e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de dos instituciones de salud

Víctor Ramón Miranda-Lara, Gloria Monzalvo-Herrera, Briseida Hernández-Caballero, Moisés Ocampo-Torres

Resumen


Introducción: el síndrome de burnout es un trastorno que va en aumento en el personal de enfermería; se produce debido a la exposición prolongada al estrés, así como al desequilibrio entre las demandas profesionales y la capacidad para llevarlas a cabo. 

Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería que labora en dos instituciones de servicios de salud en el estado de Hidalgo.

Metodología: estudio transversal mediante el cual se aplicaron 535 encuestas al personal de enfermería que labora en los servicios de hospitalización de la Secretaría de Salud (193) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Para el análisis de la información se creó una base de datos, con la cual se hizo estadística descriptiva de las diferentes variables del estudio.

Resultados: la proporción de personal con síndrome de burnout fue de 33.8 % (181 de 535), el 6.7 % (36 de 535) presentó un alto nivel de este síndrome. Se encontró que 44.1 % presentó agotamiento emocional; 56.4 % despersonalización y 92.9 % baja realización personal. 

Conclusiones: es necesario crear un programa de fortalecimiento para el personal de enfermería que funcione a nivel estatal y que permita mejorar las condiciones laborales en las que se encuentra actualmente.


Palabras clave


Agotamiento profesional; Prevalencia; Personal de enfermería

Texto completo:

PDF HTML HTML (English)

Referencias


Carmona F, Sanz L, Marin D. Síndrome de Burnout y reactividad al estrés en una muestra de profesionales de Enfermería en una unidad de cuidados criticos. [En línea]. Octubre 2000. Disponible en http://www.uninet.edu/cimc2000/abstracts/028/Burnout.htm [Consultado el 21 de enero del 2014].

 

Mingote J, Perez S. Estres en la enfermeria. El cuidado del cuidador. Madrid, España: Diaz de Santos S.A.; 2013.

 

Cruz C, Fernandez L. Estrés: entenderlo es manejarlo. D.F. Mexico: Alfa Omega; 2001.

 

Torres B, Rivero M, Herce C, Achucarro C, San Juan C. Burnout profesional: ¿un problema nuevo? Reflexiones sobre el concepto y su evaluación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 1997;13(1):23-50.

 

Moreno A. Prevalencia del Síndrome de Burnout en los Médicos Becarios del HGZ MF No 1, Pachuca Hgo. Pachuca, Hidalgo, México: Tesis para obtener la especialidad en Medicina Familiar, 2008. 

 

Poblete C. Síndrome de Burnout un problema actual. [En línea]. Junio 2012. Disponible en: http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/especialidades/articulo.asp?i=3104 [Consultado el 14 de enero del 2014].

 

Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory. Journal of Occupational Behaviour. 1997:99-113.

 

Meneses, S. Síndrome del desgaste profesional (Burnout) en personal de enfermeria de la Secretaría de Salud. 2009, Revista Científica electrónica de Psicología.

 

Palmer Y, Prince R, Searcy R, Compean B. Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de 2 hospitales mexicanos. Enfermería clínica. 2007;17(5): 256-60.

 

Ocampo M, Morales B, Guillen M, León V, Ruiz V. Frecuencia de Síndrome Burnout en el Personal de Enfermería del Hospital de las Culturas. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud. 2013;(3):3-8.

 

Cogollo Z, Batista E, Cantillo C, Jaramillo A, Rodelo D, Meriño G. Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de Cartagena, Colombia. Aquichan. 2010;10(1):43-51. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74116244005

 

Vicente B, Rioseco P, Saldivia S, Kohn R, Torres S. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Revista Médica de Chile. 2002;130(5):527-36.

 

Melita A, Cruz M, Merino J. Burnout en profesionales de enfermería que trabajan en centros asistenciales de la octava región, Chile. Ciencia y enfermería. 2008;14(2):75-85.

 

Nogareda J. Incapacidad temporal del personal de enfermeria. Madrid: Hospital General Universitario de Madrid; 1991.

 

Zarazu L, Díaz R. Características epidemiológicas de los accidentes laborales punzo cortantes y de exposición muco-cutánea en el personal asistencial de Enfermería del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Revista Científica de Enfermería-RECIEN. 2002:37-42.

 

Frías J, Hernández S, Ruiz M. Análisis del control y seguimiento del personal de salud expuesto a accidentes laborales. Revisión de reportes al Comité de Infecciones en el Hospital Central Militar 2000-2005. Revista Enf Microbiologia. 2012;15-24.

 

Guonche H, Menendez N, Piñera S, Morales C, Fresneda G, Gutierrez F. Riesgo ocupacional por exposición a objetos punzocortantes en Trabajadores de la Salud. MEDICRIT. 2006;3(2):56-60. 

 

Calera A, Segura A. Incapacidad temporal y riesgos específicos en enfermería hospitalaria. [En línea] 1997. Disponible en: http://ccoohospitalsantamaria.files.wordpress.com/2010/01/baixa-i-infermeria-hospitalaria-ponencia-istas.pdf [Consultado el 21 de enero del 2014]. 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)