e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: El programa de DOC-CACU ha tenido gran impacto en la disminución de la mortalidad, uno de los pilares en el proceso es la toma de la muestra.
Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa para mejorar el procedimiento en la toma de muestras citológicas cervicovaginales.
Material y métodos: En la primera fase se aplicó de manera prospectiva un cuestionario con respuestas de opción múltiple al personal que toma las muestras. En la segunda fase se desarrolló una intervención educativa dirigida y en la tercera fase nuevamente se aplicó la misma herramienta con observación directa del procedimiento. El impacto se midió comparando la proporción de laminillas útiles antes del estudio, a los 3 y a los 6 meses después de la intervención educativa.
Resultados: Se aplicaron 26 cuestionarios en la primera fase. En la segunda fase se hizo la intervención educativa con evaluación inmediata obteniendo 65.6% de respuestas adecuadas. En la tercera fase, en la evaluación directa se observó 81% de actividades adecuadas. La evaluación de las laminillas reveló 19% útiles antes del estudio, 45.6% tres meses después del curso y 41% a los seis meses.
Discusión: Destaca la presencia de errores importantes en la técnica, principalmente el reconocimiento de la zona de transformación, condiciones adecuadas de la paciente para el estudio, utilización inadecuada del material y equipo, aspectos factibles todos de corregir a través de educación continua dirigida y cíclica.
Conclusiones: Es evidente la utilidad de capacitar, promover y hacer seguimiento de estas acciones por parte de los responsables del proceso, para mejorar la calidad en la prestación de este servicio.
Lazcano PEC, y cols. Cáncer del cuello uterino. Una perspectiva histórica. Ginec Obst Mex 1994; 62:41-44.
Lazcano PEC. Índice de calidad en citología en una muestra probabilística en la ciudad de México. Rev de Pat Méx 1992; 30:201-203.
López CM. Del conocimiento a la acción y viceversa. Temas y dilemas de la salud pública. Sal Púb de Méx 1995; 37-X:277-278.
Restrepo HE, y cols. Epidemiología y control del cáncer del cuello uterino en América Latina y el Caribe. Bol Sanit Panam. 102 (6). 1987; 578592.
Sistema Estatal de Salud de Tlaxcala. Programa de prevención, tratamiento y control del cáncer cervico uterino. 1996:1-13.
Escandón RC y Cols. Epidemiología del cáncer cérvicouterino en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Sal Púb Méx 1992; 34-6:607-614.
Lazcano PEC. Concordancia diagnóstica en citología ginecológica. Rev Inves Clín 1997; 49:111-116.
Berek JS, Hillard PA, Adaschi EY, Ginecología de Novak. México, DF Graw-Will Interamericana. 1997 sección IV: p. 447-486.
Marsam y cols. Frotis cérvico vaginal y diagnóstico precoz del cáncer y de las lesiones precancerosas del cuello uterino. Enayer Med Chir ParisFrance. Ginecología 73-B10. 1991:8.
Montes SG y cols. Eficacia del cepillo cervical en obtención de muestra endocervical en comparación con el abatelenguas. Ginec Obst Méx. 1990; 65:305-309.
Ahueda AJR. Citología Cervical. Ginec Obst Méx 1997; 65: 227-228.
Gaytán GV. Cáncer cérvicouterino en México. ¿Hemos progresado? Cir Ciruj 1994; 61-1: 1-2.
Noticias Fenego. Prevención y control del cáncer cervicouterino. Tips para un buen papanicolau. Federación Méxicana de Ginecología y Obstetricia A.C. 1998; Vol. II-12 : 4-5.
Juárez VP y cols. Cáncer cervicouterino. Histología normal y citología exfoliativa. Instituto Mexicano del Seguro Social. 1990: 1-168.
Wilkinson JE. Frotis del Papanicolau y detección de neoplasia cervico uterina. Clin Obst Gin de Norteamérica. 1990; 4: 701-798.
García SR. Normas para la atención y control del cáncer del cuello uterino. Instituto Mexicano del Seguro Social. 1990. 1-169.
Conde de VBI. Principios de citología ginecológica. 3a. Ed. Francisco Méndez Otero; México D.F. 1989; 3-6.
Secretaría de Salud. Criterios para una muestra satisfactoria. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE).
Gaytán GV. Epidemiología del cáncer cervicouterino. Cir y Cirj 1993; 50-3:108-112.
Masayoshi, Takahashi. Atlas Color, Citología del Cáncer. 2a. Ed. Buenos Aires. Ed. Panamericana; 1985: 161-242.
Dexeus S y cols. Tratado y Atlas de patología cervical. Colposcopia microcolpohisteroscopía. 1a. Ed. Salvat Editores S.A. Barcelona, España; 1989: 69-108.
Contran, Kumar, Robbins. Patología estructural y funcional. 5a. ed. Interamericana Mcgraw-Hill. España 1995 :113-1200.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana, Nov-014-S-S.A2. 1994 Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino. 1997. agosto: 50-67.
Del Ángel AME, Aguilar ME, Viniegra VL. Un instrumento para estimar los efectos del proceso educativo en la percepción de si mismo. Rev Med IMSS 1998; 36: 71-76.
Labrandero M, Palazuelos C, Bojalil R, Guiscafré H, Lozano ME, Sierra MR. Medios de difusión como estrategia educativa contra el alcoholismo. Rev Med IMSS 1998; 36: 455 - 461.
Garza PP, Viniegra VL. Intervención educativa en el desarrollo de una postura ante la educación. Rev Med IMSS 2000; 38: 235 - 241.
Sabido SMC, Viniegra VL, Espinosa AP, Nava CM. Evaluación de una estrategia educativa para desarrollar la lectura crítica en médicos del primer nivel de atención. Rev Med IMSS 1997; 35: 49-53.
Rodríguez MM, Guerrero RF. Eficacia de la capacitación en el registro de las actividades médicas. Rev Med IMSS 1998; 36: 233-237.
Andalon PS, Garcia VJL, Viniegra VL, Espinoza AP, Lopez SMS. Competencia clínica y conducta prescriptiva del médico familiar en infecciones respiratorias agudas menores de 5 años. Efectos de una estrategia educativa. Rev Med IMSS 1997; 35: 295-302.