e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Costumbres en el otorgamiento de la lactancia materna por parte del personal de enfermería

Rafael Bustos-Saldaña, María Guadalupe Sánchez-Paredes, Lidia Ruiz-Bravo, María Luisa Rodríguez, Hilda Munguía-Hernández

Resumen


El objetivo fue demostrar la prevalencia de la lactancia materna entre las enfermeras. El diseño del estudio fue una encuesta descriptiva transversal en enfermeras madres del Hospital General de Zona Núm. 9 en Ciudad Guzmán, Jalisco, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Fueron analizados los siguientes factores: categoría, edad, estado civil, número de hijos, otorgamiento de lactancia y dificultades, hora de lactancia, anticoncepción con lactancia y familia. La muestra estuvo integrada por 71 enfermeras con edad promedio de 35.38 años. Solamente tres refirieron no haber lactado. El otorgamiento de la lactancia fue en promedio de 6.98 meses, 23.9% de ellas la llevaron a cabo por un periodo de menos de tres meses, 67.5% de tres a 12 meses y 4% por más de un año. La lactancia materna fue abandonada principalmente por insuficiencia en la producción láctea y problemas laborales. La prevalencia de la lactancia en las enfermeras fue mayor que en la población en general al inicio de la misma, pero disminuyó a los seis meses. La actividad laboral intervino de manera importante en la falta de otorgamiento de la lactancia.

 


Palabras clave


Enfermeras; Lactancia materna

Texto completo:

PDF

Referencias


Pérez ER. Epidemiología de la lactancia materna en zonas rurales y urbanas de México. Bol OPS 1992;26:399-405. 

 

Leyva PR, Bacardi GM, Jiménez CA. Variables asociadas a patrones de lactancia en Tijuana, México. Salud Publica Mex 1994;36:161-167. 

 

Magaña Leyva E. Aspectos epidemiológicos de la lactancia materna en una población de derechohabientes del IMSS en México. Bol Oficina Sanit Panam 1981;90:218-228. 

 

Secretaría de Salud, Comité Nacional de Lactancia Materna. Situación de la lactancia materna. México: Secretaría de Salud (material para capacitación); 1992. p.  165-168. 

 

Secretaría de Salud, Comité Nacional para la Lactancia Materna. Vigilancia del crecimiento y desarrollo del recién nacido y el lactante. México: Secretaría de Salud (material para capacitación); 1992. p. 325-331. 

 

Leyva PR, Bacardi GM, Jiménez CA. Variables asociadas a prácticas alimentarias durante la lactancia en Tijuana. Segunda parte. Rev Mex Pediatr 1994; 6:12-14. 

 

Sotelo CN, Barragán OL. Patrones de lactancia y ablactación en el primer semestre de vida. Rev Mex Pediatr 1994; 61:83-87. 

 

Villalpando S, De Santiago S. Bases biológicas de la lactancia materna. Bol Med Hosp Infant Mex 1993;50:889-896. 

 

Editorial. Prácticas de alimentación infantil en México. Rev Inst Nal Nutr Salvador Zubirán 1996;1:2-5.

 

Villalpando S, De Santiago S. La lactancia y el metabolismo de proteínas. Bol Med Hosp Infant Mex 1990; 47:181-185.

 

Vega F. Lo que el pediatra debe saber acerca de la ablactación. Bol Hosp Infant Mex 1989;46:133-138.

 

Santos T, Vázquez GE, Nápoles RF. Hábitos de lactancia materna en colonias de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex 1990;47:318-323.

 

Vega F. Trascendencia biológica de la alimentación al seno. Bol Med Hosp Infant Mex 1989;46:743-744.

 

Secretaría de Salud. Lactancia materna. México: Secretaría de Salud (material para capacitación); 1992. p. 1-164.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)