e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Sexo seguro entre adolescentes

Maritza del Socorro Bustamante-Muñoz, Manuel Alberto Puc-Valdez, María Cristina Sabido-Siglher

Resumen


Introducción: los cambios en el estilo de vida tradicional de los adolescentes, influenciados por la excesiva información recibida respecto al inicio temprano de la actividad sexual les generan un mayor riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual; por tanto, el objetivo de este estudio es establecer los factores relacionados con la adopción de medidas para la práctica del sexo seguro entre adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Material y métodos: estudio transversal descriptivo a 83 adolescentes de ambos géneros, de 15 a 19 años de edad,  con vida sexual activa y adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 57 del Instituto Mexicano del Seguro Social quienes fueron divididos en dos grupos: el primero con 47 jóvenes que usaron condón durante las relaciones sexuales (sexo seguro) y el segundo grupo con 36 adolescentes que no lo utilizaron, las variables se analizaron con X2 y razón de momios, cuando se obtuvo significancia.

Resultados: se detectó uso de condón en la primera y última relación sexual, así como método de planificación familiar los cuales se relacionan con la práctica del sexo seguro.

Discusión: los resultados difieren de otros estudios  en una proporción mayor, respecto a la adopción de sexo seguro y a la edad  de inicio de las relaciones sexuales. El uso de condón, durante la primera relación sexual, favorece que los adolescentes continúen utilizándolo en forma posterior.


Palabras clave


Sexo; Adolescentes; Condón; Enfermedades de transmisión sexual; Educación sexual

Texto completo:

PDF

Referencias


García BJ, Figueroa JG. Práctica anticonceptiva en adolescentes y jóvenes del área metropolitana de la Ciudad de México.  Salud Publica Mex 1992; (34): 413 -426.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. Jefatura de planificación familiar. Jóvenes de hoy, compromiso de siempre. México: 1998.

 

Faulkner AH, Cranston K. Correltes of same-sex behavior in a random sample of Massachusetts hig school students 1998; Revista 88 (2): 262-265.

 

Secretaría de Salud.  Programa de atención al adolescente. Ssa México; http://cenids.ssa.gob.mx/ dgps/adole.htm.

 

UCSF. ¿Sirve la educación sexual?. www.caps.uscf.edu/spsextext. htmi.

 

Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica.  Salud Publica Mex 1997; 39: 137-143.

 

Caballero HR, Villaseñor SA.  Subculturas sexuales y grado de adquisición del virus de la inmunodeficiencia humana en adolescentes de un barrio marginado. Salud Publica Mex 1996; 33: 276-279.

 

Rico B, Bronfman M, Del Río ChC. Las campañas contra el sida en México: ¿Los sonidos del silencio o puente sobre aguas turbulentas? Salud Publica de Mex 1995; 37: 643-653. 

 

Cabrera AR. Los condones: ¿Protectores o propagadores del SIDA?.www.vidahumana. org/ vidafam/sidalcondon-propaga. htmi.

 

Del Río ChC, Uribe ZP. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y sida mediante el uso del condón.  Salud Publica Mex 1993; 35: 508 - 517.

 

Spruyt A, Steiner MJ, et al. ldentifying condom users at risk of breakage and slippage: findings from three internacional sites. American Journal of Public Health 1998; 38: 239-244.

 

NOAH. Educación comprensiva sobre sexualidad: adolescentes y abstinencia. Sexuality information and education council of the United States. Noah. cuny. edu/ sp/sexuality/siecus/spfact2. htmi.

 

TeenAIDS peer corps.www. teen-aids-peercorps. com/foreing spanish. htmi.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)