e-ISSN: 2448-8062
ISSN: 0188-431X
INFORMACIÓN GENERAL
Luz Muñoz-Valera,1 José Juan Castillo-Pérez,1 Alejandro Villatoro-Martínez,1 Francisco García-Gómez1
1Grupo de Estudios Métricos de la Investigación, Distrito Federal, México
Correspondencia: José Juan Castillo-Pérez
Correo electrónico: jose.castillope@imss.gob.mx
Fecha de recepción: 09/12/2014
Fecha de dictamen: 13/02/2015
Fecha de aceptación: 16/03/2015
La mayoría del personal de enfermería no escribe para publicar. Los profesionales de enfermería que realizan investigación experimentan la necesidad de comunicar sus resultados de investigación en el foro científico. Esto puede considerarse como una responsabilidad ajena a su formación; sin embargo, no lo es, ya que escribir un artículo científico se considera como una cuestión fundamental para el desarrollo profesional del área de enfermería. Este documento tiene el propósito de mostrar al personal de enfermería la manera como debe prepararse un documento científico que será sometido a una revista académica. Comentamos cuáles son los beneficios obtenidos por escribir un artículo y con ello animamos a los profesionales de enfermería a comunicar sus resultados bajo la estructura de un artículo original.
Palabras clave: Publicación, Escrito científico, Enfermería
Most of nursing staff does not write to publish. Nursing professionals conducting research, experience the need to communicate their research results in the scientific forum. This can be regarded as an oblivious responsibility beyond its training formation; however, it is not like that: a scientific paper is considered essential for the professional development of nursing. The aim of this document is to show to the nursing staff how to prepare a scientific document that will be submitted to an academic journal. We discussed about what are the benefits gained by writing an article, and, therefore, we encourage the nursing professionals to communicate their results under the structure of the original article.
Keywords: Publishing, Scientific writing, Nursing
La comunicación es una de las partes fundamentales de la investigación científica. Se dice que un trabajo de investigación está terminado hasta que sus resultados son publicados en alguno de los foros académicos habituales, congresos, revistas científicas, libros, etcétera.
A pesar de la evidente importancia que tiene la publicación en revistas académicas en enfermería, es notoria la ausencia de formación específica en esa área en los distintos cursos postécnicos en esta disciplina. No hay estudios bibliométricos que nos sugieran cuál es la razón por la que la investigación en enfermería no ha despegado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a pesar de ya tener más de 20 años desde la iniciativa de Claudine Palazuelos.1
Por otro lado, en la mayoría de los cursos postécnicos de investigación en enfermería se les pide que elaboren un protocolo, un reporte científico, una síntesis ejecutiva, un cartel para congreso y en algunos casos la publicación en una revista científica para acreditar el curso. Ante esto, el personal de enfermería entra en pánico y confusión, preguntándose cómo redactar lo solicitado, qué tema elegir, qué tipo de literatura buscar, dónde buscar, qué referencias son apropiadas y por qué deben escribir un reporte o protocolo de investigación, entre otras.
Cabe mencionar que la redacción científica no es una necesidad adictiva, sino que es un proceso de aprendizaje para el cual muy pocas instituciones educativas y de investigación proporcionan una instrucción formal.2 Aunque algunos autores sugieren que esta actividad es un trabajo creativo, esta sigue una serie de directrices y protocolos, es una actividad intelectual que los reconoce, especialmente en términos éticos de publicación.3
Los y las enfermeras que inician en la redacción de escritos científicos y aquellos que ya escriben deben conocer algunos procedimientos sobre publicación de artículos, como las Recomendaciones sobre conducta, reportes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas (que establece el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, ICMJE, por sus siglas en inglés). Este documento se ha ido ampliando progresivamente a temas más allá que el formato de los manuscritos, tales como la revisión por especialistas externos, los criterios de autoría, las situaciones de mala conducta científica, los conflictos de intereses, la protección de las personas que son objeto de una investigación, el registro de los ensayos clínicos en repositorios con acceso público en la Internet, las relaciones entre las entidades propietarias de las revistas y la independencia de los editores, las buenas prácticas editoriales, los requisitos de solvencia para las revistas electrónicas y otros temas.4
Otro lineamiento es el el emitido por el Comité sobre Ética de las Publicaciones (COPE, por sus siglas en inglés), cuya misión es la de debatir temas relacionados con la integridad de una investigación científica sometida o publicada en una revista académica.5,6
El objetivo de esta revisión es proporcionar una herramienta útil al personal de enfermería que le sirva como guía para escribir un documento científico, los pasos principales para su publicación y cómo evitar los errores para que sus artículos no sean rechazados por las revistas científicas; asimismo, se busca coadyuvar en la calidad de sus reportes, incrementar su habilidad en la evaluación de los pacientes y que analicen y comuniquen sistemáticamente el plan de cuidados de enfermería.
