e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Autoconcepto de mujeres con cáncer en mama

Patricia Bañuelos-Barrera, Yolanda Bañuelos-Barrera, Martha Esquivel-Rodríguez, Vanessa Moreno-Ávila

Resumen


Introducción: El cáncer de mama caracterizado por crecimiento incontrolado de células, es capaz de producir metástasis, en mujeres constituye una de las primeras causas de mortalidad en el mundo. Esta enfermedad afecta la imagen corporal y el autoconcepto, el cual es definido por Roy como la noción individual de sí mismo con énfasis en respuestas emocionales internas y externas.

Objetivo: Identificar la relación entre estímulos contextuales y autoconcepto de la mujer con cáncer de mama, mastectomizada.

Metodología: Estudio transversal, descriptivo, correlacional, se incluyeron 35 mujeres de 30 a 75 años, con cáncer de mama de dos instituciones de salud de Durango. Instrumentos: Autoconcepto de Tennessee (Fitts, 1965), Cédula de datos demográficos y gineco-obstétricos respetando ética según Ley General de Salud. La confiabilidad del instrumento de autoconcepto fue 0.72.

Resultados: La edad promedio de las participantes fue de 51 años, escolaridad promedio 10 años, 56% casadas, con 3 hijos en promedio, 48% con más de un año diagnosticadas, 63% con tratamiento concomitante. La relación entre estímulos contextuales y autoconcepto a través de correlación de Spearman no mostró significancia estadística.

Conclusiones: A pesar de no existir relación entre estímulos contextuales y autoconcepto, este mostró valores bajos, lo que implica analizar otras variables que puedan estar afectando el autoconcepto de las mujeres con cáncer de mama.


Palabras clave


Autoconcepto; Mujeres; Cáncer de mama

Texto completo:

PDF

Referencias


Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama [Internet]. [Consultado 17/08/07]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041ssa202.html .

 

Otto SE. Enfermería oncológica Vol. 1. 4a ed. Madrid: Harcourt: Océano, 1997. p. 83-109.

 

Gauntlett P, Myer J, editores. Principios y práctica de la enfermería médicoquirúrgica Vol. 2. 2a. ed. Madrid: Mosby/ Doyma, 1995. p. 1893-1900.

 

Will BP, Berthelot JM, Le-Petit C, Tomiak EM, Verma S, Evans WK. Estimates of the lifetime costs of breast cancer treatment in Canada. Eur J Cancer. 2000; 36(6):724-735. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10762744

 

Organización Mundial de la Salud . Informe sobre la salud en el mundo 2003 forjemos el futuro [Internet]. [Consultado 17/08/07]. Disponible en: http:// www.who.int/whr/2003/es/ .

 

World Health Organization. International Agency for Research on Cancer. En: Cap. 5. Human cancers by organ site; Breast cancer. World cancer report. IARC Press, 2003: 188-193.

 

Levi F, Lucchini F, La Vecchia C, Negri E. Trends in mortality from cancer in the European Union, 1955-94. Lancet. 1999; 354(9180):742-743.

 

Pinheiro PS, Tyczyski JE, Bray F, Amado J, Matos E, Parkin DM. Cancer incidence and mortality in Portugal; Eur J Cancer. 2003; 39(17):2507-2520.

 

Leal-Mateos M, Ortiz-Barbosa A. Mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica, 1990-1999. Rev Costarric Salud Pública. 2004; 13(25):12-17.

 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. México: INEGI, 2002 (Cuaderno No. 19).

 

López-Ríos O, Lazcano-Ponce EC, Tovar-Guzmán V, Hernández-Ávila M. La epidemia de cáncer de mama en México. ¿Consecuencia de la transición demográfica?. Salud Pública Méx. 1997; 39(4):259-265.

 

Principios de medicina interna. Braunwald E, editor. 15a ed. Madrid: McGraw-Hill, 2002. p. 579-586.

 

Celis-Chacón C, Gordillo-Galindo CA. Perfil psicosocial de la mujer mastectomizada por cáncer de mama. Aten Primaria. 2006; 37(3):173-174.

 

Martin AJ, Stockler M. Quality-of-life assessment in health care research and practice. Eval Health Prof. 1998; 21(2):141-156.

 

Eilers J, Westercamp T. In my house are many rooms: a proposed model to examine self-concept. Clin J Oncol Nurs. 2003; 7(1):79-83.

 

Fernández M, Ospina F, Munera A. Repercusiones que trae consigo el diagnóstico de cáncer de mama. Rev Colomb Oncol. 2002; 8:8-10.

 

Uzun O, Aslan FE, Relimen D, Koc M. Quality of life in women with breast cancer in Turkey. J Nurs Scholarsh. 2004; 36(3):207-213.

 

Ganz PA, Kwan L, Stanton AL, Krupnick JL, Rowland JH, Meyerowitz BE, et al. Quality of life at the end of primary treatment of breast cancer: first results from the moving beyond cancer randomized trial. J Natl Cancer Inst. 2004; 96(5):376-387.

 

Wenzel LB, Fairclough DL, Brady MJ, Cella D, Garrett KM, Kluhsman BC, et al. Age-related differences in the quality of life of breast carcinoma patients after treatment. Cancer. 1999; 86(9):1768-1774.

 

Kissane DW, Clarke DM, Ikin J, Bloch S, Smith GC, Vitetta L, McKenzie DP. Psychological morbidity and quality of life in Australian women with early stage breast cancer: a cross-sectional survey. Med J Aust. 1998; 169(4):192-196.

 

Pandey M, Thomas BC, Ramdas K, Ratheesan K. Early effect of surgery on quality of life in women with operable breast cancer. Jpn J Clin Oncol. 2006; 36:468-472.

 

Dolsophon W. La adaptación en el autoconcepto y en la función de rol en los pacientes con cáncer de mama y mastectomía. Rev Diario Clín. 1995;2:2-20.

 

García-Valenzuela MLR, Cuevas-Cancino JJ, Tinoco-López, G. Adaptación de los pacientes oncológicos a la quimioterapia ambulatoria. Desarrollo Cientif Enferm. 2006; 14:173-177.

 

García-Tofolla G, Díaz-Guerrero R. Diabetes mellitus tipo 2: autoconcepto, evolución y complicaciones. Desarrollo Cientif Enferm. 2005; 13(7):207-210.

 

Roy C, Andrews H. The Roy adaptation model. 2nd ed. Stamford, CT: Appleton & Lange, 1999.

 

Roy C. Roy adaptation model based research: 25 years of contributions to nursing science. Indianapolis, IN: Sigma Theta Tau International, Center Nursing Press, 1999.

 

Secretaría de Salud. Ley General de Salud Tomo II. Colección Porrúa. 16a ed. México: Porrúa, 2000.

 

Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. 6a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000. p. 351-357.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)