e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Conducta promotora de salud en un adulto con obesidad mediante el plan de cuidados de enfermería

José Adrián Maturano-Melgoza, Maria Gicela Pérez-Hernández, Raymundo Velasco-Rodríguez, Ángel Gabriel Hilerio-López, Luis Fernando Rivero-Rodríguez, Beatriz Arana-Gómez

Resumen


Introducción: la obesidad es un grave problema de salud en México, ya que su prevalencia se ha incrementado de forma acelerada en los últimos años. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del año 2012, el 70% de las personas mayores de 20 años y el 39% de los adolescentes de 12 a 19 años en el estado de Colima tenían problemas de sobrepeso y obesidad. El objetivo de este trabajo es proporcionar la experiencia documentada mediante la metodología del proceso de atención de enfermería (PAE) en un adulto con diagnóstico de obesidad.

Desarrollo: se realizó una valoración integral mediante la guía de valoración de dominios y clases y además se consultó la taxonomía II de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) para la estructuración de los diagnósticos con base en las respuestas identificadas; el plan de cuidados se realizó a partir del modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender, y los resultados y las intervenciones de enfermería se redactaron en el lenguaje disciplinar, con cumplimiento eficiente del plan de cuidados.

Conclusión: la metodología del proceso de enfermería permite la sistematización del cuidado, así como la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido humano, que promueven la mejoría de la persona con un proceso mórbido para alcanzar el bienestar del paciente.


Palabras clave


Obesidad; Proceso de Enfermería; Adulto; Enfermería

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva:obesidad y sobrepeso. Ginebra, Suiza;OMS, 2019. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

 

Organización Panamericana de la Salud. Factores de riesgo y nutrición:prevención de la obesidad. Washington, D.C.:OPS, 2020. Disponible en:http://www.paho.org/hq/index.php?option=com:content&view=article&id=11506%3A obesity prevention-home&catid=7587%3Ageneral&Itemid=41655&lang=es

 

Dávila-Torres J, González-Izquierdo J, Barrera-Cruz A. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-249. Disponible en:http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/ viewFile/21/54

 

Ortiz-Hernández L, Rodríguez-Magallanes M, Melgar-Quiñónez H. Obesidad, conducta alimentaria e inseguridad alimentaria en adolescentes de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2012;69(6):431-441. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000600004

 

 Villa AR, Escobedo M, Méndez-Sánchez M. Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac Méd Méx. 2004;140(Supl 2):21-26. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms042c.pdf

 

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales. Síntesis Ejecutiva. Instituto Nacional de Salud Pública. México:INSP, 2012. Disponible en:http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf

 

García-Ferrera WO, Rodríguez-de Miranda A, Escobar-Capote MP, Haedo-Castro D, Medina-González T. La obesidad como problema de salud en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr. 1996;12(4):335-341. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0⇂1251996000400004&lng=es

 

Daza CH. La obesidad:un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica. 2002;33(2):72-80. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28333205

 

Mönckeberg BF, Muzzo BS. La desconcertante epidemia de obesidad. Rev Chil Nutr. 2015;42(1):96-102. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182015000100013&lng=es

 

Ibáñez AL. El Problema de la obesidad en América. Rev Chil Cir. 2007;59(6):399-400. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3455/345531927001.pdf

 

 Anderson J, Konz E. Obesity and disease management:effects of weight loss on comorbid conditions. Obes Res. 2001;9(Suppl. 4):326-334. Disponible en:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1038/oby.2001.138

 

 Norma Oficial Mexicana Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. NOM-008-SSA3-2010. México, D.F.:Diario Oficial de la Federación, 2010. Disponible en:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226& fecha=04/08/2010

 

Miguel-Soca PE, Niño-Peña A. Consecuencias de la obesidad. ACIMED. 2009;20(4):84-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009001000006&lng=es

 

Alfonso-Guerra JP. Obesidad. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39(3):424-425. Disponible en:https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=21428801001

 

Firmino BS, Mesquita LA, Costa-de Sousa SM, Lima CC, María-de Carvalho FA, Santos AM. Promoción de la salud:la calidad de vida en las prácticas de enfermería. Enfermg Glob. 2013;12(32):260-269. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/ensayos2.pdf

 

Aristizábal GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez RA, -Ostiguín MR. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender:una reflexión en torno a su comprensión. Enferm Univ. 2011;8(4):16-23. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/ enfuni/eu-2011/eu114c.pdf

 

Marriner TA, Raile AM. Modelos y teorías de enfermería. 6a ed. Madrid, España:Elsevier, 2007

 

NANDA International. Diagnósticos enfermeros:definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid, España:Elsevier, 2010

 

Moorhead S, Johnson M, Maas M, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ªed. Madrid, España:Elsevier, 2013

 

Dochterman JMC, Bulechek GM, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ªed. Madrid, España:Elsevier, 2013

 

Guía de práctica clínica:para la prevención, diagnóstico y tratamiento de sobrepeso y obesidad en el adulto. México:Secretaría de Salud, 2008. Disponible en:http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/IMSS_046_08_SOBREPESO_ Y_OBESIDAD_EN_EL_ADULTO/IMSS_046_08_EyR.pdf

 

Guía de práctica clínica:diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus en el adulto mayor vulnerable. México:Secretaría de Salud, 2013. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_657_13_ dxytxdedmenadultovulnerable/imss_657_13_dxytxde_dm_en_adultovulnerableger.pdf

 

Guía de Práctica Clínica:tratamiento médico del estreñimiento funcional en el escolar y adolescente. Guía de Evidencias y Recomendaciones. México:CENETEC, 2018. Disponible en:http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-643-18/ER.pdf

 

Guía de práctica clínica:intervenciones de enfermería para la prevención de complicaciones de enfermedades cardiovasculares en adultos en los tres niveles de atención. Guía de Referencia Rápida. México:Secretaría de Salud - CENETEC, 2016. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-365-16-IntEnf_EnfCardiovasculares/GRR-Enfcardiovasculares.pdf

 

 Guía de práctica clínica:diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena. Guía de evidencias y recomendaciones. México:CENETEC, 2018. Disponible en:http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-046-18/ER.pdf

 

Guía de práctica clínica:diagnóstico y tratamiento del insomnio crónico en adultos en los tres niveles de atención médica. México:Secretaría de Salud, 2012. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ CatalogoMaestro/SS_599_13_INSOMNIOCRONICOENADULTOS/SS_599_13_RER.pdf.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)