e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Estructura y organización de las representaciones sociales del concepto cuidar en cuidadores de personas con enfermedad crónica

Cinthia Viridiana Olea-Gutiérrez, Ian Coahtepetzin Zavala-Pérez, Daniela Lizbeth Salas-Medina, Martha Xitlali Mercado Rivas

Resumen


Objetivo: analizar la estructura y organización de las representaciones sociales del concepto cuidar en los cuidadores de personas con enfermedad crónica.

Metodología: diseño cualitativo, desde la perspectiva estructural de las representaciones sociales de 38 cuidadores de personas con enfermedad crónica, se utilizaron listados libres y cuestionarios de comparación de pares. El análisis de los listados libres se clasificó en: elementos descriptivos y motivaciones. Los datos obtenidos de la comparación de pares se analizaron por medio de la obtención del índice distancia, se construyó una representación gráfica de la conexión de todos los cognemas (grafo).

Resultados y discusión: el análisis generó un grafo de palabras sobre la organización de las representaciones sociales del concepto cuidar. El contenido del concepto cuidar puede entenderse como una misión adquirida, la decisión que lleva a la persona a hacer suya la experiencia en un proceso interactivo y simétrico entre la persona cuidada y el cuidador.


Palabras clave


Atención de Enfermería; Cuidadores; Enfermedad Crónica; Representaciones Sociales

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Boff L. El cuidado necesario. 1a Ed. Madrid: Trota; 2012.

 

Collière MF. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. 2a Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1993. pp. 7.

 

Waldow VR.  Proceso de cuidar. En: Waldow VR. Editor. Cuidar: expresión humanizadora. 1a Ed. Brasil: Palabra; 2008. pp. 119-133.

 

Ávila-Toscano JH, Vergara-Mercado M. Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan. 2014;14(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74132361011

 

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación de las enfermedades no transmisibles. Ginebra, Suiza: OMS; 2014. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/es/

 

Hernández-López MF, López-Vega R, Velarde-Villalobos SI. La situación demográfica en México. Panorama desde las proyecciones de población. CONAPO. 2013. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1720/1/images/1_La_Situacion_Demografica_En_Mexico.pdf

 

Pinto N. Cuidar en el hogar. A personas con enfermedad crónica, su familia y cuidador. 1a Ed. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2010.

 

Feldberg C, Tartaglini MF, Clemente MA, Petracca G, Cáceres F, Stefani D. Vulnerabilidad psicosocial del cuidador familiar. Creencias acerca del estado de salud del paciente neurológico y el sentimiento de la sobrecarga. Neurología Argentina. 2011;3(1):11-17. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1853002811700039

 

de la Cuesta-Benjumea C. “Aquí cuidamos todos”: asuntos de individualidad versus colectividad en un estudio sobre cuidado en la casa de pacientes con demencia avanzada. Qualitative Social Research. 2006;7(4):1-16. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/170/381

 

Moreno-Colom S, Recio-Cáceres C, Borràs-Català V, Torns-Martín T. Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras. International Journal on Collective Identity Research. 2016;1:1-28pp. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/15195/14142 

 

Flores ME, Fuentes-Laguna HL, González-Pérez GJ, Vega-López MG, Flores-Meza IJ, Valle-Barbosa MA. Compendio de investigación Academia Journals: Perfil del cuidador primario informal de adulto mayor hospitalizado. Puebla, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312193780_PERFIL_DEL_CUIDADOR_PRIMARIO_INFORMAL_DE_ADULTO_MAYOR_HOSPITALIZADO

 

Martínez-Marcos M, de la Cuesta-Benjumea C. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes.  Atención Primaria. 2015;48(2):77-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715001249

 

Rodríguez-González AM, Rodríguez-Mínguez E, Duarte-Pérez A, Díaz-Sanisidro E, Barbosa-Álvarez A, Clavería A. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Atención Primaria. 2017;49(3):156-165. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006

 

Vargas-Escobar LM, Pinto-Afanador N. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Revista Avances en Enfermería. 2010;28(1):116-128. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15661/18164

 

D'argemir-Cendra DC. Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas. 2016;15(3):10-22. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-69242016000300002&lng=es&nrm=iso

 

Waldow VR. Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index de  Enfermería. 2014;23(4):234-238. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300009&lng=es

 

Robles L. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Un estudio cualitativo en el barrio de Oblatos. 1a Ed. Guadalajara, México: Editorial Universitaria; 2007.

