e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
En América Latina la formación universitaria en enfermería comenzó a vincularse a las universidades en la década de los 30 del Siglo XX. Las licenciaturas se desarrollaron alrededor de los años 60; los programas de posgrado comenzaron con especialidades y maestrías en los 80.
Aguirre-Gas, H. (1990). Evaluación de la calidad de la atención médica: Expectativas de los pacientes y de los trabajadores de las unidades médicas. Salud Pública de México. 32 (2):170-180.
Aiken LH, Smith HL, Lake ET. (1994). Lower medicare mortality among a set of hospital known for good nursing care. Medical care. 32, (28):771-787.
Aiken L, et al. (2002). Hospital Nurse Staffing and Patient Mortality, Nurse Burnout, and Job Dissatisfaction. JAMA. 288:1987-1993.
ALADEFE. Conclusiones del Simposio sobre la enseñanza de la gestión en enfermería. En: Memorias VII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
ALADEFE/Universidad de Antioquia. Conclusiones Simposio. Enseñanza de la disciplina de la Enfermería. En: VII Conferencia Iberoamerica- na de Educación en Enfermería: Conclusiones Simposio. Medellín, Colombia: 2003. Disponible en CD.
Anselmio ML, Angerami EL, Gomez E. 1997. Rotatividade e condiçös de trabalho m enfermagem nos hospitais do municipio de Ribeirao Preto. Revista Brasileira de Salud Ocupacional. 23; 85/ 86: 31-41.
Arocena R, Sutz J. (2001) La Universidad Latinoamericana del Futuro: Tendencias, Escenarios, Alternativas. (Colección UDUAL 11). México DF.
Arriagada J, et al (2000). Recurso de Enfermería: Contribución al proceso de desarrollo. W.K Kellogg/ Real; Bogotá.
ATSA, Buenos Aires. (2003) Leyes Reglamentaciones y Normas de Enfermería. Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina. Buenos Aires.
Badger K. (1998). Patient care report cards: an analysis. Outcome Manag Nurs Pract. 2(1):29-36.
Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía: Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.
Behn V, Jara P, Nájera RM. (2002). Innovaciones en la formación del licenciado en enfermería en Latinoamérica al inicio del Siglo XXI. En Investigación y Educación en Enfermería. Vol. XX No 2.
Castrillón MC. (1997). La dimensión social de la práctica de la enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia.
Castrillón MC, et al. (1999). La enfermería en Colombia y la reforma del sector salud. En: Investigación y Educación en Enfermería XVII. (1):13-33.
Castrillón MC, Orrego S, Nájera RM. La práctica de la educación y la regulación de enfermería en el contexto de las reformas al sector salud en Colombia. En: Memorias VIII Coloquio PanAméricano de Investigación en Enfermería. Bogotá: ACOFAEN; 2000
Castrillón MC. Gestión de los procesos de formación de personal de salud en lo relacionado con su situación actual: Desafíos y perspectivas. En: Ponencia: VII Congreso Latino Américano de Medicina Social. La Habana: 2000.
Castrillón MC. (2003). El apoyo de la Organización Panamericana de la Salud para el avance de la investigación en enfermería en América Latina. En: CICAD. Los nuevos programas de doctorado en enfermería y su contribución en la reducción de la demanda de las drogas en América Latina: Retos y Perspectivas. Monterrey: UNANL/OEA/ CICAD
Castrillón MC, Lopera C. (2004) La regulación de la formación universitaria de pregrado en enfermería en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia.
Castro MG. (1994). “Latinos nos Estados Unidos: Unindo Américas, Fazendo a América de Lá ou perdendo a nossa América?”. En: Integração Região e Regionalismo.
Chávez de Lock N. Migración y escasez de enfermeras en Perú. En: II Simposio Internacional de Investigación en Recursos Humanos de Enfermería. Lima: 2004.
Chompré R, Lange I, Monterrossa E. Enfermería del siglo XXI en América Latina. Nueva York: Fundación W. K. Kellogg, Tecnicolor Ltda; 1991.
Colegio de Enfermeras del Perú. (2004) Situación Laboral de las Enfermeras. Montevideo.
Colliére MF. (1993). Promover la vida: de las prácticas de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill.
Consejo Internacional de Enfermeras CIE (1993). La formación en Enfermería: Pasado y Presente. Vol I: Tendencias actuales y Futuras, una perspectiva del CIE. Ginebra, (Suiza).
