravastatina (tableta de 10 mg), una cada 24 horas por 30 días; furosemida (tableta de 40 mg), tomar una cada 24 horas por 30 días; metformina (tableta de 850 mg), tomar una cada 24 horas por 30 días; benzafibrato (tableta de 200 mg), tomar una cada 24 horas por 30 días.
Respuestas humanas. El paciente refiere no tener conocimientos sobre las actividades que debe realizar para mantener su salud, ha consumido alcohol desde unos 15 años antes con una frecuencia de tres veces por mes y desconoce el daño que ocasiona ese hábito; el esquema de vacunación para su edad está incompleto y faltan toxoide tetánico y antiinfluenza. No ha recibido ninguna vacuna en los cinco años anteriores.
Asimismo, se identifican malos hábitos alimentarios, ya que posee un tipo de dieta con un alto contenido de carbohidratos y lípidos. En ocasiones ingiere hasta cinco comidas al día, dado que su apetito es muy buen y eso lo hace sentirse bien, aunque su peso se ha incrementado en los últimos cinco años y además experimenta polifagia y polidipsia en los últimos meses.
Refiere tomar 1 L de agua al día y un refresco de cola de 500 ml en cada comida y puede hacerlo fuera del horario de comida o en su trabajo; además, agrega panes endulzados, frituras y grasas, las cuales son comunes en su dieta diaria.
Su diuresis es de 1 L en 24 horas, con una frecuencia de dos veces y, las más de las veces, por las noches, mientras trata de descansar (nicturia). La frecuencia de evacuaciones es de tres veces durante todo el día, con esfuerzo y flatulencias; no realiza actividad física. Duerme seis horas al día, tarda más de media hora para conciliar el sueño y despierta durante su reposo para orinar.
No tiene ningún hábito sobre actividad y ejercicio, ni tampoco actividad recreativa. Al tratar de caminar o trotar, su tobillo se inflama y le causa un dolor intenso; por esa razón declina cualquier posibilidad de hacer ejercicio y padece disnea al realizar algún esfuerzo físico leve. Su presión arterial es de 145/100 mm Hg, con cefalea intensa durante la noche, que a menudo le impiden dormir; su estado de ánimo es irritable y le enfada que lo llamen “gordo”; no hay congruencia entre el peso y la talla, puesto que tiene un peso de 99 kg y una talla de 1.60 metros, con un IMC de 38.67 kg/m2, es decir, obesidad moderada a sus 44 años de edad.
La función del personal sanitario ante un paciente con obesidad es proporcionar la información necesaria para hacer conciencia acerca de los problemas que lo han llevado a padecer la obesidad. Es de suma importancia que el paciente reconozca que el tratamiento farmacológico no es suficiente para su mejoría y recuperación, dado que este tratamiento es un complemento de todos los cambios en el estilo de vida que debe adoptar para su mejoría y pronta recuperación. El modelo de promoción a la salud llevó al paciente a identificar las barreras para la acción y los beneficios mediante el análisis de los resultados positivos anticipados; debe destacarse que el paciente adquirió el compromiso para llevar a cabo el plan de acción, lo cual es primordial en este modelo. Además, se incluyó a la familia ya que ésta, con base en una de las afirmaciones teóricas de este modelo según la cual es una fuente importante de influencia interpersonal, puede colaborar para aumentar o disminuir el compromiso para asumir una conducta promotora de salud en el paciente.17
La contribución para el personal de enfermería en el ámbito clínico radica en trascender la atención del cuidado ofrecida a los pacientes, al aplicar acciones basadas en fundamentos teóricos y metodológicos que parten de las teorías y modelos de enfermería, sin perder de vista sus conceptos, afirmaciones teóricas y presuposiciones.
Todos los autores señalan que no existe conflicto de intereses.
