e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: El virus del papiloma humano, es uno de los más frecuentes de trasmisión sexual y conocer los mecanismos de transmisión tiene vital importancia para el control de la incidencia de esta enfermedad.
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos de las pacientes con virus del papiloma humano, sobre los mecanismos de transmisión.
Metodología: Se incluyeron 109 pacientes subsecuentes y de primera vez que acudieron a la clínica de displasias por diagnóstico de VPH. Para evaluar el nivel de conocimiento, se consideraron tres indicadores: Bueno (>20 aciertos), Regular (16-20 aciertos) y Malo (≤15 aciertos). El cuestionario fue validado por rondas de expertos.
Resultados: Del total de pacientes 31.2% tuvo conocimiento bueno, 42.2% regular y 26.6% malo. De 109 pacientes 47.7% son de estrato socioeconómico medio bajo, 49.5% con estudios de primaria, casadas 67%, con una pareja sexual 54.1%, con vida sexual activa 44% y 77.1% no habían recibido pláticas informativas en relación al virus del papiloma humano.
Conclusiones: Es evidente la necesidad de implementar nuevas y diversas estrategias dirigidas a la población afectada encaminadas al aprendizaje de los mecanismos de transmisión para incrementar su nivel de conocimiento y coadyuvar en el control de la propagación del virus.
PAC GO-1. Programa de actualización continua de ginecología y obstetricia. México: Intersistemas; 1992.
Sánchez-Alemán MA, Uribe-Salas F, Conde-González CJ. La infección por el virus del papiloma humano, un posible marcador biológico de comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Salud Pública de Mex. 2002; 44(5):442-7.
Prendville W. Relación del virus del papiloma humano con el cáncer. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas de Norteámerica. 1995(3):551-60.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Boletín Epidemiológico Anual 2000 y 2001. México: IMSS; 2001.
Consejo Estatal de Población en Quintana Roo. Indicadores demográficos 2003. Disponible en: http//www.qroo.gob.mx
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Dirección General de Epidemiología. SSA. Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx / coespo/coespo.htm
Heish A. The Clinical Significance of HPV. Nurse Pract. 2003; 28 (10):8-18.
Pinto PA, Mellinger BC. VPH en el varón. Clínicas de Urología de Norteamérica. 2001;(2):841-51.
Conzuelo QA. Papilomavirus. Nuevas alternativas en el tratamiento. 1a ed. México: Editorial Prado; 2002. p 1-21.
Vargas HV. Virus del papiloma humano. Aspectos epidemiológicos, carcinogenéticos, diagnósticos y terapéuticos. Ginecol Obstet Méx. 1996; (64):411- 17.
Trejo O, Hurtado H, Tamariz E. Atlas de Patología Cervical. 1a. Ed. México, DF: 1999. p. 15-38.
Apgar SB, Brotzman LG, Spitzer M. Colposcopía: principios y práctica. 1aed. México: McGrawHill Interamericana; 2003. p 1-23.
Bekkers RL, Massuger LF, Bulten J, Melchers WJ. Epidemiological and clinical aspects of human papillomavirus detection in the prevention of cervical cancer. Rev Med Virol. 2004; 14 (2):95-105.
Yacobi E, Tennant C, Ferrante J, Pal N, Roetzheim R. University students’ knowledge and awareness of HPV. Prev Med. 1999; 28(6):535-41.
Dell DL, Chen H, Ahmad F, Stewart DE. Knowledge about human papillomavirus among adolescents. Obstet Gynecol. 2000; 96(5 Pr):653-6.
Beatty BG, O’Conell M, Ashikaga T, Cooper K. Human papillomavirus (HPV) education in middle and high schools of Vermont. J Sch Healt. 2003; 73 (7):253-7.
Sellors JW, et al. Prevalence and predictors of human papiloma virus infection in women in Ontario, Canada. Survey of HPV in Ontario Women (SHOW) Group CMAJ. 2000; 163 (5):503-8.
Svare EI, Kjaer SK, Smits HL, Poll P, Tjong A, Hung SP, Schegget J. Risk factors for HPV detection in archival Pap smears. A population based study from Greenland and Denmark. Eur J Cancer. 1998; 34(8):1230-4.