Consejo Internacional de Enfermeras CIE. 1996. La formación en Enfermería: pasado y presente. Ginebra, Suiza.
Consejo Nacional de Acreditación Colombia (2002). Memorias del Primer Seminario Internacional de Educación Superior, Calidad y Acreditación. Ponencias y Documentos de Análisis CNA (Disponible en CD). Cartagena, Colombia,
Correa A, Palacio M, Serna L. (2001). Situación laboral de los profesionales de enfermería de instituciones de salud del Municipio de Medellín. En: Investigación y Educación en Enfermería XIX (2): 10-25, Medellín.
De Sena R, Durán MM. (2000).Introducción. En Recurso de Enfermería: Contribuciones al proceso de desarrollo. Kellogg Foundation - REAL; Bogota.
De la Cuesta C. Investigación cualitativa y enfermería. En: Index de enfermería. Año IX (28-29). Pp 7-8.
Deyall T. (2003) Hasta la vista paraíso. En: Revista Perspectivas de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud. 8(2), Washington. Disponible en Internet www.paho.org
Donabedian A. (1984). La calidad de la atención médica: Definición y métodos de evaluación. La Prensa Médica Mexicana S.A. México.
Do Prado ML, Gelbecke FL. (2000) Produçao do Cohecimiento em Enfermagem na América Latina: O Estado da Arte. Santa Catarina: UFSC, 2000. Presentado en la Reunión Internacional: "Impacto de la Enfermería en la Salud: América Latina y El Caribe" en Belo Horizonte, Septiembre de.
Dussault G, Rigoli F. (2002). Dimensiones laborales de las reformas sectoriales en salud: sus relaciones con eficiencia, equidad y calidad. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, No 15.
Enciso V. (1997) Género y trabajo: La enfermería. En: La Viñeta, 6, 182-189.
Erdmann AL, Gonçalves Pinheiro PI. (1998) Gerenciamiento do Cuidado em Enfermagem: Questionando Estratégias. Cogitare Enfermagem, 3,1, 89-96, Sao Paulo.
Escobar I, Castrillón MC, Pulido S. (1992) Calidad de atención de enfermería en salas de trabajo de parto. En: Investigación y Educación en Enfermería. X (2):65-78, Medellín.
Esteban A. (1991) Perspectivas de los programas de calidad de asistencia. En: Todo hospital (80): 13-16. Barcelona.
Federación Argentina de Enfermería. (2004) Situación de enfermería en el MERCOSUR. Panel. XVII Congreso Argentino de Enfermería. Rosario.
Gallegos E. (2000). Formación de recursos en enfermería: Una estrategia clave. En: Recursos de enfermería: Contribuciones al proceso de desarrollo. Bogotá: Kellogg FoundationREAL 2000:30.
Gestal OJ. (1993) Concepto importancia y clasificación. En: Riesgos del trabajo en el personal sanitario. InterAméricana McGraw Hill. Nueva York. (Citado por Grinspun 1997).
Garzón Alarcon N. (1988) Investigación en enfermería: Orientaciones internacionales. En: Memorias del Primer Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Bogotá:
Guevara EB, Mendias E. (2001) “La reforma del sector salud y sus implicaciones para la práctica, la regulación y la educación de enfermería: un estudio de cinco países”. Programa de Recursos Humanos (HSR), Serie 27 OPS/OMS, Washington.
González de León D. (1990) Las mujeres médicas en las profesiones en México. En: Mujeres y Medicina 3; UAM-X; México.
González G, et al. (2003) Estudio de oferta y demanda de recursos humanos. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; Medellín. Disponible en Internet http://www.minsalud.gov.co/
Grace H. (2000) Reflexiones de nuestro viaje. En: Recursos de enfermería: contribuciones al proceso de desarrollo. Pág.36-37. W.K. Kellogg. Bogotá.
Grinspun D. (1994) Identidad profesional, humanismo y desarrollo tecnológico: Oportunidades y desafíos para enfermería. En: VII Jornadas Nacionales de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. México. P. 6.
Grinspun D. (1997). La investigación centrada en la administración: Situación actual y desafío futuro. En: Investigación y Educación en Enfermería, 15 (1), Medellín.
Gutiérrez ML. La participación social para el desarrollo de la salud. Un compromiso para la enfermería. En: Enfermería en las Américas. Publicación Científica 571. Washington: OPS/OMS, 1999. Pp. 13-27.