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
1. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva:obesidad y sobrepeso. Ginebra, Suiza;OMS, 2019. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
2. Organización Panamericana de la Salud. Factores de riesgo y nutrición:prevención de la obesidad. Washington, D.C.:OPS, 2020. Disponible en:http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11506%3Aobesity-prevention-home&catid=7587%3Ageneral&Itemid=41655&lang=es
3. Dávila-Torres J, González-Izquierdo J, Barrera-Cruz A. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-249. Disponible en:http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/21/54
4. Ortiz-Hernández L, Rodríguez-Magallanes M, Melgar-Quiñónez H. Obesidad, conducta alimentaria e inseguridad alimentaria en adolescentes de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2012;69(6):431-441. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000600004
5. Villa AR, Escobedo M, Méndez-Sánchez M. Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac Méd Méx. 2004;140(Supl 2):21-26. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms042c.pdf
6. Encuesta Nacional de Salud y nutrición. Resultados Nacionales. Síntesis Ejecutiva. Instituto Nacional de Salud Pública. México:INSP, 2012. Disponible en:http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf.
7. García-Ferrera WO, Rodríguez-de Miranda A, Escobar-Capote MP, Haedo-Castro D, Medina-González T. La obesidad como problema de salud en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr. 1996;12(4):335-341. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0⇂1251996000400004&lng=es.
8. Daza CH. La obesidad:un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica. 2002;33(2):72-80. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28333205.
9. Mönckeberg BF, Muzzo BS. La desconcertante epidemia de obesidad. Rev Chil Nutr. 2015;42(1):96-102. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182015000100013&lng=es.
10. Ibáñez AL. El Problema de la obesidad en América. Rev Chil Cir. 2007;59(6):399-400. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/3455/345531927001.pdf
11. Anderson J, Konz E. Obesity and disease management:effects of weight loss on comorbid conditions. Obes Res. 2001;9(Suppl. 4):326-334. Disponible en:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1038/oby.2001.138
12. Norma Oficial Mexicana Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. NOM-008-SSA3-2010. México, D.F.:Diario Oficial de la Federación, 2010. Disponible en:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010
13. Miguel-Soca PE, Niño-Peña A. Consecuencias de la obesidad. ACIMED. 2009;20(4):84-92. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009001000006&lng=es.
14. Alfonso-Guerra JP. Obesidad. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39(3):424-425. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21428801001
15. Firmino BS, Mesquita LA, Costa-de Sousa SM, Lima CC, María-de Carvalho FA, Santos AM. Promoción de la salud:la calidad de vida en las prácticas de enfermería. Enfermg Glob. 2013;12(32):260-269. Disponible en:http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/ensayos2.pdf
16. Aristizábal GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez RA, Ostiguín MR. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender:una reflexión en torno a su comprensión. Enferm Univ. 2011;8(4):16-23. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2011/eu114c.pdf
17. Marriner TA, Raile AM. Modelos y teorías de enfermería. 6a ed. Madrid, España:Elsevier, 2007.
18. NANDA International. Diagnósticos enfermeros:definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid, España:Elsevier, 2010.
19. Moorhead S, Johnson M, Maas M, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ªed. Madrid, España:Elsevier, 2013.
