e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes universitarios sobre enfermedades crónicas, sexualidad y adicciones

Juan Gabriel Rivas-Espinosa, Ariana Valencia-Oliva, Elsy Elizabeth de Jesús Verde-Flota, Edgar Correa-Argueta, Maribel Aguilera-Rivera, Manuel Alejandro Feliciano-León

Resumen


Introducción: en el mundo hay aproximadamente 1800 millones de jóvenes entre los 10 y 24 años de edad, los cuales constituyen 25% del total de la población mundial. Esto genera un potencial de avance económico y social y, en consecuencia, un incremento en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), infecciones de transmisión sexual (ITS) y adicciones.

Objetivo: analizar en estudiantes universitarios de nuevo ingreso el nivel de autopercepción de capacidades de autocuidado (CAc) ante las ECNT, la salud sexual y reproductiva (SSyR) y prevención de adicciones con base en la teoría del déficit de autocuidado.

Métodos: estudio analítico correlacional en una muestra por conveniencia de 2342 estudiantes de nuevo ingreso. Se utilizó un instrumento diseñado y validado en el año 2015 para identificar las CAc en ECNT, SSyR, y prevención de adicciones, con un alfa de Cronbach de 0.88. Asimismo, se hizo un análisis bivariado, con las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y ANOVA de Kruskal-Wallis. También se empleó la prueba de correlación Rho de Spearman (p < 0.05).

Resultados: el nivel de autopercepción de los estudiantes en cuanto a sus CAc fue bueno (61%) ante las ECNT, la SSyR y la prevención de adicciones. Se encontró que el nivel de autopercepción de CAc es diferente entre los estudiantes de las tres divisiones académicas (p = 0.000).

Conclusiones: aunque la autopercepción de las CAc en los estudiantes tiene un nivel bueno, es necesario que durante la trayectoria académica se promuevan hábitos de vida saludables


Palabras clave


Autoimagen; Autocuidado; Enfermedades Crónicas; Salud Sexual y Reproductiva; Prevención del Hábito de Fumar; Adulto joven

Texto completo:

PDF

Referencias


Balduzzi MM. Procesos de atribución y autopercepción en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2010;12(1):89-116. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393006.pdf

 

Silas-Casillas JC. Percepción de los estudiantes de nivel medio superior sobre la educación superior. Dos ciudades y cinco instituciones. Sinéctica. 2012;38:1-17. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000100010

 

Páez-Cala ML. Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (Col). 2012;12(2):205-20. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2738/ 273825390007.pdf

 

Fondo de Población de las Naciones Unidas. Diez cosas que desconoce sobre la población mundial. Nueva York: UNFPA; 13 de abril de 2015. Disponible en https://www. unfpa.org/es/news/10-cosas-que-desconoce-sobre-la-poblaci%C3%B3n-mundial

 

Vargas-Flores JJ, García-Sánchez E, Ibáñez-Reyes EJ. Adolescencia y enfermedades crónicas: una aproximación desde la teoría de la diferenciación. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 2011;14(1):174-98. Disponible en http:// www.revistas.unam.mx/index.php/ repi/article/view/24806

 

Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Publica Mex. 2008;50(5):419-27. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=19112

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. INEGI: Aguascalientes; 2016. [Consultado el 20 de marzo de 2018]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/aproposito/2018/juventud2018_Nal.pdf

 

Soto-Estrada G, Moreno-Altamirano L, Pahua-Díaz D. Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016;59(6):8-22. Disponible en http://www. medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/ un166b.pdf

 

Campa M. Enfermedades de transmisión sexual. México Social. Ciudad de México; 1 de octubre de 2015. Disponible en http://mexicosocial.org/enfermedades-de-transmision-sexual/

 

Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: proyecto de estrategia mundial. Washington, DC: OMS; 2006. Disponible en http://apps.who.int/ gb/archive/pdf_files/WHA59/A59_11-sp.pdf

 

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Ciudad de México: INPRFM; 2017. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_ YQN73eWhR/view

 

Pastor Y, Balaguer I, García-Merita M. Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema. 2006;18(1):18-24. Disponible en http://www.psicothema. com/pdf/3170.pdf

 

Laguado-Jaimes E, Gómez-Díaz MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014;19(1): 68-83. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/ hpsal/v19n1/v19n1a06.pdf

 

Sánchez-Parada DM, González-Vargas SE, Vega-Barajas HD. Percepciones sobre la modalidad técnica en administración y finanzas de los egresados del centro social. La presentación del municipio de Yopal Casanare. [Tesis de maestría]. Universidad la Salle, Facultad de Ciencias de la Educación: Yopal, Colombia 2015. Disponible en http:// repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3873/TMY.15%20S55p.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

Prado-Solar LA, González-Reguera M, Paz-Gómez N, Romero-Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. 2014; 36(6):835-45. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004

 

Contreras-Orozco A, Contreras-Machado A, Hernández-Bohórquez C, Castro-Balmaceda MT, Navarro-Palmett LL. Capacidad de autocuidado en pacientes diabéticos que asisten a consulta externa. Sincelejo, Colombia. Investigaciones Andina. 2013;15(26):667-78. Disponible en http://www. redalyc.org/pdf/2390/239026287005.pdf

 

Báez FJ, Zenteno MA, Flores M, Rugerio MA. Capacidades, acciones de autocuidado e indicadores de salud en adultos jóvenes universitarios de enfermería. Revista Cultura del Cuidado. 2012;9(2):10-21.