Hartz A, et al. (1998). Hospital characteristics and mortality rates. En: The New England Journal of Medicine. 321 (25), 1720–1725.
INE/CEDU (1995). Instituto Nacional de Enfermería; Colegio de enfermeras del Uruguay, 1er Censo nacional de enfermería profesional, Diciembre de 1993, Montevideo.
Kats y Miranda (1994). Mercados de salud: morfología, comportamiento y regulación.
Kerouac S, et al. (1996). El pensamiento enfermero. Cap. 4. Barcelona: Masson.
Ketefian Sh. (2003). Una visión panorámica de los programas de doctorado en enfermería en el mundo. En: CICAD. Los nuevos programas de doctorado en enfermería y su contribución en la reducción de la demanda de las drogas en América Latina: Retos y Perspectivas. UNANL/OEA/ CICAD Monterrey.
Lange I, et al. (2000). La práctica de enfermería en América Latina. Documento preparado para la reunión Internacional de la Fundación W. K. Kellogg y OPS “Impacto de Enfermería en Salud de América Latina y el Caribe”. Universidad Federal de Mina Gerais; Bello Horizonte.
Lara MA, López EK, Fernández M. (1996) Efectos del estatus laboral de la madre sobre su salud emocional y sobre los patrones de apego de los/ as hijos/as. En: Stern, C (Comp.) El papel del trabajo femenino en la salud infantil: Contribuciones al debate de las ciencias sociales. The Population Council, Colegio de México. México.
Lecaros de Cossio A. (2004). Los retos de la inserción del Perú en el contexto internacional y el importante rol de Europa en el Campo de la Cooperación. Ministerio de Relaciones Exteriores. http://www.rree.gob.pe/portal/ enlaces.nsf/0 8dfe145e9b1238d 905256ef400 59f713?OpenDocument
Licha I. (1996). La Investigación y la Universidades Latinoamericanas en el Umbral del Siglo XXI: Los desafíos de la Globalización. (Colección UDUAL 7) México DF.
López JG. (2004). Oferta y Demanda del Recursos Humanos en Salud. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Marzo de 2004, 22, (número especial): III Congreso Internacional de Salud Pública, Medellín.
Malvárez S. (1999) Construcción de un nuevo paradigma de salud mental: La experiencia Argentina. En: Enfermería en las Américas. Publicación Científica 571. Washington: OPS/ OMS,. Pp. 75-87.
Malvárez S. (2000) Interrogación a los fundamentos. Conferencia. VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Bogota.
Malvárez S. (2002) Contexto de la práctica centrada en los cuidados: multideterminación, crisis y complejidad. Memorias del XVI Congreso Argentino de Enfermería. Córdoba.
Malvárez S. (2002) La investigación en enfermería en el contexto de la salud mundial. Conferencia. VIII Coloquio Panamericano de Enfermería. México.
Malvárez S. (2003). Necesidades y demandas para la formación de enfermeras. Conferencia. VII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería. Medellín.
Malvárez S. (2004) Políticas de desarrollo de recursos humanos de enfermería. III Congreso Centroamericano de Enfermería. Panamá.
Malvárez S. (2004). Elementos iniciales para el análisis de la ética en las organizaciones de salud. Revista Argentina de Enfermería. No. 35. Buenos Aires.
Malvárez S. (2004) Situación de enfermería en las Américas. XVII Conferencia. Congreso Argentino de Enfermería. Rosario.
Malvárez S. Heredia, AM y Espino, S. (2004) Profesionalización de auxiliares de enfermería en América Latina. Serie Iniciativa de Reforma del Sector Salud en América Latina y el Caribe. Nº 13. En prensa. OPS/OMS. Washington DC.
Manfredi M, Souza A. (1986). Educación en enfermería en Améri ca Latina. En Educación Médica y Salud 20 (4) OPS/OMS: Washington.
Mc Elmurry B, et al. (2002) Primary health care in the Américas: framework, experiences, challenges and perspectives. Nº 25. Series Organization and Management of Health Systems and Services. PAHO/WHO. Washington
Medina, J.L. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria de enfermeras. Barcelona: Laertes, p 60-61. Medina, J.L. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria de enfermeras. Barcelona: Laertes, p 60-61.
Minayo MC. (1992) El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud. Sao Paulo, Río de Janeiro: Hucitec-Abrasco,. 269 p.