Hay varias motivaciones para escribir un artículo científico. No solamente está aquella de compartir información con la comunidad académica o la de contribuir al cúmulo de conocimiento con información novedosa para brindar calidad de vida a los pacientes. La publicación sirve tanto para dar a conocer los resultados a la comunidad científica, como para reclamar prioridad en un descubrimiento o una contribución.
Publicar artículos científicos en revistas arbitradas es un medio para pertenecer a asociaciones académicas o al sindicato nacional de investigadores,7 obtener una categoría como investigador dentro de un instituto,8 conseguir financiamientos, presentar ponencias magistrales, obtener prestigio académico, ser parte de un comité editorial, lograr promociones académicas o laborales, entre otros de los beneficios. Después de todo, la frase “Publicar o morir”9 continua siendo empleada en el entorno académico.
La publicación de los resultados derivados de la investigación que se realiza en enfermería, ya sea cuantitativa o cualitativa, debe ser vista como una obligación más que como un instrumento mediático, pues este conocimiento actualizará al personal de enfermería y será transformado en información disponible para la comunidad científica, clínica o social.
La redacción de reportes científicos les dará la habilidad de transmitir de forma clara y concisa los cuidados de salud a los pacientes y a sus familiares, ya que ambos demandan conocimiento técnico y expresión adecuada de las ideas. Además, las notas de enfermería son formas legales de documentación.10
Existen varios tipos de documentos científicos. Entre ellos se encuentran los artículos originales, los editoriales, las cartas al editor, los casos clínicos, etcétera. Un artículo original es aquel que contribuye al cúmulo y avance del conocimiento científico; un documento de revisión es una revisión de un tema particular, que debería incluir toda la información relevante y disponible del tema; una crítica objetiva sirve para que el lector se actualice sobre el tema; un caso clínico o reporte de caso es un resumen de un paciente individual o una serie de pacientes que proporcionan una parte sustancial al conocimiento de cierto padecimiento que en muchas ocasiones es poco frecuente o raro.11
Este trabajo es una guía para escribir un artículo original, cuya estructura es la de la mayoría de las revistas científicas, el famoso formato IMRD (introducción, métodos, resultados y discusión).
Las grandes cosas comienzan por las cosas pequeñas. Es cierto que la redacción científica es una actividad intelectual y también es un proceso que requiere práctica cotidiana. Existe una cantidad considerable de literatura que trata acerca de cómo escribir un artículo científico,3,10-17 o sitios en la web que nos proporcionan sugerencias para este proceso.18,19
La investigación institucional en enfermería ha centrado sus esfuerzos en el nivel del conocimiento20-22 o en la aptitud del personal de enfermería23,24 sobre algún tópico; no obstante, existen múltiples temas de investigación aún no abordados, como la seguridad del paciente, la educación para familiares de pacientes diabéticos u obesos, o la carga laboral en enfermería,25,26 por mencionar solo algunos.