 

Organización Mundial de la Salud. Acerca de las Universidades Promotoras de la Salud. Washington, DC: OPS; 2015. Disponible en http://www.paho.org/hq/ index. php?option=com_content&view=article&id=10669&Itemid=41389&lang=es

 

Rivas-Espinosa JG, Verde-Flota EEJ, Carrada-Reyes K, Ramírez-Posada ES. Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Revista Médica Electrónica de Portales Médicos. 7 de julio de 2015. Disponible en http://bit.ly/ 2t7iNRW

 

Carballo-Orihuela SG. Conductas sexuales de riesgo y creencias en salud en jóvenes universitarios. [Tesis de pregrado]. Tenerife, Islas Canarias, España: Universidad de la Laguna, Facultad de Ciencias de la Salud. 2017. Disponible en https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5322/Conductas%20sexuales%20de%20riesgo%20y%20Creencias%20en%20salud%20en%20jovenes%20universitarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Ávilal A, Rangel L, Gómez M, Leal J, Fuente B, Panunzio A. Creencias y conocimientos sobre los estilos de vida saludables en adolescentes de Educación Media. Multiciencias. 2016;16 (2):176-83. Disponible en http://www.redalyc.org/html/904/ 90452745008/

 

Cecilia MJ, Atucha NM, García-Estan J. Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación Médica. 2018;19(Suppl 3):294-305. Disponible en https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S1575181317301468#

 

Vilarouca-da Silva AR, Nascimento-de Sousa LS, de Sousa-Rocha T, Alves-Cortez RM, do Nascimento-Macedo LG, de Almeida PC. Prevalencia de componentes metabólicos en universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014:22(6): 1041-7. Disponible en http:// www.scielo.br/pdf/rlae/v22n6/es_0104-1169-rlae-22-06-01041.pdf

 

Morales BN, Plazas M, Sánchez R, Arena-Ventura CA. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(spe): 673-83. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php? Script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000700003

 

Zamora-Mendoza A, Hernández-Castañón MA, Álvarez-Aguirre A, Garza-González B, Gallegos-Torres RM. Prevalencia de consumo de sustancias adictivas y estilos de vida en estudiantes universitarios. Ciencia@UAQ. 2013;6(2):1-10. Disponible en https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ ciencia@uaq/ArchivosPDF/v6-n2/ 15Articulo.pdf

 

Aristizábal-Hoyos GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez-Ramos A, Ostiguín-Meléndez RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. Univ. 2011;8(4):16-23. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003

 

Rojas-Betancur M, Méndez-Villamizar R, Montero-Torres L. Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia promoc. salud. 2016;21(1):52-62. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/ v21n1a05.pdf

 

Saeteros-Hernández RC, Pérez-Piñero J, Sanabria-Ramos G. Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Rev Cubana Salud Pública. 2013;39(Suppl 1):915-28. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-34662013000500010

 

Secretaría de Salud. Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2015. Diagnóstico General de la Salud Poblacional. México, DF: Secretaría de Salud; 2015. Disponible en https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_ SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf

 

Bastías-Arriagada EM, Stiepovich-Bertoni J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermería. 2014;20(2):93-101. Disponible en http:// www.scielo.cl/pdf/cienf/v20n2/ art_10.pdf

 

Coral RC, Vargas LD. Estrategias que promueven estilos de vida saludables. Rev. U.D.C.A Act. & Div.Cient. 2014;17(1): 35-43. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/ v17n1/v17n1a05.pdf

 

Muñoz-Cano JM, Córdova-Hernández J, Mayo H, Boldo-León X. Prediabetes y diabetes sin asociación con obesidad en jóvenes mexicanos. ALAN. 2013;63(2):148-56. Disponible en https://www.alanrevista.org/ediciones/2013/2/art-6/ 

 

Becerra-Bulla F, Vargas-Zarate M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Rev. salud pública. 2015;17(5):762-75. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n5/ v17n5a10.pdf

 

Arguello M, Bautista Y, Carvajal J, De Castro K, Díaz D, Escobar M et al. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Rev Psicol Univ Antioquia. 2009; 1(2):1-16. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2145-4892200900010000

 

Cervera-Burriel F. Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio piloto en la Universidad Virtual de Túnez. [Tesis doctoral]. Albacete, España; 2014. Disponible en https://ruidera. uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/5953/TESIS%20Cervera%20Burriel.pdf?sequence=1

 

Galindo-Martínez MG, Rico-Herrera L, Padilla-Raygoza N. Efecto de los factores socioculturales en la capacidad de autocuidado del paciente hospitalizado con diabetes tipo 2. Aquichan. 2014;14(1):7-19. Disponible en http://aquichan. unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3534


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)