Ministerio de Salud. Universidad de Antioquia. (2003) Recursos Humanos en Salud en Colombia. Medellín.
Molina ME. (2000) La ética en la formación del profesional de enfermería en la Universidad de Antioquia. En: Memorias del Curso Internacional Itinerante: La salud colectiva a las puertas del siglo XXI. Medellín: Universidad de Antioquia,. Pp. 517-546.
Molina G. (1999) En Salas S, Zárate R. (1999) Informe Final del Taller Internacional de Gerencia en Enfermería en los Servicios de Salud. ENEOUNAM Centro Colaborador de la OMS/OPS para el desarrollo de la Enfermería Profesional. México D.F.
Morales JM. (2004) Investigación de resultados en enfermería: el camino hacia la efectividad de los cuidados. En Index de Enfermería, XIII (44-45): 37-41, Granada.
Moura Pinho DL, Abrahão JI, Ferreira MC. (2003) As Estratégias Operatórias e a Gestão da Informacão no Trabalho de Enfermagem, No Contexto Hospitalar. Revista Latino –Americana de Enfermagem, 11, (2), 168-176.
Naciones Unidas (2004). Informe Mundial de Desarrollo Humano: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Mundiprensa; Madrid.
Nájera RM, Castrillón MC. (2001) Propuesta para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo, contribución de ALADEFE al Programa de Desarrollo de Recursos Humanos OPS/OMS. México DF.
Negri, et al. (2002) Recursos Humanos en Salud: Política, Desarrollo y Mercado de Trabajo. Unicamp. Campiñas.
Oficina Internacional del Trabajo OIT (2002). Panorama Laboral: América Latina y el Caribe migraciones internacionales y mercado de trabajo global. OIT; Ginebra.
Oficina Internacional del Trabajo OIT (1998). Condiciones de empleo y de trabajo en el marco de las reformas del sector de la salud, informe para el debate de la reunión paritaria sobre las condiciones de empleo y de trabajo en el marco de las reformas del sector de la salud. OIT; Ginebra; Págs. 43-44.
Organización Mundial de la Salud OMS (2002). Servicios de enfermería y partería: orientaciones estratégicas 2002-2008, Ginebra.
Organización Mundial de la Salud OMS (2004). Contratación del personal de salud del mundo en desarrollo. Informe de la Secretaría para el Consejo Ejecutivo 114ª reunión. Punto 4.3 del orden del día provisional. Disponible en Internet Sitio http:// www.who.org 19 de abril de 2004 EB114/5.
Organización Panamericana de la Salud (2002). La Salud Pública en las Américas. Washington DC. P: 301.
Organización Panamericana de la Salud (2003). Cooperación Técnica para el Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería. Washington. (Sin publicar).
Organización Panamericana de la Salud.(2004). Sitio Web http://www. paho.org
Organización Panamericana de la Salud (1994) Las condiciones de salud de las Américas. Publicación científica, 549; Washington.
Organización Panamericana de la Salud (1999). La Enfermería en la Región de la Américas. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud (HSO), Serie 16 OPS/OMS, Washington.
Organización Panamericana de la Salud (2001). Análisis de los recursos humanos en los procesos de reforma. En: Seminario sobre recursos humanos. Brasilia. Disponible en Internet http://seminariobrasilia. tripod.com/ seminario/id4.html, consultado en Septiembre 02 del 2004.
Organización Panamericana de la Salud (2001). Desarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos en el sector salud. En: 43 ER Consejo Directivo, Punto 4.5 del orden del día. Washington DC.
Organización Panamericana de la Salud (1973). Seminario sobre la enseñanza de la enfermería a nivel universitario, informe final. Publicación científica No.259, Washington.
Organización Panamericana de la Salud (2000). Informe del taller sobre proceso de acreditación para la educación en enfermería. Serie HSR 24. Ottawa.
Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe del I Simposio Internacional de Políticas y Regulación de Recursos Humanos de Enfermería. Asunción. (Sin publicar).
Organización Panamericana de la Salud (2004). Informe del II Simposio Internacional de Políticas y Regulación de Recursos Humanos de Enfermería. Medellín. (Sin publicar).
Organización Panamericana de la Salud (2004). Informe del III Simposio Internacional de Políticas y Regulación de Recursos Humanos de Enfermería. Panamá. (Sin publicar).
Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe de la I Jornada Internacional de de Investigación en Recursos Humanos de Enfermería. México. (Sin publicar).