20. Dochterman JMC, Bulechek GM, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ªed. Madrid, España:Elsevier, 2013.
21. Guía de práctica clínica:para la prevención, diagnóstico y tratamiento de sobrepeso y obesidad en el adulto. México:Secretaría de Salud, 2008. Disponible en:http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/IMSS_046_08_SOBREPESO_Y_OBESIDAD_EN_EL_ADULTO/IMSS_046_08_EyR.pdf
22. Guía de práctica clínica:diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus en el adulto mayor vulnerable. México:Secretaría de Salud, 2013. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_657_13_dxytxdedmenadultovulnerable/imss_657_13_dxytxde_dm_en_adultovulnerableger.pdf
23. Guía de Práctica Clínica:tratamiento médico del estreñimiento funcional en el escolar y adolescente. Guía de Evidencias y Recomendaciones. México:CENETEC, 2018. Disponible en:http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-643-18/ER.pdf
24. Guía de práctica clínica:intervenciones de enfermería para la prevención de complicaciones de enfermedades cardiovasculares en adultos en los tres niveles de atención. Guía de Referencia Rápida. México:Secretaría de Salud - CENETEC, 2016. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-365-16-IntEnf_EnfCardiovasculares/GRR-Enfcardiovasculares.pdf
25. Guía de práctica clínica:diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena. Guía de evidencias y recomendaciones. México:CENETEC, 2018. Disponible en:http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-046-18/ER.pdf
26. Guía de práctica clínica:diagnóstico y tratamiento del insomnio crónico en adultos en los tres niveles de atención médica. México:Secretaría de Salud, 2012. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS_599_13_INSOMNIOCRONICOENADULTOS/SS_599_13_RER.pdf
Anexo 1: Plan de Cuidados
Diagnósticos de enfermería (NANDA)18 | Objetivo: proyección de resultados (NOC)19 | Intervenciones de enfermería (NIC)20 | Recomendaciones clave de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica (GPC) | Evaluación de conducta promotora de salud |
---|---|---|---|---|
Dominio 2: Nutrición |
Conducta sobre pérdida de peso: |
Fomento del ejercicio |
Prevención de sobrepeso y obesidad en adultos21 Exploración física |
El paciente conoce la importancia de realizar ejercicio físico para mejorar su salud, así como llevar una alimentación adecuada. |
Dominio 2: Nutrición |
Valor de glucemia: |
Control de la hiperglucemia |
Diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus en el adulto mayor vulnerable22 Prevención |
Se concientizó respecto de la importancia de vigilar las cifras de glucosa de manera continua y cambiar la conducta previa relacionada. Refirió que durante los primeros días de cada mes medirá sus valores de glucosa. |
Dominio 3: Eliminación e intercambio |
Eliminación intestinal: |
Tratamiento del estreñimiento/impactación |
Tratamiento médico del estreñimiento funcional en el escolar y el adolescente23 Prevención |
La persona mostró interés en la importancia de aumentar la cantidad de líquidos consumida durante el día. |
Dominio 4: Actividad/reposo |
Conocimiento: control de la enfermedad cardíaca |
Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito |
Prevención de complicaciones cardiovasculares en adultos en los tres grados de atención24 Promoción de la salud |
Se estableció un plan de alimentación, ejercicio y control del peso, en el que el paciente mostró entusiasmo porque incluía actividades sencillas iniciales; esto demostró en el paciente el afecto relacionado con la actividad. |
Dominio 4: Actividad/ |
Forma física: |
Promoción del ejercicio |
Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena25 Prevención |
El paciente refiere que seguirá las actividades establecidas en el plan y se apoyará en su hijo, quien está dispuesto a colaborar para mejorar la salud de su padre. |
Dominio 4: Actividad/reposo |
Sueño: |
Mejorar el sueño |
Diagnóstico y tratamiento del insomnio crónico en adultos en los tres grados de atención26 Educación para la salud |
La persona comentó que conoce el efecto que tiene para su salud no controlar las situaciones estresantes en su vida, por lo cual seguirá las recomendaciones explicadas, y confirmó el compromiso de llevar a cabo este plan de acción. |
Dominio 1: Promoción de la salud |
Conocimiento: conducta sanitaria |
Educación sanitaria |
Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena25 |
El paciente se observó interesado y consciente de la importancia de llevar a cabo un cambio en su estilo de vida y determinar así los beneficios percibidos de acción que se producirán al cambiar la conducta de salud. |
Dominio 4: Actividad/reposo |
Participación en juegos |
Terapia con juegos |
Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena25 Prevención |
La persona está consciente de los beneficios percibidos de acción al realizar actividad física y también conoce cuáles son las barreras que, en determinado momento, pueden impedírselo. A pesar de ello está dispuesto a llevar a cabo cualquier estrategia para mejorar su salud. |