El primer paso es el más importante: pensar el tema, cómo se quiere llegar a la comunidad de enfermería (con un concepto nuevo o diferente e incluso controversial), si hay avances teóricos o si es la primera observación o exploración de un fenómeno de salud3 o si se trata de la aplicación de un procedimiento de enfermería. El tema debe ser tan específico como sea posible, pues hay que considerar la audiencia a la que va dirigido, desde personal de enfermería de primer nivel y estudiantes de enfermería hasta tomadores de decisión en enfermería. Un artículo científico debe ser desarrollado bajo una secuencia lógica, hay que escribir con precisión el objetivo y los mensajes clave que se comunicarán a los lectores se deben redactar en tercera persona.
Como un segundo paso se debe realizar una revisión de la literatura mediante una búsqueda sistemática en las distintas bases de datos bibliográficas,27 como PubMed,28 Scopus29 o Web of Science,30 ya que una sola base de datos no contiene toda la información científica actual; de ese modo, el consultante se estará familiarizando con los avances recientes según el tema seleccionado, así como con las referencias históricas importantes. Cuando haga esa búsqueda, el consultante deberá seleccionar una revista a la cual someterá su documento científico, además de que deberá verificar en las instrucciones para los autores el tamaño y tipo de fuente, el número máximo de palabras, así como el de figuras y cuadros, ya que cada revista tiene su propio estilo de edición.
El tercer paso es ordenar las ideas siguiendo la estructura IMRD, ya sea en un archivo de texto o en hojas de reuso y escribir el título de cada sección en una página diferente. También deberá comenzar a escribir en cada sección las ideas que hayan derivado de la literatura o de la simple observación en el servicio; estas ideas pueden no tener un orden y con el paso de los días se irán convirtiendo en un manuscrito científico. En caso de que se tenga un cartel, este podría ser la base de un reporte de investigación más detallado.
El cuarto paso implica escribir el primer borrador. El doctor Brown31 sugiere escribir de manera natural, sin preocuparse por el estilo de redacción, los errores ortográficos o tipográficos; la idea es tener el primer borrador. Después de algunas sesiones diarias se tendrá el reporte científico listo para ser sometido a una revista de su elección.
También deben considerar las conclusiones del artículo antes de comenzar a escribir, respondiendo a las preguntas: Por qué es novedoso el proyecto, Qué lo hace diferente de las otras investigaciones publicadas sobre el tema, Por qué es clínicamente importante o relevante.
Esta debe ser escrita en presente. El primer párrafo debe mencionar las referencias más importantes y contextualizar el problema de investigación, destacar los problemas no resueltos y si su trabajo los aborda, es decir, debe responder la pregunta ¿Por qué realicé la investigación?
No se debe escribir una revisión del tema, ya que al lector no le interesa saber cuántos artículos revisaron (error muy frecuentemente en enfermería); más bien, hay que resumir los principales resultados y conclusiones de otros trabajos. La introducción le debe permitir al lector entender los aspectos biológicos, clínicos o metodológicos fundamentales de su estudio.
El párrafo final describe la exposición racional de su estudio y debería terminar con el objetivo del mismo: una hipótesis sobre lo que esperamos encontrar. Esto le comunicará al lector de qué trata el artículo para que él decida emplearlo como referencia.
Obviamente antes de comenzar a escribir su borrador y analizar los datos, debe haber formulado una hipótesis. Los resultados observados podrían no correlacionarse con sus resultados esperados cuando haga el análisis de los datos; eso lo discutirá en la sección correspondiente. La introducción debe tener un máximo de palabras que oscile entre el 10 y el 15 % de las palabras totales del documento.32
En esta sección se responde a la pregunta ¿Qué hice? Se escribe en pasado y es recomendable iniciar con el tipo y la población de estudio. Incluye los detalles de las especificaciones técnicas, los recursos y las cantidades de materiales empleados, el control del sesgo, así como las herramientas de validación del instrumento de recolección de datos. Si es un estudio en humanos hay que declarar la obtención de las autorizaciones correspondientes del Comité de Investigación y de Ética, incluyendo los criterios de selección de los pacientes, el tipo de selección (aleatoria, sistemática o no probabilística) y el tamaño de muestra final.
