e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: en el mundo hay aproximadamente 1800 millones de jóvenes entre los 10 y 24 años de edad, los cuales constituyen 25% del total de la población mundial. Esto genera un potencial de avance económico y social y, en consecuencia, un incremento en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), infecciones de transmisión sexual (ITS) y adicciones.
Objetivo: analizar en estudiantes universitarios de nuevo ingreso el nivel de autopercepción de capacidades de autocuidado (CAc) ante las ECNT, la salud sexual y reproductiva (SSyR) y prevención de adicciones con base en la teoría del déficit de autocuidado.
Métodos: estudio analítico correlacional en una muestra por conveniencia de 2342 estudiantes de nuevo ingreso. Se utilizó un instrumento diseñado y validado en el año 2015 para identificar las CAc en ECNT, SSyR, y prevención de adicciones, con un alfa de Cronbach de 0.88. Asimismo, se hizo un análisis bivariado, con las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y ANOVA de Kruskal-Wallis. También se empleó la prueba de correlación Rho de Spearman (p < 0.05).
Resultados: el nivel de autopercepción de los estudiantes en cuanto a sus CAc fue bueno (61%) ante las ECNT, la SSyR y la prevención de adicciones. Se encontró que el nivel de autopercepción de CAc es diferente entre los estudiantes de las tres divisiones académicas (p = 0.000).
Conclusiones: aunque la autopercepción de las CAc en los estudiantes tiene un nivel bueno, es necesario que durante la trayectoria académica se promuevan hábitos de vida saludables
Balduzzi MM. Procesos de atribución y autopercepción en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2010;12(1):89-116. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393006.pdf
Silas-Casillas JC. Percepción de los estudiantes de nivel medio superior sobre la educación superior. Dos ciudades y cinco instituciones. Sinéctica. 2012;38:1-17. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000100010
Páez-Cala ML. Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (Col). 2012;12(2):205-20. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2738/ 273825390007.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Diez cosas que desconoce sobre la población mundial. Nueva York: UNFPA; 13 de abril de 2015. Disponible en https://www. unfpa.org/es/news/10-cosas-que-desconoce-sobre-la-poblaci%C3%B3n-mundial
Vargas-Flores JJ, García-Sánchez E, Ibáñez-Reyes EJ. Adolescencia y enfermedades crónicas: una aproximación desde la teoría de la diferenciación. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 2011;14(1):174-98. Disponible en http:// www.revistas.unam.mx/index.php/ repi/article/view/24806
Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Publica Mex. 2008;50(5):419-27. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=19112
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. INEGI: Aguascalientes; 2016. [Consultado el 20 de marzo de 2018]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/aproposito/2018/juventud2018_Nal.pdf
Soto-Estrada G, Moreno-Altamirano L, Pahua-Díaz D. Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016;59(6):8-22. Disponible en http://www. medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/ un166b.pdf
Campa M. Enfermedades de transmisión sexual. México Social. Ciudad de México; 1 de octubre de 2015. Disponible en http://mexicosocial.org/enfermedades-de-transmision-sexual/
Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: proyecto de estrategia mundial. Washington, DC: OMS; 2006. Disponible en http://apps.who.int/ gb/archive/pdf_files/WHA59/A59_11-sp.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Ciudad de México: INPRFM; 2017. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_ YQN73eWhR/view
Pastor Y, Balaguer I, García-Merita M. Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema. 2006;18(1):18-24. Disponible en http://www.psicothema. com/pdf/3170.pdf
Laguado-Jaimes E, Gómez-Díaz MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014;19(1): 68-83. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/ hpsal/v19n1/v19n1a06.pdf
Sánchez-Parada DM, González-Vargas SE, Vega-Barajas HD. Percepciones sobre la modalidad técnica en administración y finanzas de los egresados del centro social. La presentación del municipio de Yopal Casanare. [Tesis de maestría]. Universidad la Salle, Facultad de Ciencias de la Educación: Yopal, Colombia 2015. Disponible en http:// repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3873/TMY.15%20S55p.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Prado-Solar LA, González-Reguera M, Paz-Gómez N, Romero-Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. 2014; 36(6):835-45. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
Contreras-Orozco A, Contreras-Machado A, Hernández-Bohórquez C, Castro-Balmaceda MT, Navarro-Palmett LL. Capacidad de autocuidado en pacientes diabéticos que asisten a consulta externa. Sincelejo, Colombia. Investigaciones Andina. 2013;15(26):667-78. Disponible en http://www. redalyc.org/pdf/2390/239026287005.pdf
Báez FJ, Zenteno MA, Flores M, Rugerio MA. Capacidades, acciones de autocuidado e indicadores de salud en adultos jóvenes universitarios de enfermería. Revista Cultura del Cuidado. 2012;9(2):10-21.
