e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
Introducción: La Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria es uno de los tratamientos renales sustitutivos con mayor demanda en pacientes con insuficiencia renal crónica.
Objetivo: Describir el nivel de adaptación en los modos de desempeño del rol e interdependencia de los pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria, en la ciudad de Durango.
Metodología: Estudio transversal. Se incluyeron 25 personas mayores de 20 años del programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA), del Hospital General Regional No. 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de Durango. Se les midió modos de desempeño del rol y de interdependencia con instrumento denominado "ZERIMAR" cuyo nivel de confiabilidad con alfa de Cronbach fue 0.8701 en el modo de desempeño del rol y 0.9274 en el modo interdependencia.
Resultados: Edad de la población estudiada 61.9±13.6 años, 52% hombres, escolaridad 4.6±2.7 años, mediana de tiempo de tratamiento 11 meses y tiempo de diagnóstico 32 meses, 55% de los participantes presentaron nivel de adaptación compensatoriob en el modo de desempeño del rol y 60% nivel de adaptación integrado en el modo interdependiente.
Discusión: La diálisis peritoneal continua ambulatoria como estímulo focal, impone modificaciones en la adaptación.
Conclusiones: Las personas presentaron modos de desempeño del rol y modo de interdependencia en nivel de adaptación compensatorio e integrado respectivamente. Es importante que el profesional de enfermería fortalezca los estímulos positivos y evite, controle o elimine los negativos, para garantizar un óptimo estado de salud de las personas con diálisis peritoneal continua ambulatoria.
García MJ, et. al. Malignización precoz de la enfermedad renal quística adquirida. Nefrol. 1994;14(6):711-14.
Zabat E. Cuando el paciente necesita diálisis peritoneal. Nursing. 2004;22(3):28-29.
Sánchez-Espinosa A, García-Campos ML. Nivel de desarrollo de la Agencia de Autocuidado del Paciente con Diálisis Peritoneal. Des Cient Enferm. 2004;12(6):164-66.
Ostiquin MR, Salazar BC. Rol funcional de la adolescente después del nacimiento del primer hijo. Des Cient Enferm. 1999; 7(10):302-305.
Ruiz VRM, Ruiz BLE, Quintero VD, Jurado CS. El autoconcepto en pacientes con insuficiencia renal crónica. Nutrición Clínica. 2003;6(3):220-26.
Ruiz VRM, Ruiz BLE, Quintero VD, Jurado CS. El autoconcepto en pacientes con insuficiencia renal crónica. Nutr Clín. 2003;6(3):220-26.
Roy C, Andrews H. The Roy adaptation model. 2nd ed. Stamford, CT: Appleton & Lange, 1999. p. 37-50, 430-452, 512-518.
Nuwayhid KA. Role function: theory and development. En: Roy C Introduction to nursing: an adaptation model. 2nd Ed. Englewood Cliffs,N.J: Prentice-Hall, 1984.p.285-305.
Parsons T, Shils E. Toward a general theory of action. Boston: Harvard University Press, 1951.
Hernández-Sampieri R, et al. Metodología de la investigación. 3ª. ed. McGraw-Hill, Mexico: 2003. p.352-356.
Lazcano-Ortiz MM, et al. Diabetes mellitus II: evolución y adaptación al rol social. Des Cient Enferm. 2002;10(5):134-137.
Font A. Calidad de vida: modelo de toma de decisiones compartidas oncólogo-paciente. En: Gil F. Manual de psico-oncología. Madrid: 2000.p.64-66.
Trejo- García CA. Tesis: Factores condicionantes básicos y el nivel de déficit de autocuidado de los pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria. Universidad Autónoma de Guanajuato. México: 2004.p.46-47.
Caporale B. Aspectos psicológicos en el Paciente con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria. 2000. p.22-27.
Romero R., Ibáñez E, Monsalve V. La terapia psicológica: adyuvante en enfermas con cáncer de mama: un estudio preliminar. En: Gil F. Manual de psico-oncología. Madrid: Nova Sidonia Oncología. 2000. p.115-118.