Si se va a emplear un instrumento previamente validado o publicado, solo hay que referirlo, no hay que describirlo ni hacer un resumen de él.
El último párrafo debe ser para describir el análisis estadístico llevado a cabo. Este incluye el tipo de prueba empleada, el valor de p que determina la significación estadística para su estudio y la forma cómo fue determinado el tamaño de muestra (análisis de potencia), así como el software estadístico empleado.
En resumen, hay que describir los métodos a detalle para que se puedan reproducir y le den validez externa al estudio. Esto debe hacerse como una receta de cocina, en la que se proporciona el orden con que se realizó el estudio. Esto incrementará su confiabilidad. De hecho, frecuentemente muchos trabajos son rechazados porque esta sección no contiene todos los detalles del estudio.33
En esta sección se reportan los hallazgos. Se escribe en pasado y no incluye referencias bibliográficas ni interpretaciones personales de los datos, solo hechos que son sustentados con los datos del estudio. De toda la información derivada del análisis estadístico, se debe seleccionar cuidadosamente la más importante y cómo se presentará: en texto, cuadros o figuras. No se deben usar acrónimos; esto evitará confusión en los lectores.
La exposición de los resultados comienza con la descripción de las características demográficas de la muestra estudiada mediante un solo cuadro. El texto en esta sección no debe ser redundante, es decir, lo que se encuentra en cuadros, gráficas y figuras debe explicarse por sí solo, no se debe describir nuevamente (entre el texto y esos elementos gráficos debe haber una relación de complemento); asimismo, hay que emplear adecuadamente los pies de cuadro y de figura. Es importante destacar que la palabra significación se refiere a la significación estadística y no es sinónimo de importancia. Hay que colocar el valor puntual del valor de p, y si los resultados son no significativos solo hay que expresarlo entre paréntesis como NS. Es importante mencionar que un resultado no significativo refleja la carencia de evidencia más que la carencia de diferencia.34 Se debe evitar usar el término cuasi o marginalmente significativo. Los resultados estadísticos deben ser consistentes; hay una estrecha relación entre el tamaño de la muestra, el valor de p y los intervalos de confianza. En un estudio bien diseñado se relacionan la interpretación estadística y la interpretación clínica o biológica.
En esta sección se responde a la pregunta ¿Qué significan los resultados? Aquí se evalúa la manera como los resultados dan respuesta a la pregunta de investigación, y se comparan los datos del estudio con los de trabajos anteriores: si fueron similares (consistentes), mejores (hallazgos) o deficientes (pérdida de validez externa). Se debe establecer o sugerir qué se encontró y por qué se encontró. Cuando describa su estudio debe emplear el tiempo pasado y el presente cuando aluda a otros trabajos.35
Puede comenzar describiendo los resultados más importantes de su estudio y relacionarlos con la hipótesis de trabajo. Discuta ambas limitaciones e implicaciones de los resultados o los potenciales problemas del tema de estudio, así como la forma como deben ser resueltos; explique los hallazgos o por qué es mejor su estudio. Si el estudio generó una nueva hipótesis, plásmela evitando una explicación que se ajuste a su idea preconcebida, la exageración o la suspicacia del trabajo; incluya recomendaciones o sugerencias cuando estas sean apropiadas.12 Cada argumento que escriba debe estar sustentado en los datos del estudio. Uno de los aspectos por los que son rechazados los artículos es porque en la sección de la discusión hay conclusiones no soportadas por los resultados de un estudio.2 Es importante discutir la relevancia clínica de los resultados y cómo los pacientes pueden ser beneficiados.36
Estudios previos han mostrado que profesionales de la salud, específicamente aquellos que no tienen una educación formal en epidemiología y bioestadística, están limitados para interpretar los resultados de un estudio.37-38 Cabe destacar que en el área de enfermería frecuentemente se toman decisiones basadas en la revisión de la literatura para el manejo de los cuidados de los pacientes.39 Un trabajo refiere que el 58 % de los residentes emplea información estadística para tomar una decisión.40
Un buen artículo original es aquel que está escrito con toda la intención de desarrollar y promover aspectos sustanciales del proceso enfermero. Estos aspectos deben estar basados en revisiones de la literatura actual, enfermería basada en la evidencia, argumentos teóricos o clínico-prácticos y sus resultados deben ser reproducibles mediante la evidencia y un análisis estadístico robusto.