 

Pascual-Pastor P. Yo cuido, ella cuida, nosotras nos descuidamos. Por qué cuidar es peligroso para la salud de las mujeres. Revista con la A. 2014;52(34):1-4. Disponible en: http://conlaa.com/yo-cuido-tu-cuidas-ella-cuida-nosotras-nos-descuidamos-por-que-cuidar-es-peligroso-para-la-salud-de-las-mujeres/2016

 

Ramos-del Río B, Jarillo-Soto EC. El cuidado informal con enfermedad renal crónica. Una mirada desde la salud colectiva y la teoría de las Representaciones sociales. Revista En-claves del Pensamiento. 2014;8(15):195-216. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141131696009

 

Jodelet D. La representación social: fenómenos, conceptos, teoría. En Moscovici S, Editor. Psicología social II. 1a Ed. Barcelona: Paidós; 1988. pp. 470-494.

 

Abric JC. Prácticas y Representaciones sociales. 1a Ed. México: Ediciones: Coyoacán; 2001.

 

Parales-Quenza CJ, Vizcaíno-Gutiérrez M. Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología. 2007;39(2):351-361. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539210

 

Torres T, Munguía J, Aranda C, Salazar J. Representaciones sociales de la salud mental y enfermedad mental de población adulta de Guadalajara, México. Revista CES Psicología. 2015;8(1):63-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539425005

 

Banchs MA. Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations. 2000;9:3.1-3.15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285299738_Aproximaciones_Procesuales_y_Estructurales_al_estudio_de_las_Representaciones_Sociales

 

Restrepo-Ochoa DA. La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología. 2013;6(1):122-133. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000100008&lng=en&tlng=es

 

Rodrigues RAP, Andrade OG de, Marques S. Representaciones sociales del cuidado del anciano en trabajadores de salud en un ancianato. Rev Latino-Am Enfermagem. 2001;9(1):7-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692001000100002

 

Silva-de Aguiar E, Pimentel-Games I, Melo-Fernandes M, Oliveira-Silva A. Representações sociais de cuidados de enfermagem para os cuidadores: uma revisão integrativa. Revista Enfermagem. 2011;19(3):485-90. Disponible en: http://www.facenf.uerj.br/v19n3/v19n3a25.pdf

 

Teddlie Ch, Yu F. Mixed Methods sampling: A Typology with examples. Journal of Mixes Methods Research. 2007;1(1):77-100. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2345678906292430

 

Araya-Umaña S. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO; 2002.

 

Bermejo-Caja C, Martínez-Marcos M. Factores, necesidades y motivaciones de los cuidadores principales que influyen en el mantenimiento del cuidado de las personas dependientes en el núcleo familiar. NURE Investigación. 2004;11. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/216

 

Herrera-Pérez JI, Torres-López TM. Las representaciones sociales de la salud y enfermedad en el trabajo de jornaleros agrícolas del Municipio de Aguililla, Michoacán. Elementos fundamentales en el diseño de propuestas de educación para la salud. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 2012;34(2):42-61.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545091004

 

González AM. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. 2002;29:85-103. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf

 

Ley General de Salud (LGS). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Distrito Federal, México: Secretaría de Salud; 2010. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html 

 

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). De los principios de protección de datos personales. 2010. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf 

 

Salgado-Lévano AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. 2007;13:71-78. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009

 

Sáenz-Díaz DK, Maldonado-González AL, Figueroa-de Katra L. Estructura y organización de la representación social sobre consumo. El caso de la colonia 18 de Marzo de Minatitlán, Veracruz. Revistas UNAM. 2016;11(21):211-241. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/56996/50561

 

Palacios-Espinosa X, González MI, Zani B. Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances en Psicología Latinoamericana. 2015;33(3):497-515. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79940724010

 

Gómez-Gómez MM. Estar ahí, al cuidado de un paciente con demencia. Investigación y educación en enfermería. 2007;25(2):60-71. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-53072007000200006

 

Martínez-Marcos M, de la Cuesta-Benjumea C. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiars dependientes. Atención primaria. 2015;48(21):77-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.03.006

 

Van Manen M. Care-as-Worry, or Don´t Worry, Be Happy. Qualitative Health Research. 2002;12(2):262-278. Disponible en: http://qhr.sagepub.com/content/12/2/262.short


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)