e-ISSN: 2448-8062

ISSN: 0188-431X

Open Journal Systems

Características clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de las pacientes con preeclampsia-eclampsia

Adolfo De Jesús-García, María Valeria Jiménez-Baez, Dione Guadalupe González-Ortiz, Paola De la Cruz-Toledo, Luis Sandoval-Jurado, Lidia Margarita Kuc-Peña

Resumen


Introducción: la preeclampsia es un trastorno multisistémico cuyos criterios clínicos no han cambiado en la última década. De acuerdo con la OMS, la incidencia de preeclampsia oscila entre el 2 y 10% del total de embarazos, y su prevalencia es siete veces mayor en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados.

Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas y antecedentes obstétricos de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia de la unidad de cuidados intensivos adultos (UCIA).

Métodos: estudio descriptivo transversal retrospectivo, se incluyeron 20 expedientes clínicos de las pacientes entre 13 y 45 años de edad, con embarazo ≥ 20 semanas de gestación de la unidad de cuidados intensivos adultos, con diagnóstico confirmado de preeclampsia-eclampsia. Se aplicó un instrumento diseñado para el estudio.

Resultados: edad promedio de 28.45 ± 6.57 años. El 55% presentó preeclampsia severa y síndrome de HELLP el 60%. Con estancia en la UCIA de 2.4 ± 1.43 días.

Conclusiones: aunque los datos no fueron suficientes para documentar, la proporción de pacientes con hipertensión arterial y antecedentes de preeclampsia, así como, hipertensión arterial de comorbilidad fue superior a lo referido en un estudio con embarazadas en Colombia de 12.4%.


Palabras clave


Preeclampsia; Riesgo Obstétrico, Cuidados Críticos, Embarazo

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Clínica, detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo. México: Secretaría de Salud, 2010 (consultado en Marzo de 2017). Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/058_GPC_Enf.HipertdelEmb/HIPERTENSION_EMBARAZADAS_EVR_CENETEC.pdf

 

CENETEC. Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención. Actualización 2017. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

 

WHO, Make every mother and child count, in The World Health Report 2005, World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2005. Consultado el 27/03/17. Disponible en: http://www.who.int/whr/2005/en/

 

Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce M, Briones-Vega CD. Muerte Materna por Preeclampsia. En: Colección Medicina de Excelencia. Academia Mexicana de Cirugía. Ed. Alfil. México 2013. Disponible en: http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/coleccionmedicinadeexcelencia/24%20Mortalidad%20materna-Interiores.pdf

 

Observatorio de Mortalidad Materna en México. Boletín de mortalidad materna 2016. Consultado el 3 de Abril de 2017. Disponible en: http://www.omm.org.mx/index.php/indicadores-nacionals/boletines-de-mortalidad-materna/2016

 

INEGI. “Estadísticas a propósito del día de la medre” datos nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Aguascalientes, Ags. Mayo de 2013 (consultado en Marzo de 2017). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/madre2016_0.pdf 

 

Soni-Trinidad C, Gutierrez-Mateos A, Santa Rosa-Moreno FJ, Reyes Aguilar A. Morbilidad y mortalidad materna y factores de riesgo asociados con una urgencia obstétrica. Ginecol Obstet Mex 2015;83(2):96-103. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56701

 

Serrano-Díaz NC, Páez-Leal MC, Beltrán-Avendaño MA, Colmenares-Mejía CC, Guio-Mahecha E, Bautista-Niño P. Preeclampsia y riesgo cardiovascular: estudio de seguimiento en la población de GenPE en Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2012;63(3):241-251. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195225192006   

 

Martínez-Sánchez LM, Agudelo-Vélez CA, Rodríguez-Gázquez MA, Cardona-Vélez J, Becerra-Uribe DE, Palacio-Gómez D, et al. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con preeclampsia atendidas en una clínica privada de Medellín, Colombia (2005-2010). Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2014;41(2):66-70. https://doi.org/10.1016/j.gine.2013.03.005

 

Pacheco J. Preeclampsia/eclampsia: reto para el ginecoobstetra. Acta Méd Per. 2006;23(2):100-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n2/v23n2a10

 

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. Consecuencias y medidas. Disponible en: https://www.mchip.net/sites/default/files/PEE%20Briefer%20-%20Spanish.pdf

 

Romero-Arauz JF, Ortiz-Díaz CB, Leaños-Miranda A, Martínez-Rodríguez OA. Evolución de hipertensión gestacional a preeclampsia. Ginecol Obstet Mex 2014;82:229-235. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom144c.pdf

 

Leal-Mateos M, Giacomin L, Pacheco-Vargas LD. Índice de masa corporal pregestacional y ganancia de peso materno y su relación con el peso del recién nacido. AMC. 2008;50(3):160-67. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50n3/3786.pdf

 

López-Carbajal MJ, Manríquez-Moreno ME, Gálvez-Camargo D, Ramírez-Jiménez E. Factores de riesgo asociados con preeclampsia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2012;50(5):471-476. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745497004

 

Morgan-Ortiz F, Calderón-Lara SA, Martínez-Félix JI, Gonzalez-Beltrán A. Quevedo-Castro E. Factores de riesgo asociados con preeclampsia: estudio de casos y controles. Ginecol Obstet Mex. 2010;78(3):153-159. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom103b.pdf

 

Guevara-Ríos E, Meza-Santibáñez L, Manejo de la preeclampsia/eclampsia en el Perú. Rev peru ginecol obstet. [Internet]. 2014;60(4):385-394. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000400015&lng=es.

 

Mora-Valverde JA. Preeclampsia. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2012;LXIX(602):193-198. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art6.pdf

 

Herraiz-García I, Lopez-Jiménez AE, Gómez-Arriaga PI, Escribano-Abad D, Galindo-Izquierdo A. Doppler de arterias uterinas y marcadores angiogénico (sFlt-1/PIGF): futuras implicaciones para la predicción y el diagnóstico de la preeclampsia. Diagn Prenat. 2011;22(2):31-66. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-diagnostico-prenatal-327-articulo-doppler-arterias-uterinas-marcadores-angiogenicos-S2173412711000035 DOI: 10.1016/j.diapre.2010.01.001

 

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Evaluación Estratégica sobre Mortalidad Materna en México 2010: características sociodemográficas que obstaculizan a las mujeres embarazadas su acceso efectivo a instituciones de salud. México, DF: CONEVAL, 2012. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Mortalidad%20materna%202010/INFORME_MORTALIDAD_MATERNA.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Usuario/a
Notificaciones
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)