Organización Panamericana de la Salud (2004). Áreas criticas y prioridades en el desarrollo de enfermería en las Américas. Informe de avance de investigación. Washington. (Sin publicar).
Organización Panamericana de la Salud (2004). Observatorio de Recursos Humanos en Salud. http:// www.lachsr.org/observatorio/esp/
Organización Panamericana de la Salud (2002). Servicios de enfermería para contribuir al logro de la equidad y la calidad en los servicios de salud. Plan de mediano plazo 2002-2005. Washington.
Orrego S, Castrillón MC. y Nájera RM. (2000) Estado del Arte de la Investigación presentada en Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería 1989-1998. En: Investigação em Enfermagem, Cantabría.
Partezani Rodriguez, R.A.; Emm Faleiros Sousa, F.A. (1993) O Trabalho da Enfermeira em Centro Cirúrgico Análise de Depoimentos. Revista Latino – Americana de Enfermagem, 2, 1, 21-34, Riberao Preto.
Pérez L, et al (1997). Diseño de instrumento para el estudio de dotación de personal de enfermería profesional y auxiliar del área médico quirúrgica en siete instituciones de salud privadas de Medellín, Colombia. En: Investigación y Educación en Enfermería XV (1):35-44, Medellín.
Pizarro JM. (1993). Migración intrarregional de mano de obra calificada. Revista de la CEPAL. No.50. Agosto.
Portes, A. (1997). Los determinantes de la emigración profesional. Revista paraguaya de Sociología. Año 14. (39/ 40). Asunción.
República del Paraguay; Centro Nacional de Población y Vivienda, (1994). Secretaría Técnica de Planificación. Dirección general de estadísticas, encuestas y censos. Asunción.
Salas S, et al. (2002) Aportaciones de la enfermería en el Sistema de Salud. México.
Salas S y Zárate R. (1999) Informe Final del Taller Internacional de Gerencia en Enfermería en los Servicios de Salud. ENEO-UNAM Centro Colaborador de la OMS/OPS para el desarrollo de la Enfermería Profesional. México D.F.
Santamaría R, et al. (1990). Reflexiones sobre las condiciones de trabajo y práctica del personal de enfermería en el Ecuador. En: Memorias Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. México DF.
Santos CE. (2000) Rescatando a trayectoria Professional do enfermeiro do sexo masculino: um enfoque fenomenológico. En: Rev. Bras. Enfermagem; 53, (2), 183-191.
cavino J. (2004) Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Américas. Serie Desarrollo de Recursos Humanos en Salud No. 35. OPS/OMS, Washington.
Siantz ML (2004). Migración de enfermeras en América Latina. Conferencia. IX Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Lima. 112. Silva EM, Ribas Gomes EL, Anselmi ML. (1993) Enfermagem: Realidade e perspectiva na assistência e no gerenciamento. Revista Latino – Americana de Enfermagem, 1, (1), 59-63, Riberao Preto.
Smith G, (2000). Prólogo En: Arriagada Jana et al. Recurso de Enfermería: Contribuciones al proceso de desarrollo. Bogota: W.K. Kellogg –REAL p. XII. 114. Tünnermann C (2003). La Universidad Latinoamericana ante lo retos del Siglo XXI. (Colección UDUAL 13) México DF.
US Departament of Health and Human Services. Health Resources and Services Administration. Bereau of Health Professions. National Center for Health Workforce Analysis. (2002) Projected Supply, Demand and Shortage of Registered Nurses:– 2020. Washington.
Velasco M. y Granda E. (2002). Los recursos humanos en el campo de la salud y su evolución histórica: La distribución de los recursos humanos en el Ecuador. En: OPS/OMS. El Cóndor, la Serpiente y el Colibrí: La OPS/ OMS y la Salud Pública en el Ecuador del siglo XX, Quito.
Verderese O (1979). Análisis de la enfermería en América Latina. En: Educación Médica y Salud, 13 (4): 315. Washington.
Vieira AL. (1998). Os enfermeros nos países do Mercosul: Estudo comparativo da inmovilidade professional no mercado de trabalho em saúde. Tesis para optar al grado de doctor en la Escola de Enfermagem Anna Nery, UFRJ, Rio de Janeiro.
Wright MG, Garzón N (1999). Análisis crítico holístico de los programas de posgrado en enfermería en América Latina. En: Enfermería en las Américas. OPS Publicación científica 571; Washington.