e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Características clínicas y tratamiento de dismenorrea en estudiantes de licenciatura en enfermería

Raymundo Velasco-Rodríguez, Ana Bertha Mora-Brambila, Luisa Esmeralda González-Ortega, Oscar Javier Bonilla-Gutiérrez

Resumen


Introducción: A nivel mundial la dismenorrea es una entidad clínico-patológica ampliamente difundida entre las adolescentes, donde el dolor cólico es el síntoma principal y es acompañado de múltiples manifestaciones clínicas que pueden variar de persona a persona.

Objetivos: Describir la prevalencia clínicas y esquemas de tratamiento de que hace uso la estudiante de enfermería.

Metodología: Estudio descriptivo en un grupo de 133 estudiantes de la licenciatura en enfermería seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento incluyó preguntas acerca de la presencia e intensidad del dolor menstrual, manifestaciones clínicas asociadas y abordaje terapéutico. Una prueba piloto fue aplicada a un solo semestre para identificar problemas de conceptualización y comprensión del instrumento. Las respuestas fueron analizadas con estadística descriptiva.

Resultados: De las alumnas encuestadas, 90% refirió dismenorrea, de las cuales 20.8% la refirieron como grave; las tres principales manifestaciones clínicas asociadas al dolor fueron irritabilidad (17%), lumbalgia (15%) y malestar general (13%). Respecto al tratamiento, 67.5% usó tratamiento farmacológico, (Syncol) de forma automedicada, 9.17% usó tratamiento alternativo no farmacológico y 23.3% no consumió nada.

Discusión: Es imperativo atender la alta prevalencia de dismenorrea mediante esquemas de tratamiento médico bien establecidos y al mismo tiempo, hacer énfasis en los riesgos potenciales de una automedicación no controlada.


Palabras clave


Dismenorrea; Menstruación; Estudiantes de enfermería

Texto completo:

PDF

Referencias


DeCherney AH, Pernoll ML. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstetricos. En: Gerbie MV. Complicaciones de la menstruación hemorragia uterina anormal. 7a. ed. México: Manual Moderno; 1997. p. 833–843.

 

Palacios S. Dismenorrea. En: Sueli HO, Palacios S. Salud y Medicina de la Mujer. Madrid: Harcourt Brace de España; 2001. p. 149-157.

 

Schmidt E, Herter L. Dismenorrea en adolescentes escolares. Adolesc Latinoam [Internet] 2002; 3. Disponible en: http://ral-adolec.bvs.b/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-71302002000100003&lng=es&nrm=iso

 

Banikarim C, Chaco MR, Kelder SH. Prevalence and impact of dysmenorrhea on Hispanic female adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2000; 154(12):1226.

 

Balbi C, Musone R, Menditto A, Di Prisco L, Cassese E, D’Ajello M, et al. Influence of menstrual factors and dietary habits on menstrual pain in adolescence age. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2000;91(2):143-148.

 

Juhasz AG. Vincze G. Krasznai Z. Csorba R. Major T. Dysmenorrhea in adolescent girls. Orv Hetil. 2005; 146(1):27-32.

 

Pedron NN, González-Unzaga LN, De Celis CR. Reynoso IM, De la Torre RL. Frecuencia de la dismenorrea y síntomas asociados en mujeres de 12 a 24 años. Ginecol Obstet Mex. 1998; 66:492-4.

 

Jones HW, Wentz AG, Burnett LS. Tratado de ginecología de Novak. 13a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1992, p. 232-237.

 

Mondragón CH. Ginecología básica ilustrada. 2a ed. México: Trillas; 1992.

 

Dawood MY. The Wall Street Journal. 1984.

 

Dawood MY. Dysmenorrhea. J Reprod Med. 1985; 30(3):154-67. 14.

 

INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000. Tomo I. Los jóvenes en México 2000. Aguascalientes, Ags: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, c2000. Wildman BG, White PA. Assessment of dysmenorrhea using the Menstrual Symptom Questionnaire: factor structure and validity. Behav Res Ther. 1986; 24(5):547-51

 

XXXVIII Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, junio de 1964; enmendadas por la 29a Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre de 1975; enmendadas por la 35a

 

Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre de 1983 y, enmendadas por la 41a Asamblea Médica Mundial Hong Kong, en septiembre de 1989.

 

Guyton A, Hall J. Fisiología femenina antes de la gestación y hormonas femeninas. En: Tratado de Fisiología Médica. 10° ed. México: McGraw- Hill Interamericana; 2001. p.1117- 1133.

 

Kandel R, Schwartz JH. La percepción del dolor. En: Principios de Neurociencias. 4a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2001. p472-490


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)