Frecuentemente muchas enfermeras que inician en la investigación pasan mucho tiempo pensando en el título de su trabajo. Lo recomendable es comenzar con una propuesta de título y cambiarlo hasta que se tenga el documento terminado. El título debe describir con precisión el tema del artículo, debe ser claro y llamar la atención del lector, ya que es lo primero que este visualiza. Cuando uno quiere publicar un artículo debe emplear la mercadotecnia de la investigación y ver su trabajo científico como un producto que tiene que vender y ser aceptado inmediatamente por el cliente.
En cuanto al resumen, a pesar de ser uno de los primeros componentes de un manuscrito científico, este debe ser escrito al final, una vez que se tienen todos los elementos del artículo. En el resumen hay que mencionar los aspectos importantes de cada sección, de acuerdo con la estructura IMRD. Al principio, y después del apartado Introducción, hay que incluir una frase introductoria seguida del objetivo del estudio. Las afirmaciones realizadas en este componente no requieren ser referenciadas.41 Frecuentemente los resúmenes de revistas científicas no deben ser de más de 250 palabras.
El título y el resumen son las partes más importantes del documento científico, así que hay que tomarse el tiempo para redactarlos. Con esos dos componentes los editores toman decisiones para enviar el artículo a revisores externos, para los cuales la primera impresión que se hacen de ese documento reside precisamente en el título y el resumen. Hay que tratar de evitar las abreviaciones de conceptos o nombres. También hay que determinar qué aspectos hacen que su trabajo sea único y eso debe quedar expresado en el título. Hay que recordar que para los lectores, tanto el título como el resumen y las palabras clave son las partes accesibles en la Internet.42
Cabe mencionar que escribir para el foro científico es un proceso intelectual que va desde la generación de una idea hasta la publicación del documento en una revista arbitrada. Este artículo pretende proporcionar información sobre cada sección de un manuscrito original bajo la estructura IMRD.
Una vez que tenga su primera versión del artículo, déjelo un par de días, y mientras tanto vuelva a revisar los lineamientos o guías para los autores de la revista a la que someterá su manuscrito u original (tamaño de fuente, espaciado, total de palabras, estilo de referencia, etcétera). También puede solicitar a un colega que revise su documento para que le dé su opinión. Con ello refinará su trabajo cuando lo vuelva a leer con una mirada crítica o muy crítica.
En el caso de que sean varios los autores, es importante que antes de escribir el documento final defina quién es el primer autor y el orden de sus colaboradores; también debe determinar quién es el autor corresponsal. Cada uno de los autores debe tener una comprensión clara y compartida del objetivo de la investigación realizada y de los resultados clave.
Es muy recomendable que primero realice una amplia búsqueda en las bases de datos nacionales sobre el tema que desea abordar, tanto en inglés como en español; esto le permitirá identificar si el tema en México ya ha sido abordado o es un trabajo original. En segundo lugar realice una búsqueda sistemática en las bases de datos bibliográficas internacionales, como PubMed, para identificar el alcance académico de su trabajo. No tome referencias de un mismo autor o grupo de investigación, ya que esto podría sesgar la interpretación que usted haga de los resultados en su estudio.
Finalmente debe saber que la tasa de aceptación de manuscritos u originales sometidos a una revista científica varía entre el 30 y el 40 %.2 Esta cifra no debe tomarla de forma negativa, sino identificar una ventana de oportunidad para mejorar su trabajo de investigación. Si su manuscrito es aceptado a la primera o con ligeras modificaciones, felicidades: ya puede considerarse investigador dentro de la comunidad científica mundial.
Este artículo no tuvo financiamiento alguno y los autores declararon que no tienen conflictos de interés.