e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Las condiciones de salud y los modelos de atención reflejan la estructura social en la que están inmersos. Los países de América Latina y México han enfrentado cambios muy importantes por la transición epidemiológica en las últimas décadas y, a nivel de las instituciones de salud, se han observado múltiples retos, propios de los sistemas menos desarrollados; a saber: cobertura insuficiente o deficiente calidad técnica versus problemas inherentes en los adelantados —escalada de precios y expansión tecnológica entre otros—. De ahí que cada país diseñe un sistema y un modelo de atención a la salud acorde a su estructura económica: público unificado , privado atomizado , contrato público, segmentado o un innovador denominado pluralismo estructurado . Todos ellos representan para enfermería la oportunidad de reconocer áreas no atendidas en el cuidado de la salud, diversificar las técnicas para cuidar al enfermo y trabajar en productos terminales. Además; existen modelos para atención de enfermería basados en el reconocimiento y gestión: de asesoramiento, gestión por programas o líneas de productos, modelo en torno al paciente, cuidados dirigidos, atención a la salud con énfasis en el autocuidado, mantenimiento de la salud o de servicio a domicilio, los cuales han sido implementados en Europa, Asia y Estados Unidos. En México se tiene la experiencia del programa UNI-UANL que cuenta con modelos basados en los diagnósticos de enfermería en el primer nivel de atención para ofrecer servicios completos y terminales. Las experiencias descritas pueden ser útiles para reflexionar al interior de dicha profesión sobre la posibilidad de mostrar el valor y la contribución social de la enfermera.
Frenk J, Londoño J. Los sistemas de salud latinoamericanos en transición: Una visión de futuro. Atención a la salud en América Latina y el Caribe en Siglo XXI. México: Funsalud; 1998. p. 119-156.
Canadá Nueva Asociación. El Liderazgo en un periodo de cambio. El desafío para la profesión de enfermería. Documento de debate. Otawa, Ontario: Asociación de enfermeras de Canadá. 1993; 1: 19-23.
Lamb M, Deber R. Managed Care: What is it, and can it be Applied to Canada. In R.B. Deber & Gail G. Thompson Eds. Restructuring Canada's Health Services System: How do we get there from here? Proceedings of the 4th. Canadian Conference on Health Economics. Toronto: University of Toronto Press; 1992. p. 159-164
Kosko. The name is Nursing Care. CEOs say Hospitals; 1989.
Consejo Internacional de Enfermeras. El valor de la enfermería en un mundo cambiante. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras; 1996. p. 132-40.
Lange I, Urrutia M. Atención de salud con énfasis en autocuidado. Educación para el autocuidado en salud. Santiago de Chile: EPAS, REAL; 1996. p. 79-81
Hughes SL. Impact of expanded home care models on earber. University Illinois at Chicago; 1997. p. 165-179
Sherer, (1993). Putting Patients First. Hospitals.
Royal College Nursing. Leading nurses in health care markets: A nursing symposium, London U.K. Author; 1994.
Health News. More home visits says mums health. Visitor 1994; 67(9):284
Schorr T. Phyllis. Ethridge: Nurse-rum managed care? American Journal of Nursing; 1990: 10-25.
Thompson-Webster-Meddis, In Hospital counselling for first time myocardial, infraction patients and spouses: Effects of satisfaction journal of advance nursing; 1990: 130-142
OMS, WHO/A4514. Strengthening nursing and midwifery in support of strategies for health for al report by the director general. Geneve; 1992.
Chao, Wu, Chen. Afeasibility study on incorporating. Taipei, Taiwan: Home health services into National Health lnsurance Scheme; 1991.