Organización Mundial de la Salud. Acerca de las Universidades Promotoras de la Salud. Washington, DC: OPS; 2015. Disponible en http://www.paho.org/hq/ index. php?option=com_content&view=article&id=10669&Itemid=41389&lang=es
Rivas-Espinosa JG, Verde-Flota EEJ, Carrada-Reyes K, Ramírez-Posada ES. Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Revista Médica Electrónica de Portales Médicos. 7 de julio de 2015. Disponible en http://bit.ly/ 2t7iNRW
Carballo-Orihuela SG. Conductas sexuales de riesgo y creencias en salud en jóvenes universitarios. [Tesis de pregrado]. Tenerife, Islas Canarias, España: Universidad de la Laguna, Facultad de Ciencias de la Salud. 2017. Disponible en https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5322/Conductas%20sexuales%20de%20riesgo%20y%20Creencias%20en%20salud%20en%20jovenes%20universitarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávilal A, Rangel L, Gómez M, Leal J, Fuente B, Panunzio A. Creencias y conocimientos sobre los estilos de vida saludables en adolescentes de Educación Media. Multiciencias. 2016;16 (2):176-83. Disponible en http://www.redalyc.org/html/904/ 90452745008/
Cecilia MJ, Atucha NM, García-Estan J. Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación Médica. 2018;19(Suppl 3):294-305. Disponible en https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S1575181317301468#
Vilarouca-da Silva AR, Nascimento-de Sousa LS, de Sousa-Rocha T, Alves-Cortez RM, do Nascimento-Macedo LG, de Almeida PC. Prevalencia de componentes metabólicos en universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014:22(6): 1041-7. Disponible en http:// www.scielo.br/pdf/rlae/v22n6/es_0104-1169-rlae-22-06-01041.pdf
Morales BN, Plazas M, Sánchez R, Arena-Ventura CA. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(spe): 673-83. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php? Script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000700003
Zamora-Mendoza A, Hernández-Castañón MA, Álvarez-Aguirre A, Garza-González B, Gallegos-Torres RM. Prevalencia de consumo de sustancias adictivas y estilos de vida en estudiantes universitarios. Ciencia@UAQ. 2013;6(2):1-10. Disponible en https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ ciencia@uaq/ArchivosPDF/v6-n2/ 15Articulo.pdf
Aristizábal-Hoyos GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez-Ramos A, Ostiguín-Meléndez RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. Univ. 2011;8(4):16-23. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003
Rojas-Betancur M, Méndez-Villamizar R, Montero-Torres L. Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia promoc. salud. 2016;21(1):52-62. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/ v21n1a05.pdf
Saeteros-Hernández RC, Pérez-Piñero J, Sanabria-Ramos G. Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Rev Cubana Salud Pública. 2013;39(Suppl 1):915-28. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-34662013000500010
Secretaría de Salud. Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2015. Diagnóstico General de la Salud Poblacional. México, DF: Secretaría de Salud; 2015. Disponible en https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_ SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf
Bastías-Arriagada EM, Stiepovich-Bertoni J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermería. 2014;20(2):93-101. Disponible en http:// www.scielo.cl/pdf/cienf/v20n2/ art_10.pdf
Coral RC, Vargas LD. Estrategias que promueven estilos de vida saludables. Rev. U.D.C.A Act. & Div.Cient. 2014;17(1): 35-43. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/ v17n1/v17n1a05.pdf
Muñoz-Cano JM, Córdova-Hernández J, Mayo H, Boldo-León X. Prediabetes y diabetes sin asociación con obesidad en jóvenes mexicanos. ALAN. 2013;63(2):148-56. Disponible en https://www.alanrevista.org/ediciones/2013/2/art-6/
Becerra-Bulla F, Vargas-Zarate M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Rev. salud pública. 2015;17(5):762-75. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n5/ v17n5a10.pdf
Arguello M, Bautista Y, Carvajal J, De Castro K, Díaz D, Escobar M et al. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Rev Psicol Univ Antioquia. 2009; 1(2):1-16. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2145-4892200900010000
Cervera-Burriel F. Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio piloto en la Universidad Virtual de Túnez. [Tesis doctoral]. Albacete, España; 2014. Disponible en https://ruidera. uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/5953/TESIS%20Cervera%20Burriel.pdf?sequence=1
Galindo-Martínez MG, Rico-Herrera L, Padilla-Raygoza N. Efecto de los factores socioculturales en la capacidad de autocuidado del paciente hospitalizado con diabetes tipo 2. Aquichan. 2014;14(1):7-19. Disponible en http://aquichan. unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3534